TEMA 24

Páginas: 6 (1389 palabras) Publicado: 22 de marzo de 2015
TEMA 24

1. LAS SERVIDUMBRES
Una servidumbre es un Derecho real sobre cosa ajena.
Etimológicamente la palabra servidumbre proviene de servitus que significa esclavitud, estar sometido a algo o a alguien.
De este modo, se habla de servidumbre cuando un fundo se encuentra sometido a otro.
Clasificación de las servidumbres:
Prediales  Recaen sobre predios, sobre fundos.
Rústicas  Fundos de suelorústico.
Urbanas  Fundos de suelo urbano.
Personales  Derechos de una persona.
Usufructo.
Uso.
Habitación.
Operae servorum.
Con todo esto, podemos definir la servidumbre como un Derecho real sobre cosa ajena que consiste en el poder de impedir ciertos actos al dueño de una cosa, o en la facultad de utilizar una cosa ajena de una determinada manera.

2. PRINCIPIOS Y REQUISITOS
Son 8 máximas,aforismos, o reglas generales que dieron los intérpretes y que sirven para todas las servidumbres. Hoy en día aún están vigentes.
1. Nemini res sua servit  A nadie le sirve la propia servidumbre. Una servidumbre constituida sobre una cosa propia es un contrasentido.
2. Servitus in faciendo consistere nequit  La servidumbre no consiste en un hacer por parte del dueño; sino en tolerar, en aguantar queotro haga (por ejemplo en el derecho de paso). Pero hay una excepción a este principio, que es la servitus honréis ferendi, que consiste en la servidumbre de apoyo de la viga en la casa del propietario del fundo sirviente, quien está obligado a mantener el muro en condiciones idóneas para que el vecino apoye la viga en su casa.
3. Servitus servitutis esse non potest  No se puede constituir unaservidumbre sobre otra, un derecho sobre otro derecho. Las servidumbres siempre han de constituirse sobre una cosa.
4. Utilidad  Las servidumbres tienen que proporcionar una utilitas. Esta tiene que ser una utilidad ejercida dentro de los límites de la necesidad del fundo y no puede desligarse de dicho fundo. La utilidad tiene que ser permanente.
5. Inalienabilidad  La servidumbre es inalienable.No se puede vender la servidumbre al margen del propio fundo.
6. Indivisibilidad  La servidumbre es indivisible. No se puede dividir en fracciones.
7. Posibilidad  El ejercicio de la servidumbre tiene que ser posible.
8. Los fundos tienen que ser vecinos, pero no necesariamente han de ser contiguos. Esto es necesario para que la servidumbre sea posible.

3. CLASES DE SERVIDUMBRES
Servidumbresprediales: Se dan entre dos fundos, el fundo dominante y el fundo sirviente.
Fundo dominante  Tiene a su favor la servidumbre.
Fundo sirviente  Está agravado por la servidumbre.
Al principio las servidumbres estaban relacionadas con la agricultura (servidumbres de paso y de agua), pero posteriormente se fueron sumando más servidumbres.
Tipos de servidumbres prediales:
Servidumbres rústicas (4):Servidumbres de paso  Las más importantes son:
El iter  Facultad de pasar al fundo propio, por el fundo vecino, andando o a caballo.
El actus  Facultad de pasar al fundo propio, por el fundo vecino, en carruaje.
La via  Facultad de atravesar el fundo vecino por un camino que debía tener una amplitud mínima de 8 pies en los tramos rectos y de 16 pues en los tramos curvos.
Servidumbres de agua Dentro de estas están:
Servitus aquaeductus  Permite pasar el agua por el fundo vecino a través de una acequia descubierta (rivus), a través de una vía subterránea (specus), o a través de una cañería (fistulae).
Servitus aquae haustus  Permite extraer agua del fundo vecino.
Servitus navigandi  Permite navegar por aguas de otro.
Servidumbres de pasto (servitus pascendi)  Derecho a que el ganadopeste en el fundo vecino.
Servidumbres para extraer arena, cal, grava o piedra del fundo vecino.
Todas estas servidumbres se constituían tan sólo en la medida de las necesidades del fundo vecino, pero nunca con el fin de enriquecimiento.
Servidumbres urbanas (3):
Servidumbres referidas a las aguas  Dentro de este grupo podemos encuadrar a las siguientes:
Derecho de descargar el agua de lluvia,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tema 24
  • TEMA 24
  • Tema 24
  • TEMA 24: LA INFLUENCIA DE LA IMAGEN EN EL NIÑO
  • Tema 24 Trauma por caida y precipitacion
  • 24
  • 24
  • 24

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS