TRABAJO FINAL EDUCATIVA
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Facultad de Ciencias Humanas
Licenciatura en Psicología
Problemáticas psicosociales en estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica N.2
Integrantes:
Díaz López Ivette
López Hernández Luvia Citlalli
Ochoa Espinosa Mónica Valeria
Pérez Pérez Viviana
Tuxtla Gutiérrez Chiapas. 05 de Noviembre del 2012
ÍNDICEPág.
Justificación………………………………………………………...............2-6
Objetivos……………………………………………………………………...7
Marcos……………………………………………………………………….8-10
Conclusión……………………………………………………………..……11
Referencias………………………………………………………………….12
Anexo………………………………………………………………………..13
Justificación
La poblaciónadolescente, constituye un grupo social altamente vulnerable a las problemáticas psicosociales en una sociedad moderna, globalizada, heterogénea y diversa. Los problemas psicosociales de los adolescentes han sido abordados por diferentes investigadores de la salud mental y académicos preocupados por la educación, la recreación, la alimentación y la salud en general. Los datos que se ofrecen suponen lanecesidad de seguir en el proceso de búsqueda y definición de las problemáticas actuales de los adolescentes para estar en mejores condiciones para atenderlos y por supuesto es una demanda real y sentida de las instituciones que atienden a esta población.
Los problemas psicosociales que presentan los adolescentes han sido abordados por diferentes investigadores y es una preocupación para lasinstituciones que atienden a esta población y una necesidad para definir políticas públicas acordes a las circunstancias presentes.
Dentro de las problemáticas psicosociales que aborda la presente investigación son: la sintomatología depresiva, ideación suicida, problemas relacionados con áreas de funcionamiento del adolescente en las que se encuentran: el uso y abuso de sustancias, salud mental,relaciones familiares, relaciones con amigos, conducta agresiva, interés laboral y conductas sexuales de riesgo.
Según la Secretaria de Salud (2009) de nuestro país, el suicidio es ya una de las 10 principales causas de muerte: en 2007, el suicidio fue la octava causa de muerte para el grupo de varones de entre cinco a 14 años de edad y la décima para las mujeres de este mismo grupo de edad; la cuartacausa para el grupo de varones entre 15 a 19 y la segunda causa para las mujeres de este mismo grupo de edad. El Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), identificó a la violencia auto infligida como uno de los padecimientos sustanciales que deben enfrentar las sociedades modernas. Según INEGI (2005), en México, durante losúltimos años se ha incrementado el índice de intentos de suicidio y de suicidios consumados, lo cual lo convierte en un problema de salud pública.
Montes & Montes (2009) realizaron una investigación, sobre las ideas suicidas con 169 adolescentes; 121 mujeres (72%) y 48 varones (28%) de entre 15 y 18 años del nivel de bachillerato en la Ciudad de Puebla, Puebla, encontrándose, entre otros datosimportantes, que las ideas suicidas estaban fuertemente asociadas a situaciones depresivas de los jóvenes. Vallejo, Osorno & Mazadiego (2008) reportan que, la sintomatología depresiva es significativamente mayor en las mujeres que en los hombres y en los alumnos de secundaria que en los de bachillerato de una muestra de 496 estudiantes de secundaria y bachillerato de la ciudad de Poza Rica,Veracruz, México.
En este mismo sentido, Borges, Medina-Mora, Orozco, Ouéda, Villatoro & Fleiz (2009) analizaron la Encuesta Nacional de Adiciones (ENA) 2008, que se aplicó a una muestra de 22,962 sujetos de toda la republica mexicana, y encontraron que de la población que aprendió a hablar o habla una lengua indígena el 7.10% presentó ideas suicidas, el 1.16% ha realizado algún plan para suicidarte...
Regístrate para leer el documento completo.