Todo es posible...

Páginas: 10 (2330 palabras) Publicado: 4 de diciembre de 2009
DICIEMBRE -02-2009

ESTRUCTURA SOCIECONOMICA DE MEXICO DESDE EL PORFIRIATO HASTA LA ACTUALIDAD.

México después del Porfiriato comenzó su verdadero empuje como economía, sin embargo no es sino hasta después de la revolución de 1910 que comienza su auge como sociedad economica en este ensayo abarcaremos esos peldaños en los que el país se vio envuelto como parte de la transición en su paraaquel entonces nueva vida independiente. Se puede considerar también bajo la visión de “no mas dictadura” pero el totalitarismo del que México fue parte con los más de 60 años de gobierno priista, con base en esto abarcaremos los sexenios, el auge petrolero y el proyecto neoliberal junto al TLCAN, para así poder entender esa cuestión esencial de la verdadera estructura socioeconómica del Méxicoactual. Índices, estadísticas y sondeos no hablan más que la historia como tal para un análisis detallado y sistemático. Las vivencias de los actuales ancianos en el país y las anécdotas de los pioneros de la libertad de expresión y que sobrevivieron en el ’68 como los del ’85.
Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de México, las cuatro administracionesconsecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el último cuarto del siglo XIX produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país. El Producto interno bruto (PIB) per cápita a principios de la década de 1900 estaba a la par del de Argentina yUruguay, casi tres veces más que el de Brasil y Venezuela. El crecimiento económico anual promedio entre 1876 y 1910 fue de 3,3%. Sin embargo, la represión política y el fraude, así como la enorme desigualdad del ingreso exacerbada por el sistema de la distribución de la tierra en grandes latifundios y haciendas donde trabajaban millones de campesinos en condiciones precarias fueron las principalescausas que motivaron la Revolución Mexicana (1910-1917) un conflicto armado que transformó radicalmente la estructura política, económica, social y cultural del país durante el siglo XX, bajo una premisa de socialdemocracia.

El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el "Milagro Económico", una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por elmodelo industrialización con la substitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria nacional. A través del modelo ISI, el país experimentó un auge económico en el que las industrias expandieron rápidamente su producción. Algunos cambios importantes en la estructura económica incluyeron la distribución gratuita de la tierra a campesinos bajo el conceptodel ejido, la nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorporación de los derechos sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la modernización de la infraestructura. El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940, mientras que la población sólo se duplicó en el mismo periodo de tiempo. Para proteger la balanza de pagos el gobiernoejerció políticas proteccionistas; además aumentó el crédito privado a la industria a través de Nacional Financiera (NAFINSA).
El modelo ISI llegó a su última expansión a finales de la década de 1960, culminando en el reconocimiento del desarrollo mexicano en la selección de la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano. Frente a una posible recesión económica, y al tratar de daruna respuesta a las demandas sociales de la población, durante la década de 1970 las administraciones de Echeverría y López Portillo trataron de reavivar la economía a la vez que introducían el desarrollo social en sus políticas lo cual requería un mayor gasto público. Con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros cuando los precios del petróleo se encontraban en máximos históricos y las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Todo es posible
  • Todo es posible
  • Todo Es Posible
  • Todo es posible
  • todo es posible
  • todo es posible
  • Todo es posible
  • La escuela donde todo es posible

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS