Renacimiento

Páginas: 23 (5638 palabras) Publicado: 8 de junio de 2015
Antes de adentrarnos en la geometría renacentista haremos un breve recorrido por
la medieval.

1. La Geometría en la Edad Media
La Edad Media comienza con la Caída de Roma en el año 476, y culmina en el
año 1453 con la Caída de Constantinopla en manos turcas. Se trata de una
demarcación en esencia política, para la historia de las matemáticas o de la ciencia en
general otras fechas seríanmejores pero la vamos a seguir por motivos didácticos.
El grueso de la historia de las matemáticas medievales no fue exclusividad europea,
sino que tuvo influencias de las civilizaciones árabe, india, china, bizantina (Imperio
Romano de Oriente) y lo que quedaba del Imperio Romano de Occidente, cada una
de ellas con diferente lengua.

1.1. Edad Media Europea.
Alrededor del siglo XII y siglos previos lasociedad europea fue esencialmente una
colección de pueblos aislados y de poco nivel cultural, con la Iglesia Católica como
albacea intelectual. Culturalmente durante todo este período no existió mucha relación
con la mayor parte del pensamiento clásico griego, distancia que ya se había
establecido desde el mismo Imperio Romano. La enseñanza, el aprendizaje, el
conocimiento escaso que se habíarescatado de las culturas griega y romana,
estuvieron asociados a la Iglesia Católica y, sobre todo, a las necesidades que ella
tenía (servicios religiosos, lectura de los libros sagrados,…). El latín fue escogido
como idioma oficial de la Iglesia, y la utilizada en la enseñanza y en el intercambio de
conocimiento.
En toda esta época no había mucha matemática disponible, aunque tuvo ciertoénfasis
en el currículo educativo para las pocas escuelas existentes. El modelo educativo
estaba formado por disciplinas conocidas como el Cuadrivium y el Trivium. El
primero estaba constituido por las geometría, aritmética, astronomía y música,
mientras que el segundo por retórica, gramática y dialéctica.
La razón fundamental del bajo nivel de las matemáticas, y en general la ciencia, era la
ausencia defactores que estimularan el desarrollo del conocimiento. Para la Iglesia de
aquel tiempo la verdad y las fuentes y criterios de la misma sólo se encontraban en la
revelación divina, y los estudios tenían que orientarse hacia la lectura y análisis de los
textos sagrados, donde se suponía se encontraba el conocimiento. En ese sentido, los
métodos empíricos o experimentales estaban prácticamenteexcluidos para la
investigación del mundo circundante. Los temas principales de reflexión y análisis
eran el pecado, el temor al infierno, la salvación o cómo ascender al cielo, por lo que
el estudio del mundo físico real no solo se consideraba fuera de los fines de la
educación y el conocimiento por parte de la Iglesia, sino que, muchas veces, era
considerado algo estéril y hasta herético.
En laEdad Media hubo auténticas etapas "oscuras'' cultural y socialmente, y otras con
importantes realizaciones espirituales; hubo regiones cultas y otras muy atrasadas.
Cohabitaron diferentes sistemas económicos, políticos y sociales, y puede decirse que
la época estuvo marcada por importantes contradicciones culturales. A pesar de que
fue un contexto poco propicio para las ciencias y las matemáticas,en la Edad Media
surgieron las primeras universidades "modernas'', se alcanzaron desarrollos

urbanos novedosos, se produjo el progreso de métodos y técnicas agrícolas, grandes
avances en el transporte, etc. Resultaría más apropiado hacer un enfoque que
partiese de esta diversidad y que señalase las tendencias más importantes en su
devenir social y cultural.

1.1.1.

El regreso de la influenciagriega.

Alrededor del siglo XII los europeos tomaron conciencia de las grandes
contribuciones en ciencias, matemáticas, literatura y arte, realizados en la Grecia
Antigua. Gracias al comercio y los viajes tomaron contacto con obras que habían sido
conservadas, traducidas e incluso ampliadas por los árabes. Los trabajos de la
Antigüedad griega fueron retomados por los intelectuales europeos y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • Renacimiento
  • renacimiento
  • Renacimiento
  • El Renacimiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS