MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIDAD CURRICULAR: AGROCLIMATOLOGIA ¿POR QUÉ LA FENOLOGÍA? AUTOR: TANGENI HANGULA P0278866 02 Julio 2013 ¿POR QUÉ LA FENOLOGÍA? Hoy en día contamos con suficiente información sobre factores climáticos, edafológicos, biológicos e incluso altos niveles tecnológicos involucrados en la duración de los ciclos biológicos y producción de los cultivos, pero aún hace falta como resultado...
559 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completothe diecisiete century, jicama became a favorite crop of the chinese and then spread through asia and the pacific. jicama is a tuberous root vegetable that resembles a large turnip. the taste of jicama is a pleasant surprise, as it is more like a mild apple than the potato flavor we would expect by its looks. jicama is crunchy and juicy, with light- colored flesh and the texture of water chestnuts. llevado por los españoles a Filipinas en el siglo Diecisiete, jícama se convirtió en un cultivo...
651 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoasistencia Técnica Agrícola de Nayarit Jícama - 1/4 Jícama CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Variedades 4. Época de siembra 5. Método siembra 6. Riesgo 7. Fertilización 8. Control de Malezas 9. Desfloreo 10. Plagas 11. Enfermedades 12. Cosecha y densidad de Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Jícama - 2/4 Introducción Entre los cultivos hortícolas de mayor importancia en Nayarit se encuentra la jícama, ocupa una superficie en promedio de 1,200...
1085 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLA JICAMA La jícama, pelenga, yacón o nabo mexicano es una planta leguminosa originaria de México, Centroamérica, Perú y Ecuador, cultivada especialmente por sus raíces tuberosas, las cuales son comestibles. Historia: Ha sido cultivada en México y Centroamérica por culturas prehispánicas, de ahí que su nombre provenga del idioma náhuatl xicamatl, “raíz acuosa”, pero con la llegada de los españoles a estas tierras, fue llevada a Filipinas de donde se extendió a diferentes países asiáticos. El...
605 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCon base en la información sobre fenología de dos materiales de lulo, S. quitoense var. septentrionale y S. quitoense var. quitoense y la construcción eficiente de distintas estructuras dentro de su proceso de crecimiento y desarrollo, describa el comportamiento de estos dos cultivares en el Oriente Antioqueño Tabla 2. Fenología de dos materiales de lulo, S. quitoense var. septentrionale y S. quitoense var. quitoense en el C.I. La Selva (bh MB). Ontogenia | S. quitoense var. septentrionale...
970 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFENOLOGÍA Introducción La fenología como ciencia ha sido tratada por muchos autores, con diferentes perspectivas, desde hace mucho tiempo. De esos estudios se pueden deducir dos corrientes principales: la primera defiende que esta debe ser vista como eventos biológicos periódicos que tiene relación con los factores ambientales, principalmente las variaciones estacionales de las condiciones climáticas (Heuveldop, 1986). La segunda (Terborgh 1992), define a la fenología como la temporalidad de...
1651 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoUNIDAD XII FENOLOGÍA Í Objetivos j Comprender los objetos de la Fenología. Entender la necesidad de dividir el ciclo de los seres vivos en: fases, periodos y subperíodos. Explicar la frecuencia de aparición de órganos de una fase, identificando los momentos representativos de la misma. Contenidos Fenología. Fenómenos periódicos de los seres vivos vivos. Ciclo ontogénico de los vegetales: nacimiento, crecimiento, d desarrollo ll reproducción y muerte. Fases fenológicas:...
641 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoFENOLOGIA DE PLANTAS ANUALES Y PERENNES DEFINICION: Rama de la ecología que estudia los fenómenos periódicos de los seres vivos, relacionados con la marcha anual de los elementos meteorológicos APLICACIONES DE LA FENOLOGÍA Polinización de especies autoestériles Flora melífera Auxiliar de estudios climáticos Delimitación de estaciones del año Correlaciones fenológicas FENOLOGIA Vegetal: fitofenología Animal: zoofenología La periodicidad de los fenómenos se debe a: • Características de...
773 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAPELLIDOS: Ariel BelenZelaAllauca - DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Guano García Moreno y Simón Bolívar Esq. - TELÉFONO: 032900415 CELULAR: 0959475976 - MAIL: ariel_b14@hotmail.es - FECHA: 31-10-2013 Riobamba - Ecuador Extracto de raíz de Jícama como gastroprotector para tratar la gastritis En la actualidad la prevalencia e incidencia de gastritis a nivel general en la población ha ido aumentando paulatinamente en los últimos años. Debido a la desinformación sobre esta enfermedad que...
865 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoUNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES CURSO SILVICULTURA TAREA No. 4: Elaborar un ensayo sobre el tema: “Fenología de los pinos mexicanos” Nota: Deberá de señalar con períodos específicos cuando menos la fenología de 10 especies de pinos señalando cuando ocurre cada fenómeno. LECTURAS RECOMENDADAS: Flores Calderon. Emilio. 1969. Semillación de los pinos del grupo Ponderosa en el noroeste del estado de chihuahua. México y sus Bosques. 3(29): 17-23. Flores...
1283 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoDepartamento de producción vegetal Asignatura: fisiología vegetal Informe de: Fenología del frijol Catedrático: PhD, msc, Efraín Trejo Presentado por: José David Figueroa cruz 20070010075 La Ceiba, Atlántida, honduras. Domingo, 06 de mayo de 2012 INTRODUCCION La fenología tiene como finalidad estudiar y describir de manera integral los diferentes eventos fenológicos que se dan...
872 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEnsalada de naranja jícama y cilantro Tipo de servicio: americano Tipo de loza: plato trinche Tipo de plaque: tenedor para ensalada Método de preparación: Ingredientes: • hojas de lechuga romana 1 cucharada de jugo de naranja fresco 1 naranja pelada y en rebanadas delgadas 1 cucharada de vinagre de vino blanco 1 taza de jícama pelada y en julianas • sal y pimienta negra recién molida 1 chile jalapeño sin semillas y finamente picado 3 cucharadas de aceite de oliva 1/2 taza de cebolla morada...
802 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa jícama (Smallanthus sonchifolius), es una planta originaria dela zona andina, que fue domesticada y cultivada por los antiguos pobladores de éstos territorios (Suquilanda, M. 2010). Sus tubérculos comestibles, son dulces y bajos en calorías, se comen crudos. La jícama contiene inulina, un sustituto del azúcar natural, y tiene un valor considerable para los diabéticos y para quienes siguen dietas delicadas (www.lindavida.com). El cultivo de jícama además de ser rústico y tener altos rendimientos...
972 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFenología de los pinos mexicanos Introducción. México es un país rico en germoplasma de coníferas, especialmente del genero pinus. Uno de los principales géneros de las coníferas en México y en el mundo es el género Pinus, este con el género Abies cubren al menos el 50 % del total de las especies reportadas para esta familia. La mayoría de las especies se distribuyen en la zona del hemisferio norte, siendo las áreas de mayor diversificación las montañas sudoccidentales de China y el centro de...
1174 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTécnica Agrícola de Nayarit Jícama - 1/4 Jícama CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Variedades 4. Época de siembra 5. Método siembra y densidad 6. Riesgo 7. Fertilización 8. Control de Malezas 9. Desfloreo 10. Plagas 11. Enfermedades 12. Cosecha de Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Jícama - 2/4 Introducción Entre los cultivos hortícolas de mayor importancia en Nayarit se encuentra la jícama, ocupa una superficie en promedio...
1015 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFenología de cultivos regionales g g Objetivos específicos: Describir el ciclo de los cultivos en fases, , períodos y subperíodos. Relacionar la aparición de órganos de una fase con los elementos del tiempo. Contenidos: Fases fenológicas y sus características de especies anuales de interés regional. Fenología de maíz Estadíos vegetativos y reproductivos en una planta de maíz Estadios Vegetativos VE emergencia V1 primer hoja V2 segunda hoja g j V3 tercer hoja . . . V(n) enésima hoja VT panojamiento...
694 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de humedad propicia un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raíz, fisiológicas como la asfixia radical y fúngicas como fitoptora. Fenología Flores: flores perfectas en racimos subterminales; sin embargo, cada flor abre en dos momentosdistintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Por esta razón...
920 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFenología de la floración en tomate cultivado y especies silvestres relacionadas Flowering phenology in cultivated tomato and related wild species Edwin Fernando Restrepo Salazar,1 Franco Alirio Vallejo Cabrera,2 Mario Lobo Arias3 1 y 2 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. AA 237. Palmira, Valle del Cauca, Colombia. (Autor para correspondencia: eferesal21@yahoo.com; favallejoc@palmira.unal.edu.co) 3 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria...
1484 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoTRABAJO SOBRE LA FENOLOGIA DEL JUNCO Schoenoplectus californicus EN LA SABANA DE BOGOTÁ DANIEL NOSSA SILVA 0500759 INTRODUCCION La fenología es una rama que estudia la relación que existe entre las condiciones climáticas y los diferentes fenómenos que ocurren durante los ciclos vitales de los organismos, como lo son la germinación y la floración en plantas, y los ciclos de reproducción en los animales. Los primeros estudios sobre la fenología se realizaron en 1780 cuando se creo en...
960 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoactividades agrícolas efectuadas durante todo el ciclo, para los investigadores y productores se hace necesario el conocimiento de la fenología agrícola y la posible duración de las diferentes etapas. Como es natural, estos fenómenos se relacionan con el clima de la localidad en este caso perteneciente a la Costa ubicada en Huaral , en que ocurre; y viceversa, de la fenología se puede sacar secuencias relativas al clima y sobre todo al microclima cuando ni uno, ni otro se conocen debidamente. Fase:...
1684 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEstudia la fenología repro- ductiva de especies de impor- tancia ecológica donde vives Observa las especies de árboles que son visitadas por animales silvestres, y realiza un estudio de: Un árbol. Elige un árbol de tu casa, de tu calle o escuela, o de un sitio cercano a donde vives. Obsér- valo cada 15 días y anota es un cuarderno la fecha de la observación y si tiene hojas nuevas, botones, flores o frutos. Realiza las observaciones como mí- nimo por un año. Una especie. Elige una especie de árbol...
1654 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo Fenología del tomate MARCO TEORICO El tomate es una de las principales hortalizas que se comercializan, su fruto es considerado fuente de nutrientes tales como vitamina c, B carotenos y licopeno (Plana et al., 2008). El tomate es sensible a las condiciones de baja luminosidad, ya que el cultivo requiere un mínimo de seis horas diarias de luz directa del sol para florecer. La cantidad de radiación global determina la cantidad de azucares producida en las hojas durante la fotosíntesis...
747 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completomencionadas, terminado el estudio éstas estaciones se desactivan. 7).- METEOROLÓGIA AGRÍCOLA PRINCIPAL (MAP) Son las estaciones CP dedicadas a las actividades y estudios Agro meteorológicos dentro de los cuales pueden estar por ejemplo el estudio de la fenología de los cultivos LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE LA MOLINA...
1325 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo3.3. Fenología de la papa. 3.3.1. Desarrollo fenológico. Se han determinado las siguientes fenofases en el cultivo de Perú, cultivar Jaspeado, procedente de plantas libres de virus. 3.3.2. Emergencia Se presenta entre los 36 y 51 días después de la siembra y está en función de la precipitación, humedad, temperatura, madurez del tubérculo-semilla y propiedades físicas del suelo como retención de agua. Se considera que los rangos promedio mensuales de precipitación, temperatura y humedad relativa...
887 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosistemático de los elementos del clima en clases según sus relaciones comunes; si bien todas las clasificaciones emplean diversos parámetros comunes en muchos de ellos la dificultad reside en establecer criterios generales que resulten representativos. Fenología es el proceso de desarrollo, desde la germinación de las semillas hasta la formación de las nuevas semillas, las plantas muestran varios cambios visibles externos, que son resultado de las condiciones ambientales. Estos cambios externos son denominados...
1290 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoFENOLOGÍA DE LOS PINOS MEXICANOS México es un país que cuenta con una gran variedad de pinos en la mayoría de los ecosistemas de clima templado y frío encontramos pinos, desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm, a excepción de algunos estados (península de Yucatán). Aunque en muchas partes de la zona norte es escasa por las condiciones edafológicas y climáticas. Es muy importante el estudio de la fenología de los pinos ya que nos ayuda a entender la dinámica de los ecosistemas y su relación...
828 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSEGUIMIENTO FENOLÓGICO Spathodea campalunata I. INTRODUCCIÓN La fenología es el estudio de los fenómenos biológicos, que se manifiestan durante el ciclo de vida de todos los seres vivos; especialmente las plantas que poseen mayor variación durante estos cambios y a su vez repetitivos a lo largo del tiempo. A través de la fenología, se tratan de medir estos cambios con relación a factores bióticos y abióticos, que se observan en su entorno. Entre estos factores abióticos que influyen...
1616 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoFENOLOGIA PRODUCTIVA DEL ARÁNDANO Vaccinium sp. El arándano o blueberry es una frutilla originaria en el norte América, pertenece a la familia Ericaceae, subfamilia Vacciniaceae (Gough, 1994). El género Vaccinium presenta más de 26 especies descritas, tres de ellas son consideradas de importancia comercial: V. corymbosum (arándano arbustivo del norte o arándano alto), V. angostifolium (arándano de matorral o arándano bajo) y V. ashei (arándano “ojo de conejo”). De los cuales se tienen en...
1092 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCuarto Semestre Nombre del Trabajo: Etapas fenológicas de la cannabis sativa Fecha de Entrega: Teapa Tabasco a 05 de Febrero del 2013 Fenología de la Cannabis Sativa Los estados fenológicos de Cannabis sativa nos permiten estudiar la relación entre los factores climáticos y los ciclos biológicos de la planta. La Fitofenología es la parte de la fenología que estudia cómo afectan las variables meteorológicas a las manifestaciones periódicas o estacionales de las plantas (floración, aparición...
511 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoFACULTAD DE RECURSOS NATURALES CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL TRABAJO PRACTICO N°1 ESTUDIO FENOLÓGICO DE HOVENIA DULCIS (Palito dulce) CATEDRA: Climatología y Fenología Vegetal : 1. INTRODUCCIÓN El trabajo de investigación que presentamos se centra en el estudio fenológico de la especie forestal Hovenia Dulcis. La fenología es el estudio de las reacciones de los organismos vivos, frente a los cambios estacionales y climáticos en su medio ambiente. Los cambios estacionales incluyen variaciones...
1074 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoeste avance del cultivo conocimos las etapas vegetativas y reproductivas del frijol, las cuales son clave para un adecuado o buen manejo y uso del cultivo para lograr un costo beneficio aplicado para el cultivo. * Gracias a que conocemos la fenología del cultivo; por medio de distintas fuentes de información, logramos saber que nuestro cultivo se desarrolló satisfactoriamente según el conocimiento. * En las gráficas observamos el porcentaje de crecimiento, de germinación, de floración y...
696 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completomaduración del fruto. Los peciolos miden de 0.6 cm a 1.o de largo. La baya contiene gran cantidad de semilla, teniendo un diámetro de 1 a 6 cm. La semilla es pequeña, lisa, de color amarillo, la cual puede guardar su poder germinativo hasta 7 u 8 año. FENOLOGÍA El estudio de los fenómenos biológicos periódicos con relación al tiempo meteorológico y al clima. Específicamente trata con el tiempo de ocurrencia de los eventos en el ciclo de vida de las plantas y animales en una cierta área geográfica. En el...
1076 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoampliamente usadas para mejora de su productividad, al tener información para programar cosechas múltiples, actividades de manejo de pestes y de mano de obra y maquinaria. Estudios previos en el cultivo de chile, han mostrado información sobre la fenología de este cultivo, con referencia a unidades calor (Ayala, 1988; Perry et al., 1993; Domínguez y García, 1997; entre otros)....
1107 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAlumno Ronald gallegos Ochoa Trabajo jícama Grupo 5-2 Septiembre de 2010 Nombre científico Polimnia sonchifolia Nombres comunes usados en español Jícama de agua, chata de agua (Martínez, 1979). La palabra jícama se deriva del náhuatl xicamatl, de xitl [variante de xihuitl 'hierba'] + camatl 'hinchadura; boca'; fuente. Nombres comunes en idiomas indígenas de México Cajtzot (náhuatl), guyati (lengua zapoteca), jícame (lengua cora), mehen-chikam (lengua maya), shigan...
5932 Palabras | 24 Páginas
Leer documento completoJicama (Pachyrhizus erosus (L) Urban), agroecosistema sustentable. 1. Introducción. La búsqueda del incremento en productividad de los agroecosistemas con fines antropocéntricos ha sido basada en la mayoría de los casos en enfoques disciplinarios clásicos, y por el reemplazo de cultivos tradicionales por variedades modernas, sin embargo, después de cierto tiempo se han presentado epidemias y consecuentemente caída de su productividad, lo que ha obligado a su abandono. La jicama, es un cultivo...
2126 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoun proceso derivado de las actividades agrícolas efectuadas durante todo el ciclo, para los investigadores y productores se hace necesario el conocimiento de la fenología agrícola y la posible duración de las diferentes etapas. El estudio de los eventos periódicos naturales involucrados en la vida de las plantas se denomina fenología (Volpe, 1992; Villalpando y Ruiz, 1993; Schwartz,1999) palabra que deriva del griego phaino que significa manifestar, y logos tratado. Fournier, 1978 señala que es...
2650 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completoFENOLOGÍA EXPOSICIÓN La fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos.1 La Fitofenología es la parte de la fenología que estudia como afectan las variables meteorológicas a las manifestaciones periódicas o estacionales de las plantas (floración, aparición (cuajado) de frutos y su maduración, caída de hojas y dormancia Ha de tenerse en cuenta a los efectos comparativos que las diferentes variedades de plantas pueden tener ciclos...
1907 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoFENOLOGÍA DE SAMANEA SAMÁN. 1. INTRODUCCIÓN La fenología estudia los procesos biológicos periódicos que se presentan en los seres vivos (plantas y animales) y su relación con el clima y otros aspectos ambientales, entre ellos el manejo (Wood & Burley, 1995). La fenología comprende el desarrollo, diferenciación e iniciación de órganos o estructuras y se refiere al estudio de fenómenos biológicos vinculados a ciertos ritmos periódicos tales como la brotación, floración, entre otros...
1841 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoFORESTAL “FENOLOGÍA Y ENSAYOS DE GERMINACIÓN DE DIEZ ESPECIES FORESTALES NATIVAS, CON POTENCIAL PRODUCTIVO MADERABLE Y NO MADERABLE DEL BOSQUE PROTECTOR EL BOSQUE DE LA PARROQUIA SAN PEDRO DE VILCABAMBA, LOJA.” TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL AUTORES: APONTE CORREA ROMEL VLADIMIR SANMARTIN BERMEO JOHN CARLOS DIRECTOR: NIKOLAY AGUIRRE MENDOZA Ph.D CODIRECTOR: DR. SVEN GÜNTER Loja-Ecuador 2011 FENOLOGÍA Y ENSAYOS...
25015 Palabras | 101 Páginas
Leer documento completoFENOLOGIA Introducción Uno de los fenómenos naturales mas evidentes es que las plantas aumentan de tamaño en forma mas o menos continua y desarrollan nuevos órganos en forma intermitente durante su vida. En la vida de un vegetal se distinguen dos grandes etapas, el crecimiento y desarrollo vegetativo y el reproductivo. La primera parte se refiere al desarrollo de las raíces, tallos y hojas y la segunda a la formación de flores, frutos y semillas. El estudio de la relación entre los factores...
3071 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completoLa fenología o las relaciones entre el clima y los seres vivos Los procesos biológicos cíclicos y regulares que sufren los seres vivos, el paso de una fase a otra de sus vidas, están marcados por las condiciones ambientales a las que se ven sometidos, y entre ellas por los fenómenos climáticos. El estudio de cómo se adaptan los seres vivos a los procesos climáticos y estacionales se llama fenología, palabra que deriva del griego phaino que significa manifestar, y -logía ("estudio", "ciencia")...
4621 Palabras | 19 Páginas
Leer documento completomuchos aspectos del cultivo de maíz todavía se encuentra en fase de investigación como ser la zonificación de cultivares manejo integral de plagas y otros, por lo que no se disponen de algunas recomendaciones generales. Es importante conocer la fenología de un cultivo para elaborar un buen calendario de siembra y de esa manera evitar pérdidas y aumentar las ganancias. En el cultivo de maíz se podría decir que no hay un tiempo exacto del desarrollo de las fases ya sean vegetativas o reproductivas...
4216 Palabras | 17 Páginas
Leer documento completohttp://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENES/ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/MONOGRAFIA%20FRIJOL2010.PDF www.sakata.com.mx/paginas/ptbrocoli.htm www.inta.gob.ni/guias/papa_mip.pdf http://laquinua.blogspot.com/2008/06/fenologia-del-cultivo-i.html http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/18578.html http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/68-sterc03m.pdf http://es.scribd.com/doc/16619403/Capsicum-Annumm...
3221 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completoEFECTO DE UN DEFOLIANTE SOBRE LA FENOLOGIA DEL CAMU CAMU Myrciaria dubia Mc Vaugh Sixto Imán C. /1 Manuel Melchor A. /2 El presente trabajo de investigación, se presenta como una alternativa en el manejo del camu camu, cultivado bajo condiciones de suelos no inundables y hasta niveles de restinga media. Se utilizó como defoliante un regulador de crecimiento con el fin de estimular el brotamiento de...
907 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLocalización del municipio Cortazar es un municipio que se ubica al sureste del estado de Guanajuato, en la región del Bajío y se asienta a la rivera del río Laja. Tiene una extensión de 367 km², equivalente al 1,2 % de la superficie estatal. Limita al norte con los municipios de Villagrán y Celaya, al este con Celaya, Jaral del Progreso y al oeste con Salamanca al sureste con Tarimoro, al sur con Salvatierra, al suroeste con Salamanca (INAFED, 2013). INAFED, 2013.Monografía de Cortazar, Guanajuato...
1470 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completopor el organismo humano y resulta ideal para consumo de los diabéticos. La jícama ha sido cultivada por pequeños agricultores que por años de generación, han aplicado los mas variados secretos para cultivarla. Su producto es conocido en diversos lugares del país., especialmente en los valles de Tonacatepeque, donde se siembra y se come con mucho deleite desde hace mucho tiempo. Los suelos para el cultivo de la jícama generalmente son franco-arcillosos, livianos, profundos, libres de piedras u...
2931 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completoPerfil de la Jicama Ing. Luis Fernando Nar. Perfil de la Jicama La jícama, pipilanga, yacón o nabo mexicano es una planta leguminosa, originaria de México y Centroamérica, cultivada especialmente por su tubérculo comestible. Fue introducida con éxito por los islas del Pacífico, al sudeste de Asia y a China. Pertenece al género Pachyrhizus, subtribu Dicotiledonea, tribu Phaseoleae, familia leguminosas (Fabaceae) Sorensen, 1988). Es un cultivo tropical, susceptible al frío, tolerante a la...
4019 Palabras | 17 Páginas
Leer documento completo|4069 |René I. Falla |Productor |Jícama, citricos, papaya | |4807 |Manuel Bernardino Garcia |Productor |Jícama | |3881 |Herbalmex |Productor |Jícama | |5606 |Eliseo Vizcarra Figueroa |Productor |Jícama | *Están en contacto 2.1 Capacidad de producción ...
2499 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completode manejo del cultivo en una etapa de desarrollo determinado. Un cultivo puede no desarrollar todas sus fases fenológicas si crece en condiciones climatologías diferentes a las de su región de origen. Las principales variables que controlan la fenología de un cultivo son: fecha de siembra, duración del día, temperatura, suministro de humedad, componente genético, y manejo de la planta. El conocimiento de las fases de desarrollo de un cultivo posibilita identificar sus características morfológicas...
4355 Palabras | 18 Páginas
Leer documento completo1604, introducido en Asturias y Galicia por el gobernador de la Florida. Durante el siglo XVIII, el cultivo se difundió de forma gradual por el resto de Europa. Con respecto a la fenología; en el transcurso de la historia, el hombre ha utilizado su conocimiento sobre los eventos fenológicos en la agricultura. La fenología, la cual fue una parte integral de las antiguas prácticas agrícolas, aún mantiene una muy cercana relación con la agricultura moderna a través de sus valiosas contribuciones. Los...
2623 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completo PROYECTO “INDUSTRIALIZACIÓN DE LA JÍCAMA” PROYECTO: INDUSTRIALIZACIÓN DE LA JÍCAMA PROPIEDAD DE: FLORES CAYETANO IRASEMA GARCÍA HERNÁNDEZ LETICIA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ YOLOXOCHITL LUNA IBARRA ZAIRA VERA CORTÉS JANET CARRERA: T.S.U. EN PROCESOS ALIMENTARIOS GRUPO: A CUATRIMESTRE: 5° ELABORADO DURANTE EL CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS NOMBRE DEL ASESOR: LIC. EDITH...
8825 Palabras | 36 Páginas
Leer documento completoAGRONOMÍA MESOAMERICANA 2: 56-60. 1991 Fenología y Fenometría de una Variedad y una Línea de Frijol (Phaseolus vulgaris) en la Zona Occidental de El Salvador1 Rolando Ventura Elías2 COMPENDIO ABSTRACT3 El cultivo del frijol, tiene factores que limitan su producción entre los cuales el comportamiento de los elementos atmosféricos es decisivo. El presente trabajo fue realizado durante los años de 1987,1988 y 1989, en la zona Occidental de El Salvador, siembra de segunda, usando las ...
2210 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoINTRODUCCION La fenología estudia y describe de manera integrada los diferentes eventos que ocurren en una planta a lo largo de una temporada. Estos eventos son la expresión visible de la fisiología de la planta y su interacción con el medioambiente. Al estudiar y comprender la fenología se puede entender cómo interactúa la planta con los distintos factores que la afectan. Permite comprender la interrelación que existe entre los distintos eventos de la planta y permite entender el comportamiento...
2025 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoMatricula: 201000067. Índice. I. Introducción. II. Objetivos. 2.1. Objetivo General. 2.2. Objetivo Especifico. III. Revisión de Literatura. 3.1. Definición de Fenología. 3.2. Fenología en la Agricultura. 3.3. Definición de Periodo Vegetativo. 3.4. Definición de Periodo Reproductivo. 3.5. Definición de Germinación. 3.6. Definición de Emergencia. 3.7. Definición de Floración. ...
3267 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completot í c u lo c I e N t í F I co v e g e ta l Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2009) 10(1), 5-15 Phenology of pea crop (Pisum sativum L. var. Santa Isabel) in the Bogotá plateau at open field and under plastic cover Fenología del cultivo de arveja (Pisum sativum L. var. Santa Isabel) en la sabana de Bogotá en campo abierto y bajo cubierta plástica Julio Ricardo Galindo Pacheco1, Jairo Clavijo Porras2 RESUMEN The assessment of environment effects on plant development...
8460 Palabras | 34 Páginas
Leer documento completo“FENOLOGIA DE AVENA (Avena sativa)” INTRODUCCION El cultivo de avena es uno de los 5 cultivos más importantes a nivel mundial, tanto para la alimentación animal como de la humana. El valor nutricional del grano de avena es superior al de otros cereales, al ser la avena más rica en aminoácidos esenciales, especialmente en lisina. El contenido en proteínas digestibles del grano de avena es mayor que en maíz y también tiene una mayor riqueza en materia grasa que la cebada y el trigo. Es de...
3337 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completo CORPORACION DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL NORTE DEL VALLE FISIOLOGIA VEGETAL FENOLOGIA DEL MAIZ OSCAR ADRIAN CARDONA MARTHA PATRICIA CARDONA VALENCIA ADOLFO ANTONIO NOREÑA LUIS FERNANDO GOMEZ GOMEZ PRODUCCION AGROPECUARIA CARTAGO VALLE 2013 Maíz 1 INTRODUCCION Maíz, nombre común de una gramínea muy cultivada como alimento y como...
1979 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoARROZ TAXONOMÍA ARROZ (Oryza Sativa) REINO PLANTAE DIVISION MAGNOLIOPHYTA CLASE LILIOPSIDA ORDEN POALES FAMILIA POACEAE GENERO ORYZA ESPECIE SATIVA MORFOLOGÍA Las raíces son delgadas, fibrosas, fasciculadas. El tallo erguido, cilíndrico, nudoso, glabro, de 60-120 cm. Hojas alternas envainadoras, limbo lineal, agudo, largo, plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida, erguida, presentando en el borde inferior...
775 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoB-O2 INTEGRANTES: Carlos Ostos. C.I. 20.741.666 El Tigre, 8 de julio del 2013 Introducción. La fenología es un puente de unión entre la Meteorología y la Biología. La podemos definir de forma entendible como la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos. (Wikipedia 2009) La fitofenología como su palabra...
2466 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoHiguera 2,7 3,8 5,5 8,4 Olivo 2,7 3,8 5,5 8,4 Naranjo- limonero 1,7 2,3 3,2 4,8 Duraznero 1,7 2,2 2,9 4,1 Damasco 1,6 2,0 2,6 3,7 Almendro 1,5 2,0 2,8 4,1 3. Fenología del palto Las necesidades nutricionales de cualquier cultivo, son determinadas por la cantidad total de nutrientes que precisa extraer durante su desarrollo fisiológico. Ahora bien, esta extracción no es constante, sino que difiere de acuerdo...
7326 Palabras | 30 Páginas
Leer documento completo