Mediaci N Pedag Gica 2

Páginas: 32 (7760 palabras) Publicado: 13 de agosto de 2015
 Mediación Pedagógica

Unidad 2: Aproximación al rol docente y agentes educadores

*El sujeto que enseña, es un guía u orientador en los procesos de construcción de aprendizajes de los alumnos. Me parece un error pensar como la tradición directivista, en donde el docente es sólo el que dirige el proceso de enseñanza-aprendizaje, cayendo en el autoritarismo ysiendo única garantía del éxito del proceso. Sí hay una intervención activa e intencional, como ayuda pedagógica, respetando los tiempos personales y ajustando la intervención de acuerdo a las necesidades propias de cada alumno. Lo que aprenda será una reconstrucción original de lo que se le enseña. La actividad espontánea del niño será aprendizaje verdadero si está orientada, apoyada y guiada por eldocente. La ayuda pedagógica será contingente a los progresos y dificultades que experimentan los niños en la realización de sus tareas. Los métodos tienen pasos secuenciados fijos, pero es el docente el que selecciona qué estrategia usar, cómo usarla y cuándo. Para que la enseñanza implique una real ayuda, es necesario vigilar en la manera como se presentan los contenidos; esto es que tengansignificatividad lógica. La información debe ser coherente, clara y precisa. Del mismo modo tener en cuenta la transposición didáctica, para que el objeto de conocimiento llegue al niño de la mejor manera posible. (Bixio)
*En el tema de las relaciones del docente con el conocimiento, se plantea desde donde o cómo enseñar en tiempos de escepticismo. Es cierto que esta relación incluye dimensionespsicológicas, sociales, epistemológicas y políticas. La función social de la docencia es “enseñar para que otros aprendan lo que –sin esta enseñanza-no podrían aprender”. El docente quiere enseñar bien, lo mejor posible. Me pareció un texto que sí plantea los problemas, pero no da soluciones concretas y ciertas…mucha cáscara y pocas nueces. Además está cargado de una tendencia nominalista y kantiana muymarcada, aunque el autor no se pronuncie directamente pero si en forma subliminal o indirecta.
Me llegó mucho lo de marcar, reflejar y dejar reflejarse al otro. Uno sólo muestra el camino como un instrumento. Además adhiero a la descripción de la realidad simulada hoy virtualmente y la verdad negociada pragmáticamente. No veo un resabio del platonismo creer en una idea esencial del mundo, delsentido de las cosas y los seres, creer en esencias fijas e inmutables. Debemos sostener una verdad objetiva. Se produce esa famosa disputa entre “iluminare vs iluminari”, iluminar o ser iluminado. Las cosas tienen un sentido en si mismas que mi inteligencia recibe; es iluminada por la realidad que refleja los trascendentales (unidad, bondad, belleza, verdad). Por lo tanto el conocimiento sefundamenta en algo sólido, en la certeza, y no en el relativismo.
Es muy bueno sí, tomar conciencia de la necesidad de la virtud de la humildad para enseñar, para que el conocimiento “nos oriente”, nos permita transformar la realidad, nos permita construir subjetividades solidarias. Conversando y reconociéndonos nosotros mismos como señales de un camino hacia la verada, la justicia y la felicidad; señalesque conviven con otras, y que podemos tratar de entendernos. Así se hará realidad, nuestra relación con el conocimiento, de una manera crítica, contextualizada y esperanzada. Es entonces cuando sabemos que se enseña y se aprende “con otros y de otros”.
También, se refiere al para qué nos relacionamos con el conocimiento; para qué enseñamos. Podemos decir que es para construir espacios sociales.Educar es socializar; es producir, ocupar, arreglar, cambiar, mediante el conocimiento, espacios sociales. Es socializar mediante la enseñanza de conocimientos legitimados públicamente. Lo hacemos para “enseñarlo”, de tal modo que nos relacionamos con los fines del conocimiento: buscar la verdad, resolver problemas, crear nuevas formas y sentidos, adaptarnos, orientarnos y saber qué hacer. La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Mediaci N Pedag Gica Y Su Importancia En Los Procesos De Aprendizaje
  • La Mediaci N Pedag Gica Y Su Importancia En Los Procesos De Aprendizaje
  • Mediaci N Pedag Gica
  • Mediaci n pedag gica 1
  • Articulaci n pedag gica
  • DIMENSI N PEDAG GICO
  • Investigaci n pedag gica 2
  • Relaci N Con Los Aspectos Pedag Gicos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS