DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO
DERECHO INDIVIDUAL
Normas que rigen la
relación entre un
trabajador y un
empleador
individualmente
TEORIA DEL CONTRATO
DE TRABAJO
DERECHO COLECTIVO
DE TRABAJO
Normas que se refieren a
las relaciones entre un
empleador o grupo de
empleadores con los
grupos de trabajadores o
las organizaciones que
las representan.
DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO
SUJETOS
SINDICATOS
CAMARASEMPRESARIALES
ESTADO
MINISTERIO DE TRABAJO
DERECHO COLECTIVO
ELEMENTO
CUANTITATIVO: Pluralidad de
Trabajadores
ELEMENTO CUALITATIVO: Interés colectivo
Principio Protectorio en el derecho colectivo:
consagrado en la C.N. Art. 14 bis
CONTENIDO DEL DERECHO
COLECTIVO:
Régimen de asociaciones sindicales: art. 14 bis “organización
sindical libre y democrática, reconocida por lasimple inscripción en
un registro especial” y ley 23.551. (Ley Asociaciones Sindicales)
Negociación colectiva: art. 14 bis “concretar convenios
colectivos”, ley 14.250, 23.546 y 25.250.
Dcho. a los conflictos colectivos y medios de solución: art. 14
bis “derecho a huelga” “recurrir a la conciliación y arbitraje”, ley
14.786 y 25.250.
Participación de los trabajadores en la empresa: art. 14 bis“participación en la ganancias de las empresas, con control de la
producción y colaboración en la dirección”, ley 23.696 y ley 25.250.
ETAPAS EN EL PROCESO DE
EVOLUCIÓN DE LAS ASOC.
GREMIALES
Represión: Francia “Ley Chapelier”
Inglaterra
Tolerancia
Reconocimiento: Legal –Ley de sind. 1.884
Constitucional –”Constitucionalismo
Social”
Disp. Dcho. Internacional - OIT
EVOLUCIÓN ARGENTINA
1.853 – C.N. y Preámbulo: “Corrientes inmigratorias”
1871- Los Tipógrafos
1877- La Fraternidad
1901- FOA
1929- “Patagonia Trágica”
1945- Proceso de reconocimiento legal y
constitucional.
1949- CN “Derecho a agremiarse”
Fuentes del derecho colectivo
a)
b)
a)
Constitución Nacional:
Art. 14 “Derecho a asociarse con fines útiles”
Art. 14 bis (Contenidos)
Tratados Internacionales conjerarquía
constitucional: (art. 72 inc. 22 C.N.)
Declaración Americana de los derechos y deberes del
hombre: (art. 22) “Toda persona tiene el derecho de
asociarse con otros para poder ejercer y proteger sus
intereses de orden político, económico, religioso,
social, cultural, profesional, sindical”
Fuentes del derecho colectivo
b) Declaración universal de los derechos humanos: (art. 23
inc. 4) “ Todapersona tiene derecho a fundar sindicatos y
a sindicarse para la defensa de sus intereses”
c) Convención Americana de los derechos Humanos:
( art.16) “ Toda persona tiene derecho asociarse
libremente con fines laborales”
d) Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y
culturales: (art. 8) “ Los Estados partes se comprometen
a garantizar:
1) El derecho a fundar sindicatos y afiliarse.Fuentes del derecho colectivo
2) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o
confederaciones y estas a organizaciones internacionales.
3) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos.
4) El derecho a huelga.
d) Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos:
(art. 22) “Toda persona tiene el derecho a asociarse
libremente con otras, inclusive el derecho a fundar
sindicatosy a afiliarse a ellos para la protección de sus
intereses”
Fuentes del derecho colectivo
1)
2)
Tratados y convenios internacionales:
Convenio 87 OIT: “Libertad sindical y protección del
derecho a sindicación”, ratificado Ley 14.932 (1959)
Convenio 98 OIT: “El derecho de sindicación y de
negociación colectiva”, ratificado Ley 11.594 (1956)
Legislación Nacional: Ley 23.551, Ley 14.250,Ley
14.786.
Decretos reglamentarios
Otras fuentes: Jurisprudencia: Derecho de huelga,
C.C.T.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
COLECTIVO
SUBSIDIARIDAD
LIBERTAD
SINDICAL
AUTONOMIA
COLECTIVA O AUTARQUIA
SINDICAL
DEMOCRACIA
SINDICAL
Libertad Sindical
Concepto: “Es el conjunto de derechos, potestades,
privilegios e inmunidades otorgadas por las normas
constitucionales, internacionales y...
Regístrate para leer el documento completo.