Derecho mercantil

Páginas: 6 (1478 palabras) Publicado: 19 de mayo de 2010
Unidad 3
Un pagaré es un valor que contiene la promesa incondicional de una persona -denominada suscriptora-, de que pagará a una segunda persona -llamada beneficiaria o tenedora-, una suma determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo. Su nombre surge de la frase con que empieza la declaración de obligaciones: "debo y pagaré".
Pagaré aparece como una forma impropia del contrato decambio que se contiene en la cambial y como medio de eludir la prohibición de estipular intereses, que la Iglesia repudiaba. Como originalmente el titulo de cambio era expresión del contrato de cambio trayectorio y el derecho canónico prohibe del pacto de intereses, se ideo la emisión de un titulo análogo al cambiario en el cual la oblación de pagar los intereses se ocultara bajo la apariencia deuna deuda comercial o un préstamo, sin que, de otro lado, tuviese que emitirse el titulo para pagar en una plaza diferente a la orden de tercera persona.
Nombre del beneficiario Fecha y lugar del pago Fecha y lugar en que se suscribe Firma del suscriptor Transmisibilidad
Unidad 7
CONCEPTO DE QUIEBRA
 La quiebra viene de la acción quebrar, que en el ámbito financiero se puede interpretarcomo “la carencia o pérdida de la solvencia económica para cubrir la totalidad de las deudas que se tienen”. Jurídicamente hablando, la quiebra implica un proceso por medio del cual se liquidan los bienes que se poseen para el momento. Sin embargo, el deudor cuenta con diferentes alternativas que son reguladas por la ley, con el fin de evitar el embargo sobre sus bienes.
Por su lado, existe unvínculo entre la situación tributaria y la quiebra, que consiste en la declaración de insolvencia, a realizar ante un juez competente. La declaración está basada en una normativa jurídica, hecho que permite que todos los procedimientos que implica un estado de quiebra se regulen.

La quiebra es el proceso por el cual se ejecuta el patrimonio del deudor a favor del cumplimiento de sus obligaciones, enel caso de que éste sea insolvente económicamente. Por consiguiente, el patrimonio es repartido entre sus acreedores, y dicha repartición se hace con relación al porcentaje que tienen a favor los acreedores.
 Generalidades de la quiebra
Ante un estado de quiebra, el deudor debe enfrentar a todos los acreedores con los que tenga obligaciones pendientes. La quiebra implica un cambio en lascondiciones, como por ejemplo: el tipo de relación que se tenía con los acreedores antes de la quiebra cambia una vez que se reconoce la situación de insolvencia. La relación individual que se tenía con cada uno de los acreedores pasa a ser una relación colectiva, por medio de la cual se realiza una negociación para el pago de la deuda. El reconocimiento de la quiebra se hace a través de unadeclaración de insolvencia, la cual consiste en que una persona o compañía pueda declararse insolvente económicamente. Una vez hecha esta declaración, queda formalmente manifestado el estado de quiebra y se podrá hacer una publicación formal de la misma.

El declararse en quiebra permite la suspensión de pagos de aquellas deudas pendientes, por consiguiente, se tiene la opción de negociar con losacreedores y asimismo evitar un embargo sobre los bienes. La quiebra puede verse como una situación de urgencia en la medida en que logra paralizar las demandas y la acumulación de intereses de aquellos financiamientos impagados, tales como pueden ser los préstamos y créditos.

A través del procedimiento del concurso de la quiebra se lleva a cabo la negociación entre los acreedores y el deudor, siendoel administrador del concurso el encargado de mediar entre las partes y dar informe detallado del desarrollo del concurso. Hay dos tipos de concursos, los cuales están determinados por la persona que solicita que se haga la declaración de quiebra. El primer concurso es el voluntario, por el hecho de que es el deudor quien lo solicita. El segundo concurso es conocido como el necesario, en la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO MERCANTIL PRENDA MERCANTIL
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS