La Revolución Mexicana

Páginas: 10 (2443 palabras) Publicado: 5 de julio de 2012
En este trabajo nos proponemos analizar el proceso revolucionario mexicano iniciado en 1910 a la luz de los conceptos teóricos de “crisis histórica” y “situación revolucionaria” planteados por Hobsbawm en su escrito “La Revolución”. Creemos que estas nociones pueden servirnos como herramientas para plantearnos algunos interrogantes y analizar ciertas características de la experiencia histórica deuna revolución concreta, en este caso la mexicana, como por ejemplo el contexto en el que estalla la misma y las condiciones para su producción. Nos interesa también retomar los planteos de este autor sobre el problema de la “conclusión” de las revoluciones. Sus reflexiones pueden resultar sumamente relevantes para el caso mexicano ya que si bien no hay dudas sobre el momento de inicio de larevolución, sí existen debates sobre su finalización. También nos valdremos del concepto de “crisis orgánica” elaborado por Gramsci, útil para aplicar al análisis del contexto local en el que se desarrolla el proceso revolucionario mexicano, y el concepto de “estado ampliado” y “revolución pasiva” para pensar en el momento del cierre y resultado de la revolución.

Durante todo el siglo XIX yprincipios del XX, México es escenario de múltiples transformaciones sociales, políticas, y económicas, que moldearán las estructuras de la sociedad mexicana. Hacia el cambio de siglo, y en el contexto del ascenso y consolidación del imperialismo a nivel mundial, encontramos en este país un proceso de modernización potenciado por la inversión de capitales extranjeros (principalmente norteamericanos),con una relativa industrialización, a costa de la dependencia. Este proceso sería llevado a cabo al interior de México a través de la concentración de la tierra y la riqueza, y sobre la base de la expropiación y superexplotación de indígenas y campesinos. El contexto internacional en el que se inserta este escenario mexicano puede ser pensado como una “crisis histórica” o “general”, tal y como ladefine Hobsbawm, es decir como un período de reestructuración en la evolución de un sistema, en este caso el sistema capitalista mundial, en crisis desde fines del siglo XIX.
La situación mexicana llegó a su límite a comienzos del siglo XX, al acelerarse bruscamente el ritmo de penetración de los capitales foráneos, generando un quiebre en la estabilidad del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz,el cual expresaba la alianza entre estos capitales y la propiedad señorial. Según Mires, Díaz había buscado “erigirse en una especie de árbitro local de los inversionistas extranjeros, tal como lo había hecho ya respecto a los nacionales”, pero este papel era imposible de cumplir hacia 1910, cuando los representantes del capital norteamericano comenzaron a ver al gobierno como un estorbo para susplanes de expansión. A estas contradicciones se sumaron las resistencias entre las comunidades campesinas y también dentro del incipiente movimiento obrero. A su vez, la crisis económica de 1907-1908 exacerbó las contradicciones dentro de la propia burguesía y alimentó la crisis política del régimen porfiriano. En este contexto, frente a la decisión de Díaz de reelegirse nuevamente en su cargo,Francisco Madero consiguió nuclear a su alrededor a un amplio espectro de sectores sociales y lanzó, en octubre de 1910, el Plan de San Luis Potosí. Esta situación puede ser pensada a través del concepto de “crisis órganica” o “de hegemonía”, elaborado por Gramsci para referirse al momento en que las clases dominantes no pueden desarrollar las fuerzas productivas y por ende, se genera una rupturaentre la estructura y las superestructuras de la formación económico-social, ya que la evolución de ambas no se da de manera pareja. Así, las grandes masas ya no creen en lo que antes creían y la clase dominante pierde la autoridad y el consentimiento, recurriendo a la mera fuerza coactiva. Más abajo veremos, cómo es que la crisis órganica en México genera una situación revolucionaria y una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana
  • La revolucion mexicana
  • Revolución mexicana
  • La revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana
  • Revolucion mexicana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS