Inteligencia Emocional
Una forma de medición es tomar como referencia la curva normal, la campana de Gauss. Nuestras mediciones se encontrarán en algún lugar de la curva; si los resultados se encuentran muy alejados hablaremos de anormalidad.
Es válido que como punto de corte de normalidad seconsidere el valor de dos desviaciones típicas (dt) consecutivas. Según este criterio estadístico, la distribución de lo normal y anormal es constante para cualquier variable.
En la realidad muchas variables no se distribuyen con arreglo a esta curva, de forma constante el 95 % de la población es normal, ejemplo: T.A. 5% anormal y 95 % normal.
El problema de aplicar este criterio es quedetermina que la normalidad es uniforme, se asume que todas las variables son uniformes, no es un buen modelo, ni siquiera como modelo estadístico, es más aplicable para variables bioquímicas y fisiológicas.
Existen formas de medición más robustas que ésta, cuando hablamos de rango de normalidad no se habla de la curva normal sino que se está determinando la proporción de personas que estándentro del percentil 97,5 (normalidad) y 2,5 (anormalidad).
Los percentiles no dependen de la forma concreta de la distribución, son independientes del hecho de que la curva sea de distribución normal o no. Este criterio también es estadístico y se emplea cuando no se tienen otros criterios.
Otros formas alternativas de determinar la normalidad o la anormalidad son:
1.- ESTADISTICA: queel valor se asocie a una enfermedad. Conocer bien un fenómeno es ponerlo en relación con otro fenómeno. Ejemplo: asociación entre el valor de la T.A. y el A.C.V.A.
2.- DIAGNOSTICA: aquella que asocia lo normal y lo anormal con lo tratable o mejorable. Tiene vinculación con el tratamiento.
3.- INTERVENCIÓN - TRATAMIENTO: como consecuencia de una intervención se produce una mejoría. Asocianlo normal o anormal con lo susceptible de mejorar, vinculación con el tratamiento.
FUENTES DE VARIACIÓN EN LAS MEDICIONES.
Cuando tenemos un conjunto de mediciones las variaciones se deben frecuentemente a dos motivos:
1. A la variación del fenómeno en sí. El fenómeno varia en relación a los demás fenómenos y en relación a si mismo: “entre” e “intra”, son las variaciones biológicas.2. Al error producido en la medición del fenómeno: el error es debido al observador, al instrumento utilizado o a la situación donde se efectúa la medición.
TIPOS DE ERRORES DE MEDICIÓN.
El tipo de error cometido puede ser:
1. Aleatorio.
2. Sistemático.
1.- ALEATORIO: es el producido por el sistema de realización de la medición. Ejemplo: al pesar un cuerpo. Esel producido por el mecanismo de la pesada, por el sistema de realización de las pesadas, es un error constante, que está presente en todas y cada una de las pesadas que se efectúen. Su valor no afecta al valor real ni al promedio. Se representa mediante la letra “r”.
2.- SISTEMÁTICO: en el ejemplo de la pesada, es el producido por la medición de cada una de las pesadas, no es constante, es elerror de redondeo que se lleva a cabo en cada una de las pesadas que se efectúan. Es el llamado sesgo y se escribe b (bias).
Los dos tipos de errores pueden darse conjuntamente. Es muy importante conocer la cantidad de error que se está cometiendo.
“A MAYOR NÚMERO DE OBSERVACIONES CONTROLAMOS EL ERROR DEL AZAR (ALEATORIO), PERO NO EL SESGO (ERROR SISTEMÁTICO)”.
ESTRATEGIAS PARA REDUCIREL ERROR ALEATORIO.
· Estandarizar los métodos de medición en el manual de operaciones.
· Adiestramiento y acreditación del observador.
· Refinamiento del instrumento de medida.
· Automatización del instrumento.
· Repetición de la medición.
ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL ERROR SISTEMÁTICO.
· Estudios de doble ciego, para controlar las...
Regístrate para leer el documento completo.