RENACIMIENTO

Páginas: 10 (2274 palabras) Publicado: 10 de mayo de 2015
RENACIMIENTO
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI.
Fue un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Florencia,Italia fue el lugar denacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de las cultura clásica, griega y romana. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a lacontemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media, principalmente por el clero. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por ciertoantropocentrismo.
Renacimiento significa resurgimiento de algo. En este caso significa un nuevo resurgir de la cultura grecolatina que se había olvidado tras la caída del imperio romano. Este movimiento social, artístico y literario surgió en Italia pero se extendió por toda Europa.
A esta época se le ha llamado Siglo de Oro; pero parece más apropiado el nombre de Edad de Oro ya que ocupa casi dossiglos: el XVI y el XVII.

SONETO:
Un soneto es una composición poética de origen italiano que consta de 14 versos endecasílabos consonantes.
Se divide en cuatro estrofas: los primeros ocho versos en dos cuartetos y los últimos seis en dos tercetos. La rima de los cuartetos puede ser ABBA-ABBA o ABAB-ABAB. La rima de los tercetos puede varía aún más, pero las combinaciones más comunes son CDC-DCD yCDE-CDE. En el soneto clásico generalmente el tema se enuncia en los cuartetos y la solución aparece en los tercetos.

GARCILASO DE LA VEGA
Garcilaso de la Vega nació en Toledo entre el 1498, y murió en el 1536. Fue un poeta y militar español del Siglo de Oro.
Quedó huérfano de padre y se educó esmeradamente en la Corte, donde conoció en 1519 a su gran amigo, el caballero Juan Boscán. Seguramente aeste debió el toledano su gran aprecio por la lírica del valenciano Ausiàs March.
Garcilaso entró a servir en 1520 al rey Carlos I de España en calidad de contino real. Aprendió griego, latín, italiano, francés.
En 1522 fue objeto nuevamente del favor real al ser designado miembro de la orden de Santiago y gentilhombre de la Casa de Borgoña,10 organización al servicio de la corona que, junto ala Casa de Castilla, agrupaba a quienes trabajaban más cerca del monarca.
En los años siguientes, Garcilaso luchó en la Guerra de las Comunidades de Castilla y fue herido en la acción de Olías del Rey.
A finales de ese mismo año se embarcó, en compañía de Juan Boscán y Pedro de Toledo, futuro virrey de Nápoles, en una expedición de socorro que quiso (y no pudo) evitar la caída de Rodasen poder de los
turcos; de nuevo resultó herido, esta vez de gravedad.
Empezó a escribir sus primeros poemas según la estética de la lírica cancioneril, que pronto desecharía; además, ejerció un tiempo como regidor de su ciudad natal.
POEMAS DE GARCILASO:
En tanto de rosa y azucena:
En tanto que de rosa y azucena 11A
Se muestra la color en vuestro gesto, 11B
Y que vuestro mirar ardiente, honesto,11B
Con clara luz la tempestad serena; 11 A

Y en tanto el cabello que en la vena 11 A
Del oro se escogió, con vuelo presto 11 B
Por el hermoso cuello blanco, enhiesto, 11B
El viento mueve, esparce y desordena; 11A

Coged de vuestra alegre primavera 11C
El dulce fruto antes de que el tiempo airado 12D
Cubra de nieve la hermosa cumbre. 10E

Marchitará la rosa el viento helado, 11D
Todo lo mudará...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • renacimiento
  • Renacimiento
  • El Renacimiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS