Cuadros
Platón | Se sabe que Platón apreciaba la belleza humana pero no se tienen datos sobre lo que pensaba de la belleza natural. Para Platón los valores son inmutables y son captados intuitivamente mediante un proceso de razonamiento. Todos los valores son perfectos y tienden al bien porque participan de la idea suprema del Bien. |
Aristóteles | Para Aristóteles, labelleza consistía en magnitud, cuestiones puramente físicas, y se encuentra en las proporciones perfectas, en la justa medida, en la simetría. Los valor es estéticos ejercen una función purificadora en el individuó. |
Periodo helenístico | Estos dos términos tienen mucho que ver el uno con el otro y con un tercero que es el arte. Arte: es aquella virtud o industria para hacer arte y puedeademás significar el conjunto de reglas para hacer algo |
San Agustín | Reconoce una belleza sensible como aquella captada por el ojo, pero la cree una belleza no completa y que no esta por encima de las almas. Los valores que las cosas tienen y que sean distintamente preferibles , se pueden clasificar, y una clasificación extendidísima en la filosofía de los valores es útiles estéticos, éticos yvalores religiosos |
Estética escolástica | La belleza será igualmente reflejo de esta idea metafísica, poniendo el germen de un concepto de belleza entendida de forma trascendente y no simplemente sensorial. |
Estética | Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Este concepto es estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la estética,pero también es abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social. |
Humanismo | La belleza penetro en todos los poros y faces de las manifestaciones artísticas del humanismo, una eclosión maravillosa del ser hombre, del ser mujer, cautivado por el esplendor de la belleza como camino hacia la belleza suprema. |
Alberti | La belleza, el objetivo último de laoperación arquitectónica, residía en la “unión de todos estos elementos” según informaba la cocinitas |
Estética clásica | Lo bello. Tenía un sentido diferente del actual: era un sentido mucho más amplio. Incluía cualidades estéticas pero especialmente, cualidades morales, no sólo aquello bello sino aquello justo. |
Kierkegaard | “solo cuando se vive éticamente tendrá la propia belleza,verdad, importancia, seguridad”. Es asi que tenemos una estética encargada en una vida regulada por principios éticos, en la búsqueda de la realización de si mismo. |
Schopenhauer | La belleza consiste, por consiguiente, en la representación fiel y exacta de la voluntad en general, con ayuda de su fenómeno en el espacio solo, mientras que la gracia consiste en la representación adecuada de lavoluntad con ayuda de su fenómeno en el tiempo |
Estética formalista | La estética, la cual fundamentalmente se define como una teoría filosófica de la belleza formal y del sentimiento que ella despierta en el ser humano, a todo aquello que afecte negativamente a los valores fundamentales del hombre t de la humanidad. |
Benedetto Croce | La estética se configura en primer lugar como actividad teóricabasada en los sentidos, en las representaciones e intuiciones que tenemos de la realidad. El objeto fundamental de la estética que es también la ciencia de la expresión es el lenguaje. |
| Idea del hombre |
Platón | El hombre es el resultado de una unión "accidental" entre el alma, inmortal, y el cuerpo, material y corruptible, dos realidades distintas que se encuentran unidas en un soloser de modo provisional, de tal modo que lo más propiamente humano que hay en el hombre es su alma, a la que le corresponde la función de gobernar, dirigir, la vida humana. |
Aristóteles | No se puede decir que porque conozcas la idea de hombre, por ejemplo, conoces a todos los hombre, o la idea de bolígrafo, eso no quiere decir que todos los bolígrafos sean iguales. |
Periodo helenístico |...
Regístrate para leer el documento completo.