Sociologia

Páginas: 7 (1685 palabras) Publicado: 31 de octubre de 2012
LA BÚSQUEDA DE LA PROPIA IDENTIDAD en la Sociología Latinoamericana
ha significado una aventura que, como todo proceso realmente virtual, no se ha
desenvuelto según los pasos fríos de las definiciones y conclusiones de la lógica
de gabinete, sino que ha debido seguir por caminos tortuosos, propios de una
experiencia que se despliega, y se reconoce en la historia: no ha crecido sinoarriesgando en la antigüedad, renunciando a la seguridad de lo logrado y negando
aquello en lo que se había afirmado.
La práctica sociológica nació en nuestro continente como sub – producto de la
filosofía y el derecho; se trataba de aquella tendencia que Germani llama la
“sociología de las universidades”, marcada por la especulación a través de
principios extra – sociales y que producía ensayos queproductos de investigación.
Fundada en determinada metafísica, esta sociología desprendía conclusiones
respecto al “deber ser” de los hombres y de las instituciones en sociedad.
Frente a la inadecuación entre el ideal dibujado desde los principios y las
realidades particulares, este idealismo sociológico optaba por clarificar los
planteos generales, esperando que eso serviría a unatransformación voluntarista
de los particulares concretos.
En esas condiciones, el movimiento neopositivista criollo surgió en torno a
1950 con rasgos claramente reivindicativos. En su esfuerzo por conseguir una
práctica científica, los sociólogos latinoamericanos se vieron empujados a negar
el discurso retórico que hasta entonces había sido su habilidad y fuerza. La
sociología se arriesgó a empezar denuevo y a empeñarse trabajosamente en el
aprendizaje de la observancia minuciosa de métodos y técnicas de investigación,
del trato estadístico de los datos y de las inferencias cuantitativas.
Al negar la filosofía, la práctica sociológica en nuestro continente se afirmó en
la observación y el experimento como las fuentes de las cuales esa sociología
debería derivar su conocimiento.
Claroque los procesos que ordenan el despliegue en la historia nunca se
agotan en la negación de las situaciones contra las cuales se reacciona. Los
objetivos del hacer científico no se definen desde el interior del rigor metodológico,
sino que requieren de consideraciones teóricas que señalen las alternativas de
desafíos al servicio de los que pueden colocarse esos esfuerzos investigativos y
susresultados. Es nuevamente la crítica que lleva abandonar las barandas en las
www.ts.ucr.ac.cr 2
que el hacer sociológico se había afirmado para abrir un sendero nuevo. Servir de
orientación en el proceso social de América Latina es una aspiración que, desde
los años 60, atraviesa gran parte del hacer sociológico en nuestro continente.
Si acordamos respecto al carácter central de esa intenciónpráctica de dicha
disciplina, debemos reconocer inmediatamente que se ha fallado: Si bien la
producción sociológica se centra sobre temas y fenómenos que también
preocupan a quienes tiene la responsabilidad de la práctica social, setos dos
universos se siguen intersectando sólo en segmentos muy pequeños.
Las decisiones se toman al margen de los esfuerzos de investigación y de sus
resultadosy, si bien puede considerarse que esta es una causa de la debilidad de
estas políticas, para nuestra responsabilidad de científicos sociales significa una
necesaria autocrítica respecto al producto que pretendemos ofrecer.
Resulta que la sociología no ha podido desentenderse de un cierto afán
contemplativo respecto de la realidad: se contenta con explicar los
acontecimientos después de queéstos han sucedido y en eso es hábil y profunda;
pero esa misma sociología se encuentra balbuceando cuando se trata de referirse
a las posibilidades futuras que permitan orientar el cambio de esas situaciones. Si
las crisis anteriores del crecimiento de esa disciplina en América Latina estuvieron
representadas por la cuestión filosófica-empírica y luego por la otra entre
neutralismo científico...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El estado en sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Que es sociologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS