Nada

Páginas: 8 (1789 palabras) Publicado: 29 de mayo de 2010
* Índice
* Introducción
* Antecedentes:
1. La voz del homicidio posee en el lenguaje jurídico una doble acepción. En un sentido amplio identifica a todas las figuras del Capítulo I del Libro II del C.P., exceptuando la inducción y ayuda al suicidio; y en un sentido restringido alude al homicidio simple.
El Código Penal vigente inicia el tratamiento de la parte especial y ladescripción de las conductas prohibidas con el tipo de homicidio simple.
La posición legislativa asumida por nuestro codificador queda completamente justificada cuando se contempla a este delito como tipo básico del que derivan; en general; las demás figuras delictivas contenidas en el Capítulo I del Libro II C.Penal.
El C.P. se aparta de aquellos criterios fijados en algunas legislaciones del DerechoComparado, que en algunos casos han sido ya derogados y que en virtud a la mayor gravedad y reprobación social de la conducta empiezan la descripción legislativa de los delitos contra la vida con el Asesinato y el Parricidio tal como sucedía en el derecho español anterior. Ha de enfatizarse que la corriente legislativa y doctrinaria contemporánea tiende a ubicar de modo preferencial al homicidiosimple, encabezando los actos de quitar la vida precediendo la regulación de los otros homicidios.
2. La definición del homicidio simple se alcanza más de modo negativo que afirmativo. No’ basta decir, desde una perspectiva conceptual, que el homicidio simple requiere “matar a otro hombre”, porque de esa cualidad también participan el resto de figuras del capítulo I, sino que se requiereseñalar la no concurrencia de algunos hechos, móviles, tendencias y circunstancias adicionales conformantes ya sea del parricidio, asesinato, infanticidio, etc.
La figura del homicidio, y en especial el homicidio simple, posee la virtud de permitir la construcción de una correcta dogmatica y una adecuada teoría jurídica del delito. Puede constatarse en cualquier manual, compendio o tratado delderecho penal que el homicidio sirve solo para ilustrar con ejemplos cualquier categoría penal sino que es empleado en este trabajo es de manera amplia desarrollando ítem como la tipicidad, antijuricidad, culpabilidad, etc.
* En Relación Al Tiempo:
* En Relación Al Espacio:
* En Relación a las personas:

* Tipicidad:

EL art. 106 presenta las siguientes notas características:a) El homicidio simple es un delito común por cuanto una condición especial en el sujeto activo, desde el momento que la norma ha utilizado el pronombre impersonal “El que….” Cualquier persona puede cometer un homicidio simple. Solo basta y es suficiente el requisito que e trate de una persona natural.

b) En razón a los criterios que inspiran el tratamiento sistemático de los tipos, elhomicidio simple puede ser considerado como un tipo básico o fundamental, dado que sirve de medula y espina dorsal para la construcción, explicación e interpretación de los demás tipos delictivos ubicados en el capítulo I del libro II del C.P.

c) El homicidio simple es un tipo cerrado dado que el juez o el intérprete no está obligado a recurrir a una forma genérica para entender los elementosdel tipo y explicar que ha de comprenderse por matar a otro.

d) El art. 106 es un tipo monosubjetivo pues solo requiere el concurso de un agente criminal. Sin embargo, nada obsta para plantear consideraciones y categorías dogmaticas como la autoría y participación delictiva, dado que puede concurrir a la autoría mediata, la coautoría, la investigación y la complicidad primaria y secundariae) El homicidio simple junto a los demás tipos y figuras delictivas ubicadas en el sistema legal del capítulo I de la parte especial, constituye un claro ejemplo de un delito de resultado. No basta para la consumación de la infracción la sola acción militar; se requiere, por el contrario, la efectiva producción de la muerte. El resultado se caracteriza por ser un plus y un acontecimiento...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la nada de nada
  • nada de nada
  • nada de nada
  • nada de nada
  • no se nada nada nada
  • Nada nada nada
  • Nada de nada
  • Nada de Nada

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS