Proceso Y Procedimiento
Diferencias entre Proceso y Procedimiento. Lapso y Término
DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO. LAPSO Y TÉRMINO:
Diferencias entre:
a.- Proceso y Procedimiento: proceso es el litigio sometido a conocimiento y resolución de un tribunal. El procedimiento es un conjunto de actos, diligencias y resoluciones que comprenden la iniciación, instrucción, desenvolvimiento,fallo y ejecución de una causa.
b.- Lapso y Término: el lapso es el espacio de tiempo del cual se puede realizar un acto procesal. El término es el vencimiento del tiempo señalado para un fin, en este caso para un acto procesal. El término puede ser judicial o legal.
Concepto de acción, pretensión y excepción.
ACCION: Del latín actio, movimiento, actividad o acusación, dicho vocablo tiene uncarácter procesal. La acción procesal es concebida como el poder jurídico de provocar la actividad de juzgamiento de un órgano que decida los litigios de intereses jurídicos.
PRETENSION: La pretensión estudia el objeto del proceso, es decir, las razones por las que una persona se presenta ante la justicia y plantea en su demanda un determinado conflicto de intereses.
EXCEPCION: Vocablo derivadodel latín exceptio, excepción. La exceptio se originó en la etapa del proceso por fórmulas del derecho romano como un medio de defensa del demandado. Consistía en una cláusula que el magistrado, a petición del demandado, insertaba en la fórmula para que el juez, si resultaban probadas las circunstancias de hecho alegadas por el demandado, absolviera a éste, aun cuando se consideraba fundada laintentio del actor. La posición de la exceptio en la fórmula era entre la intentio y la condemnatio.
Principios Procesales
• PRINCIPIO DISPOSITIVO. Este se refiere a que dependen de las partes tanto el inicio como la continuidad del proceso hasta su final.
• PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL: Es el principio por el cual se pretende tener procedimientos ágiles, que se desenvuelvan en el menor tiempoposible y con el menor uso de recursos, en fiel seguimiento de la garantía de pronta administración de justicia tutelada por el articulo 17 de la Constitución Federal.
• PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LAS SENTENCIAS. En el terreno procesal; hay congruencia en las sentencias cuando lo establecido en ellas encuentra correspondencia con cada uno de los puntos cuestionados en el litigio sometido aconocimiento del Juez.
• PRINCIPIO DE CONCENTRACION: Implica que, en su totalidad, las cuestiones incidentales que surjan dentro del proceso se resuelvan en la sentencia definitiva, al mismo tiempo que se deciden las cuestiones incidentales.
• PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES: Quiere decir que las partes deben recibir exactamente el mismo trato por parte del juez al momento de hacer valer susderechos y ejercer sus defensas.
• PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Una autoridad, sea o no jurisdiccional, no debe excederse en cuanto a las atribuciones que las leyes le han inferido.
• PRINCIPIO DE PROBIDAD: Supone que las partes deben actuar en el proceso de buena fe, sin incurrir en actos de tipo fraudulento
• PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Este hace referencia al publico; las leyes han determinado lapresencia del publico en los procesos incide la imparcialidad y la equidad con que debe conducirse el Juez.
• PRINCIPIO DE IMPULSION PROCESAL. Este principio implica que son las partes (actora y demandada) quienes en forma exclusiva deben impulsar las etapas que componen al proceso.
Características y Finalidad del Proceso
* La fase de prueba es, en un proceso jurisdiccional, aquella fase procesalen que, por resolución judicial, se declara abierto o comenzado el período en que deben proponerse y practicarse aquellas pruebas que convengan al derecho de las partes.
* Objeto. El proceso judicial es unitario, en el sentido de que se dirige a resolver una cuestión, pero que admite la discusión de cuestiones secundarias al interior del mismo. En este caso, cada cuestión secundaria dará...
Regístrate para leer el documento completo.