Epistemología

Páginas: 25 (6051 palabras) Publicado: 15 de julio de 2010
ENSAYO

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DE POPPER
Carlos Verdugo

Este ensayo expone algunas de las tesis principales de Karl Popper. En especial, se reseña su original e influyente concepción de la ciencia, su método y sus objetivos y, por otra parte, su concepción de la sociedad abierta y su teoría de la democracia, incluyendo algunas de las últimas reflexiones de Popper sobre la democraciarepresentativa y el rol de los partidos políticos.

opper se hizo célebre, sobre todo, como filósofo social y político, y como filósofo de la historia e historiador de la filosofía. Pero jamás se consideró a sí mismo, primariamente, un filósofo de la política sino, más bien, un filósofo de la ciencia1. Una de las principales tareas de los filósofos en este campo consiste en formular ciertas“metodologías” o “lógicas del descubrimiento”. Estas metodologías no deben entenderse como un conjunto de reglas para resolver problemas científicos; tampoco para desarrollar hipótesis o teorías exitosas sino, por el contrario, deben considerarse como un grupo de reglas para la evaluación de teorías ya existentes y articuladas. Dichas reglas pueden
CARLOS V ERDUGO SERNA. Master of Arts, WashingtonUniversity. Profesor de Filosofía de la Ciencia en el Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Valparaíso y en la Universidad de Santiago.
1 Popper consideraba sus obras La miseria del historicismo y La sociedad abierta y sus enemigos como su contribución a la Segunda Guerra, en el sentido de una defensa de la libertad y un rechazo a toda forma de totalitarismo y autoritarismo.

PEstudios Públicos, 62 (otoño 1996).

182

ESTUDIOS PÚBLICOS

comprenderse, además, como “teorías de la racionalidad científica”, “criterios demarcatorios” (por ejemplo, para distinguir la ciencia de la pseudo-ciencia) o, sencillamente, como “definiciones de la ciencia”2. En otras palabras, la reflexión filosófica acerca de la ciencia es de carácter normativo, intenta establecer en quéconsiste una buena o legítima explicación científica; nos proporciona ayuda para responder dos preguntas: ¿cuál es la naturaleza del progreso científico?, ¿en qué consiste la racionalidad de la ciencia? De esta manera, lo que distingue la reflexión filosófica acerca de la ciencia de, por ejemplo, la historia, la psicología o la sociología de la ciencia, es su naturaleza normativa. En este sentido Popperpuede considerarse un filósofo “clásico” de la ciencia, esto es, parte de un grupo de pensadores interesados en proponer metodologías o filosofías de la ciencia tales como Mach, Peirce, Poincaré, Duhem, Schlick, Carnap y otros escritores más recientes. Todos ellos procuraban establecer una base racional para la práctica científica o, como Popper, determinar las “reglas del juego científico”3.Cuando Popper publica en 1934 su Logik der Forschung, su propuesta metodológica debió enfrentarse a una influyente metodología o filosofía de la ciencia alternativa: el inductivismo, representado especialmente por el Círculo de Viena. Por razones obvias, no podemos ofrecer aquí una exposición completa de todos los principales elementos que componen la filosofía de la ciencia de Popper, pero, sin duda,una de las características más conocidas de la filosofía de la ciencia o de la epistemología de Sir Karl Popper —así como quizá, la más criticada— es su posición anti-inductivista. De hecho, el anti-inductivismo de Popper, esto es, la radical tesis de que la inducción no juega ningún rol importante en la ciencia, fue defendida por él desde 1932 hasta su muerte4. En este sentido, ningunaexposición del pensamiento de Popper puede dejar de examinar su rechazo total de la inducción.
2 Esta caracterización de las metodologías científicas se encuentra en la obra de Imre Lakatos, The Methodology of Scientific Research Programmes, (Cambridge: Cambridge University Press, 1978) p. 103. 3 Para esta descripción de Popper como filósofo “clásico” de la ciencia véase Robert J. Ackermann, The...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Epistemología
  • Epistemología
  • Epistemología
  • Epistemologia
  • Epistemologia
  • Epistemologia
  • Epistemologia
  • La epistemología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS