pensión de procurar mi muerte! (Paradoja) Cualquier instante de la vida humana es nueva ejecución, con que me advierte cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana. (Paralelismo) (Gradación) Características de la tendencia literaria (Conceptismo). El soneto presenta la temática particular del la lírica barroca y del conceptismo trata, ejemplificado la fugacidad de la vida y la exaltación de la muerte en cada uno de los versos como algo inminente y de una forma pesimista sobre la vida utilizando el concepto...
618 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO BARROCO (Francisco de Quevedo) Miré los muros de la patria mía 11A si un tiempo fuertes, ya desmoronados, 11B por la carrera de la edad cansados, 11B por quien caduca ya su valentía. 11A Salime al campo: vi que el sol bebía 11A los arroyos del yelo desatados, 11B y del monte quejosos los ganados, 11B que con sombras hurtó su luz al día. 11A Entré en mi casa; vi que, amancillada, 11C de anciana habitación era despojos; 11D mi báculo, más corvo y menos fuerte;...
1501 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoA un nariz Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una anriz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado; era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado; érase el espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era érase un narisísimo infinito, muchísimo nariz,nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito. Nos encontramos...
1194 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoA una nariz de Francisco Gómez de Quevedo Parece que este soneto está dedicado a Luis de Góngora principal competidor de Quevedo en la república de las letras. Son conocidos los múltiples ataques que ambos se dedicaban a través de este tipo de composiciones. Éste posiblemente sea el más conocido en la actualidad. El autor embiste contra Góngora tildándolo de judío y narigudo, tópico prejuicioso achacado a los que profesaban esta religión que, recordemos, en aquella época era perseguida y castigada...
812 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoComentario de texto Francisco de Quevedo y Villegas – A un hombre de gran nariz Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid en 1580 y murió en Villanueva de los Infantes en 1645. Fue un gran escritor español. Los padres de Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. En 1606 se instaló en Madrid, donde estudió teología e inició una relación con el duque de Osuna, a quien Francisco dedicó...
1005 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS SI ERES CAMPANA DÓNDE ESTÁ EL BADAJO Si eres campana ¿dónde está el badajo? Si Pirámide andante vete a Egito, Si Peonza al revés trae sobrescrito, Si Pan de azúcar en Motril te encajo. Si Capitel ¿qué haces acá abajo? Si de disciplinante mal contrito Eres el cucurucho y el delito, Llámente los Cipreses arrendajo. Si eres punzón, ¿por qué el estuche dejas? Si cubilete saca el testimonio, Si eres coroza encájate en las viejas. Si büida...
900 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoa una nariz pegado, A 2. érase una nariz superlativa, B 3. érase una nariz sayón y escriba, B 4. érase un peje espada muy barbado. A 5. Era un reloj de sol mal encarado, A 6. érase una alquitara pensativa, B 7. érase un elefante boca arriba, B 8. era Ovidio Nasón más narizado. A 9. Erase un espolón de una galera, C 10. érase una pirámide de Egito, D 11. las doce Tribus de narices era. C 12. Erase un naricísimo infinito, D 13. muchísimo nariz, nariz tan fiera...
690 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoUniversitario del Sur Introducción a la Crítica Literaria Análisis del Soneto Maestra: CLAUDIA LIZETH VÁZQUEZ AGUILAR Alumna: Yadira Marilú Bernabe Montes. Letras Hispánicas 2 Semestre T/V 13/11/09 Tema: Análisis e interpretación del poema por helena Beristaín Objetivo: Observar que se cumplan las dos etapas que señala Helena en el texto. CATEGORIAS: - Texto - Cotexto Analisis: Un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta...
854 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoNota sobre un soneto atribuido a Quevedo Lia S c h w a r t z e I g n a c i o A r e l l a n o D a r t m o u t h C o l l e g e / U n i v e r s i d a d de N a v a r r a Con esta nota queremos dejar constancia de un inadvertido error de atribución en nuestra antología de la poesía de Quevedo1. En efecto, al p r e p a r a r los textos de la colección del Heráclito cristiano de Quevedo, incluimos el soneto «Amor me tuvo alegre el pensamiento», que cierra el ciclo en las ediciones de don José Manuel Blecua...
1055 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAnalisis de una poema de Fransico Quevedo ¿Qué otra cosa es verdad sino pobreza en esta vida frágil y liviana? Los dos embustes de la vida humana desde la cuna son honra y riqueza. El tiempo, que ni vuelve ni tropieza en horas fugitivas la devana; y en errado anhelar siempre tirana la Fortuna fatiga su flaqueza. Vive muerte callada y divertida la vida misma; la salud es guerra de su propio alimento combatida. ¡Oh, cuánto inadvertido el hombre yerra: que en tierra teme que caerá...
655 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoApenas hombre, sacerdote indino, que aprendiste sin cristus la cartilla; chocarrero de Córdoba y Sevilla, y en la Corte bufón a lo divino. ¿Por qué censuras tú la lengua griega siendo sólo rabí de la judía, cosa que tu nariz aun no lo niega? No escribas versos más, por vida mía; aunque aquesto de escribas se te pega, por tener de sayón la rebeldía. ...
666 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEscuela de Estudios Generales. EG-0124, Grupo 6. Análisis de la lectura “La Nariz” - Por Nikolai Gogol. Estudiante: Johan Gabriel Bastos Pérez Número de Carné: B40 927 03/04/2014 . “La Nariz” – Nikolai Gogol. 1.1 Justificación Esta obra de Nikolai Gogol nos presenta una manera poco sutil de representar un suceso extraño, raro, poco usual o solamente diferente como lo es el caso de la perdida de una nariz que posteriormente se personifica en un consejero...
1044 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAnálisis Soneto XXIII I. La Poesía renacentista consta de nuevos versos y estrofas: • Versos: el endecasílabo y el heptasílabo que se combinaban entre sí. • Estrofas: soneto, lira, silva, terceto. El poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza, y por renovar los temas de sus obras. El poeta desea crear un mundo de belleza mediante un estilo sencillo. Los temas más frecuente son: • El amor. Se idealiza a la mujer de tal modo...
772 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAnálisis del poema “Soneto 126” Biografía del autor Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 16351 ) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Máximo exponente, del teatro barroco español. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas. Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas...
518 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoUniversidad del Estado de Guerrero Unidad Académica de Filosofía y Letras Licenciatura en Literatura Hispanoamericana Análisis de sonetos Que presenta: Kenia Lagunas Hernández Chilpancingo de los Bravo, Guerrero a 19 de noviembre de 2009 Introducción El género lírico tradicionalmente es empleado para expresar sentimientos intensos o de profunda reflexión, siempre con la manifestación de yo (lírico) o subjetividad del poeta. Etimológicamente hablando, la lírica tiene su origen a Grecia, ya...
900 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTrabajo de teoría literaria Análisis de “Soneto 55” El “Soneto 55” fue escrito por Luis de Góngora y Argote, en el siglo XVII. Este poema se encuentra dividido en cuatro estrofas, los cuales conforman una gran oración compuesta. Trata sobre una joven muy bella y el que consejo que el yo lírico le brinda finalmente a dicha muchacha. A nivel sintáctico, esta oración comienza con los dos primeros cuartetos que forman parte de una proposición incluida adverbial de tiempo, que presenta...
694 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDanaysArcia Analice el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega según el siguiente esquema: I .Características del Renacimiento (Mencionarlas y decir cómo(mediante ejemplos del poema)se manifiestan esas características en este poema). Características del arte renacentista: -Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma. -Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón. -Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo. -Creación...
1022 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAnálisis literario de Sonetos de la Muerte de Gabriela Mistral Argumento: Sonetos de la muerte nos da una visión de la imposibilidad de poder sanar por completo la herida que deja la muerte del ser amado en quien lo sobrevive, ósea, en la persona que tiene que pasar con la tragedia de que su ser querido ha pasado a la otra vida. Tema: esta poesía el dolor que se vive después de la muerte del amado. Estilo: Gabriela Mistral en sus poesías transmite un estilo que permite que el lector pueda...
702 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis del poema “Soneto” I. Título y Autor a. El Título: Soneto 2. Autor: El Sr. Lope Félix de Vega Carpio conocido como uno de los poetas y dramaturgos de la época del Siglo de Oro y de quien se dice aportó una gran cantidad de trabajos a literatura universal nace en la ciudad de Madrid, España el 25 de noviembre de 1562, donde cursó sus estudios. Era muy enamorado, se casó varias veces, tuvo muchas amantes. Trabajó como soldado, secretario de varios diplomáticos y de sacerdote. ...
583 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoA UNA NARIZ, Francisco de Quevedo (1580-1645) A una nariz es una sátira escrita por Francisco de Quevedo ridiculizando la nariz de Góngora. Versión A Versión B Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un pez espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase el espolón de una...
720 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completohttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bernardez.htm, última visita 29 de noviembre de 2011. Buscabiografias.com: http://buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/876/Francisco%20Luis%20Bernardez, última visita 29 de noviembre de 2011. Soneto Si –pa-ra- re-co-brar- lo- re-co-bra-do 11 a de-bí- per-der- pri-me-ro- lo- per-di-do, 11 b si- pa-ra- con-se-guir- lo- con-se-gui-do 11 b tu-ve- que- so-por-tar- lo- so-por-ta-do, 11 a si- pa-ra_es-tar- a-ho-ra_e-na-mo-ra-do 11 a ...
624 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoNarizlandia Alumno: Arolfo Cristian Profesor: Avalos Marcia Curso: 6° 1° Naturales Colegio: Rosario Vera Peñaloza Turno: Mañana Año: 2014 A una nariz, soneto de Francisco de Quevedo y Villegas. Para que podamos entender el poema debemos conocer algunas palabras: #Sayón: en la Edad Media, ministro de justicia. #Escriba: entre los hebreos, doctor e intérprete de la Ley. #Barbado: pez teleósteo anacanto, parecido al abadejo, pero de cabeza más gruesa y una barbilla en la mandíbula...
664 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo El Soneto XXIII es uno de los más célebres de Garcilaso, el poeta que mejor encarna el ideal renacentista del perfecto cortesano, el caballero hábil en las armas y en las plumas. La poesía de Garcilaso, como toda poesía del Siglo de Oro, está influenciada por Petrarca y la lírica italiana del siglo XV y fue precisamente Gracilaso quien introdujo en España este tipo de poesía, con su métrica y temas del amor cortés. Por otro lado, la lírica renacentista vio la introducción de otros temas como...
795 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo1. Gabriela Mistral Los sonetos de la muerte 2. Sintesis biográfica;Poeta chilena nacida en Vicuña pequeña localidad del centro norte de Chile en 1889., Aunque su nombre real fue Lucila Godoy Alcayaga, adoptó su seudónimo inspirada en la obra de Gabriel D'Annunzio y Fréderic Mistral. Su labor literaria comenzó a reconocerse en 1914 al resultar ganadora de unos Juegos Florales. En 1922 fue publicada su primera obra y desde entonces viajó por numerosos países de América...
665 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo PRIMER TRABAJO COMENTARIO DE DOS SONETOS DE FRANCISCO DE QUEVEDO Francisco de Quevedo (1580-1645), cuya formación la realizó en Colegio Imperial de los jesuitas y en la Universidad de Alcalá, fue un hombre muy vinculado a la corte. No obstante, aunque hay datos biográficos interesantes sobre nuestro autor, los más importantes y útiles para nosotros son los datos sobre su obra, gracias a la cual ha pasado a convertirse en uno de los autores más importantes de la literatura española de todos...
1879 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completopresidente Salvador Allende. Profundamente afectado por la nueva situación de su país, su salud se agrava y el 19 es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde muere debido a un cáncer de próstata el 23 de septiembre de 1973. Análisis 3 ESTROFAS 4 versos las dos primeras y la última tiene 6 versos El poema se trata de un hombre que se siente solo en la vida, y a lo largo del poema se puede ver que este hombre busca el amor. Primer estrofa El hombre define como se...
1096 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoANALISIS LITERARIO DE “Soneto 145. “Engaño Colorido Soneto 145. “Engaño Colorido” – Sor Juana Inés de la Cruz Éste que ves, engaño colorido, Que, del arte ostentando los primores, Con falsos silogismos de colores Es cauteloso engaño del sentido Éste en quien la lisonja ha pretendido Excusar de los años los horrores Y venciendo del tiempo los rigores Triunfar de la vejez y del olvido; Es un vano artificio del cuidado; Es una flor al viento delicada; Es un resguardo inútil para el hado; ...
709 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completode Quevedo (Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645) Escritor español. Los padres de Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora. a obra de Francisco de Quevedo ...
544 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Aprovecha el día: Análisis de “Soneto CLXVI” La ligereza, la belleza, la felicidad, la oscuridad, la fealdad y la tristeza; estas son algunas de las muchas palabras que se pueden utilizar para analizar y describir Soneto CVXLI por Luis de Góngora. Este soneto es uno de los sonetos más famosos de Góngora. Soneto CLXVI es un soneto breve sobre la belleza de una mujer y el impacto del tiempo en esta belleza. Góngora escribió este poema cuando tenía sólo veintiún años de edad. Es un ejemplo de su...
1040 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAnálisis soneto XXXIII Garcilaso de la Vega Con este soneto de corte épico-amoroso, nos encontramos con una confluencia temática que tiende a poner en paralelo el furor bélico y los arrebatos pasionales. La especificidad estrófica del soneto y la estructura sintáctica bipartita potencia este doble planteamiento, con juego interno de correspondencias. En efecto, se produce un avance de la guerra al amor, de lo externo a lo interno, con unos tercetos que acompañan este tránsito y que logran una...
1033 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAnálisis Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega I. Las características del renacimiento que se encuentran presentes en el soneto son: 1. Carpe diem, que significa (aprovecha el momento). Con el carpe diem se aconseja el disfrute de la vida antes de que llegue la vejez. Ejemplo: “coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre” Aquí se ve el consejo del carpe diem. El poeta aconseja a la mujer joven a que aproveche su juventud antes...
760 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoÉRASE UN HOMBRE A UNA NARIZ PEGADA Éste conocido poema es de Francisco Quevedo, fue escrito durante el siglo XVII cuando predominaba el estilo barroco. La composición es un clásico ejemplo de la poesía satírica y burlesca de la época (que también está muy presente en la obra literaria de Góngora). Éste escrito en concreto es una burla hecha poema, sobre la nariz de su rival, Luis de Góngora. La época literaria barroca se ve reflejada en este poema en cuanto a la expresión del claro conceptismo...
1260 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoamancillada de anciana habitación era despojos; mi báculo más corvo y menos fuerte; Vencida de la edad sentí mi espada. Y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte. 1. LOCALIZACIÓN: 1.1. El autor. Francisco de Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580. Estudio en Alcalá de Henares y en Valladolid. Durante un tiempo se dedico a la diplomacia, y participo en actividades políticas, lo que le llevo a ser desterrado e incluso a la cárcel. Fue un autor muy...
1453 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoantigua que usaba Góngora y quiere decir "cogerlo". luciente: Forma antigua de decir “brillante, reluciente” viola: Forma antigua con la que llamaban a un violín que era un poco más grande y con cuerdas más gruesas y que suena triste Analice el soneto de Góngora "Mientras por competir con tu cabello" según el siguiente esquema: I. Características del Culteranismo Barroco (Además, explicar mediante referencias al poema, cómo se manifiestan en él). El Barroco es el nombre con el que se...
1350 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoSONETO Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde, con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que...
1719 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoSONETO XXIII DE GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, en hiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento...
678 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completode lujuria y envidia... me abrasó... quémame, oh Dios, con tu celo ardiente... que cura". Bibliografía: Borges Jorge Luis. Introducción a la Literatura Inglesa. Madrid: Alianza, 1999. Ribes Purificación. John Donne, Canciones y Sonetos. Madrid: Catedra. 2000. Chiacchio Cecilia. Rostros de la Humanidad: La Poesía de John Donne. Argentina: Memoria Académica, 2007. ...
761 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo“Educación Cristiana Asegurada” A UNA NARIZ NOMBRE Y APELLIDOS: ------------------------------------------------------------------ AÑO: 3ro. ------------------------ FECHA: --------------------- PROFESORA: Rosario Huaylinos Bustamante Francisco de Quevedo y Villegas Erase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante...
1212 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo“Érase un hombre a una nariz pegado” Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580 y finalmente murió en Ciudad Real el 8 de septiembre de 1645, es conocido como Francisco de Quevedo, el cual fue un escritor español del conocido Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Este...
630 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoANÁLISIS LITERARIO “CAYÓ LA TORRE” Soneto Lope de Vega ÍNDICE 1.1. Introducción pág. 1 1.2. Análisis Literario de “Cayo La Torre” pág. 2 1.3. Conclusiones Finales pág. 1.4. Cibergrafía ...
669 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoFRANCISCO DE QUEVEDO Como personaje perteneciente a la nobleza del siglo XVII, Quevedo ostentó los títulos de Caballero de la Orden de Santiago y Señor de la Torre de Juan Abad. Su obra literaria es inmensa y contradictoria. Hombre muy culto, amargado, agudo, cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, pero también una obra lírica de gran altura y unos textos morales y políticos de gran profundidad intelectual, que le hace ser el principal...
1332 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoFRANCISCO DE QUEVEDO Vida: Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid (1580), en el seno de una familia acomodada. Estudio con los jesuitas y en las universidades de Alcalá y de Valladolid, en esta ciudad coincidió con Gongora, ya conocido y lo ataco con versos crueles para hacerse notar como poeta. Un suceso no bien conocido de índole política, hace que sea encarcelado (1639), en un calabozo de San Marcos de León, donde permaneció cuatro años. Un año después de ser liberado, murió...
1066 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFrancisco de Quevedo (Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645) Escritor español. Los padres de Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora. Siguiendo a la corte, en...
522 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis del soneto XXIII de Garcilaso "En tanto que de rosa y azucena" Analice el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega según el siguiente esquema: I.Características del Renacimiento (Mencionarlas y decir cómo (mediante ejemplos del poema) (se manifiestan esas características en este poema). El Renacimiento en la literatura española se caracteriza por la influencia de la literatura italiana y grecolatina, y una renovación en las formas en los temas y el estilo. Se introducen el soneto, la lira...
1133 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoANALISIS CRÍTICO AL POEMA XXIII DE LA OBRA “SONETOS A ORFEO” DE RAINER MARIA RILKE. Este soneto, el número XXIII que pertenece a “Los Sonetos a Orfeo”, de su autora Rainer Maria Rilke tiene un mensaje implícito, es algo que está más allá de las simples letras o palabras que podemos captar por encima o leyéndolo tranquilamente, en forma de hobby. Para poder hacer una crítica, es necesario primeramente conocer y analizar de lo que se está hablando en realidad. Esta obra fue escrita en 1922,...
690 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo 8 -Soneto Un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos deben compartir las mismas rimas, y los tercetos pueden componerse a gusto del poeta con la única condición de que compartan al menos una rima, si bien en el soneto clásico suele presentar el esquema CDC DCD o CDE CDE. La estructura métrica del soneto es, pues, ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE. Algunas veces, en el soneto clásico...
955 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoHumanismo y Erasmismo. Humanismo: corriente del pensamiento centrada en el hombre y su entorno y que desarrolla una visión de lo humano, tanto en lo terrenal como en lo espiritual, distinta a la de la Edad Media. “ Francisco de Quevedo “Su obra literaria es inmensa y contradictoria. Hombre muy culto, amargado, agudo, cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, pero también una obra lírica de gran altura y unos textos...
916 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPOEMA A UNA NARIZ El poema es una obra de Francisco de Quevedo, este poema es un gran ejemplo claro de poesía satírica. Francisco fue el representante principal del conceptismo, corriente literaria del barroco, opuesta al culteranismo, encabezado por Góngora. Francisco con el poema pretende la humillación de su mayor adversario Quevedo, por lo que selecciona un “tema” y lo va asociando con animales, seres, etc. Todo esto lo hace con humor, este humor es parte de la crítica pesimista: mira los...
1036 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoactividad conocemos lo que conforma el poema Ojos claros serenos, y un poco de la vida del autor, en la época en que se escribió, y las diferentes figuras literarias que lo conforman. Soneto 126 Desmayarse, atreverse, estar furioso,áspero, tierno, liberal, esquivo,alentado, mortal, difunto, vivo,leal, traidor, cobarde y animoso; No hallar fuera del bien centro y reposo,mostrarse alegre, triste,humilde, altivo,enojado, valiente, fugitivo...
1176 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAnálisis del Soneto II, “A una Rosa”, de Sor Juana Inés de la Cruz A una rosa En que da moral censura a una rosa, y en ella a sus semejantes Rosa divina que en gentil cultura eres, con tu fragante sutileza, magisterio purpúreo en la belleza, enseñanza nevada a la hermosura. Amago de la humana arquitectura, ejemplo de la vana gentileza, en cuyo ser unió naturaleza la cuna alegre y triste sepultura. ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida, soberbia, el riesgo de morir...
1221 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo(1648), de Francisco de Quevedo (1580-1645), autor barroco español. Se trata de un poema de género lírico en el que el autor expresa subjetivamente, en primera persona, su inquietud por el paso del tiempo y la proximidad de la muerte. El autor se sorprende de la rapidez con que ha envejecido y de cómo le ha abandonado la salud; cae en la cuenta de que la vida ha pasado sin que él lo advirtiera, y de que está próxima su muerte. 2. Contenido El tema, frecuente en Quevedo y común en la época en...
948 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPOEMA A UNA NARIZ Este poema titulado a una nariz pertenece al poemario el Parnaso Español y fue compuesto por Francisco de Quevedo, uno de los mayores autores de los siglos de oro de la literatura española, en el siglo XVII. Es un soneto con estructura paralelística, formado por catorce versos de once sílabas divididos en dos cuartetos y dos tercetos que tienen rima consonante ABBA-ABBA-CDC-DCD. Este poema tiene una evidente intención cómica y satírica y es probablemente el soneto burlesco más...
832 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoun soneto escrito por Francisco de Quevedo durante el primer tercio del siglo XVII. Pertenece al barroco, uno de los siglos de oro de la literatura española. El barroco es un movimiento artístico que se desarrolla en Europa durante el siglo XVII. En España, está caracterizado por el desengaño y el pesimismo ya que, el país, pierde su hegemonía en Europa y tiene un periodo de malas cosechas. Estos sentimientos están perfectamente recogidos por los autores de momento. El autor de este soneto es...
605 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoque es un soneto Un soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los...
1586 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoencontramos frente a un soneto donde el tema es un elogio a la lectura y a los escritores pasados, así como de la inmortalidad de los mismos. Es una pequeña descripción del Parnaso del poeta, describe dónde acude a “fecundar sus asuntos” y cómo la Imprenta ha conseguido dotar de vida eterna a autores ya fallecidos. Todo ello presentado como un discurso metafórico del autor con los muertos, en un beatus ille espiritual de los que obtiene inspiración y mejora. La estructura del soneto puede ser dividida...
851 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopuedo prometerme? Antes muerto estaré que escarmentado: ya no pienso tratar de defenderme, sino de ser de veras desdichado Francisco de Quevedo 1) Presentación básica del texto: Quevedo fue un poeta del Siglo de Oro español, de un estilo sobresaliente que buscaba exhibir ingenio, trabajando con elipsis, antítesis y demás. La poesía amorosa de Quevedo, considerada la más importante del Siglo XVII, es la producción más paradójica del autor: misántropo y misógino, fue, sin embargo, el gran...
1886 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoANALISIS DE LA POESIA DE QUEVEDO Quevedo reaccionario, Quevedo revolucionario, Quevedo rebelde, Quevedo conservador; moralista e inmoral; el más erudito y elegante de los poetas de su tiempo para amigos como José González de Salas; y para sus enemigos del libelo Tribunal de la justa venganza un maestro en errores, doctor en desvergüenzas, catedrático de vicios y protodiablo entre los hombres... Los estudiosos que se acercan a la figura de don Francisco se sienten obligados a multiplicar...
2891 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completoSoneto El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos de once silabas. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El...
1559 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLos insultos entre Quevedo y Góngora Como tarea final del curso de Literatura española debo escribir un ensayo reflexivo sobre algo aprendido en clase. Primeramente pensé escribir sobre el Lazarillo y su habilidad para engañar a sus amos. Luego llamó mi atención la rivalidad existente entre Quevedo y Góngora y su capacidad para insultar. Porque si hay algo que dominan estos dos grandes poetas es el arte de insultar. Ambos son inteligentes, brillantes, con un dominio espectacular de la lengua...
1502 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLast edited 22 days ago by Jkbw Soneto Un soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos(estrofas de cuatro versos) y dos tercetos(estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado...
1587 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo