Gitanos

Páginas: 25 (6055 palabras) Publicado: 9 de julio de 2010
|Gitanos. |
| |
|¿Pervivencia cultural por discriminación o autoexclusión? |
| |
||
|15-03-2010 |
|Rodrigo, Laura Beatriz. |

Titulo: Gitanos

Pregunta de partida: ¿Pervivencia cultural por discriminación o autoexclusión?Fundamentación del tema elegido.

La siguiente investigación esta basada en la realización de una serie de entrevistas a la familia Yancovich, perteneciente a la Comunidad Gitana necochense, a travez de las cuales intentaremos desentrañar las redes relacionales que se dan en la cotidianeidad entre ciudadanos necochenses que si bien comparten rasgos culturales no son totalmente emparentables.
El desafíoconlleva la comprensión de un imaginario colectivo, el de la comunidad gitana, y su impacto en la sociedad necochense como cultura hegemónica y receptiva de las minorías inmigrantes.

Como punto de partida, la realidad histórica de aquellos pueblos que han sido destinados migrar constantemente nos indica que ningún grupo étnico o cultural deja su propia tierra si no es por motivos que podemosdenominar de expulsión violenta, englobamos en esta idea la persecución en virtud de diferencias étnicas o raciales, políticas, ideológicas, o religiosas. En el caso de la comunidad gitana, han sufrido persecuciones de diversas índoles a lo largo de la historia, y ante esta realidad Argentina se presentaba como un país que invitaba a ser ocupado sin mayores restricciones. En segundo lugar, esteideal de igualdad con que presumiblemente se aventuran a llegar a América, quedaría desmoronado en el mismo instante de su desembarco cuando los gitanos son clasificados como MENDIGAS, categoría que correspondía a las mujeres solas y aquellas que llegaban con hijos sin padre. En tercer lugar, no es difícil tratar de imaginar los pasos a seguir en una nueva tierra en la que no son bienvenidos pero ala vez no fueron perseguidos, sino excluidos de lo socialmente aceptable; esta minoría se dispersa por el país en busca de un bienestar económico, se van consolidando dentro de diferentes sociedades de manera marginal, no se relacionan sino lo estrictamente necesario para producir su vida económica, preservando sus tradiciones y desarrollando a la vez un sentido de exclusión hacia la culturahegemónica en la que se engloban, a modo de conservar su propia cultura.

Acceder a la comprensión del movimiento inmigratorio de la comunidad gitana, y posterior asentamiento en la ciudad de Necochea, implica enfrentarnos a un amplio campo conceptual donde se entremezclan los fenómenos sociales de inmigración, cultura , subcultura, discriminación, autoexclusión, choque cultural, y redes relacionalesentre otros. Con el fin de delimitar nuestra investigación en el ámbito conceptual procedemos a explicitarnos desde el campo de la sociología y la antropología como disciplinas auxiliares y complementarias.

Antecedentes del tema.

En los últimos años se han incrementado los trabajos científicos acerca de la problemática gitana, sobre todo por parte de investigadores españoles, franceses y deEstados Unidos. La mayor parte de la bibliografía existente acerca de los gitanos estaba más cerca de la literatura de ficción que de aproximaciones científicas.

Las descripciones acerca de sus costumbres y su vida nomádica aparecen plenas de connotaciones mistéricas‚ cercanas a un conocimiento mágico de su realidad. En nuestro país no existen trabajos sistemáticos de investigación en esta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Gitanos
  • Los gitanos
  • Gitanos
  • Los gitanos
  • Gitanos
  • gitanos
  • gitanos
  • Gitanos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS