Universidad Andina Del Cusco Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables TEMA PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MULLACAS - MISMINAY OCHOA QUISPE ANYELA LIZETH Cusco - Perú 2010 CONTENIDO CAPITULO I 1. ASPECTOS GENERALES 8 1.1 Ubicación 4 1.1.1 Ubicación Política 10 1.1.2 Ubicación Geográfica 10 1.1.3 Accesos 10 1.2. Antecedentes Históricos y Organización Civil 11 1.2.1. Antecedentes Históricos ...
7401 Palabras | 30 Páginas
Leer documento completoAntonio Brack) 3. MULLACA (Muehlenbeckia): Mullaca es una yerba pequeña. Echa unas florecillas muy sutiles, blanquecinas menores que las del sauco, con unos vastaguitos en medio muy delgados y cortos, cuyos remates son colorados y tan pequeños como puntos. La flor de esta especie posee un tinte de color azul oscuro que se utilizó desde épocas milenarias para teñir las fibras que se emplearon en la confección de textiles. Excelente planta tintórea de lana. ¿Cómo teñir con mullaca? Color: Azul. Material:...
909 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoMicosis: Conjuntivitis: Hepatitis: Diurético: Antiinflamatorio: Ayasisa Rosasisa, Flor de muerto Tagetes erecta Usos Bronquitis y resfríos:. Calambres musculares: Laxante: Vómitos: Sedante nervioso: Diurético: Analgésico: Bolsa mullaca Mullaca Capuli cimarrón Physalis angulata Usos Diabetes: .Hepatitis: Diurético: Inflamaciones y desinfectante: Asma y paludismo. Sarna: . Caña agria Cañagre Costus erythrocoryne • Usos Tos, gripe y coqueluche: Conjuntivitis: Hepatitis: ...
510 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completotunas, trepar al árbol de capulí y probar su deliciosa fruta roja, pequeña y dulcete; escarbar la tierra en búsqueda del blanco y jugoso yacón y si teníamos suerte buscar y coger de un pequeño arbusto silvestre a una fruta conocida como “mullaca o panga mullaca”, una especie de tomatito andino, que medía entre 1 a 2 cm, de color anaranjado y de sabor agridulce. En ocasiones comíamos alguna de estas frutas verdes o inmaduras, por ello sufrimos diversos males estomacales que nos postraba en cama...
1192 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completose toma diluido en agua caliente y dérmica. Las hojas y flores son útiles en ensaladas contra la avitaminosis. Se utiliza en medicina sintetizando la glucotropeolina y sus derivados, un glucósido apto para las aplicaciones descritas. Bolsa mullaca Mullaca Capuli cimarrón Physalis angulata L. Solaceae (Dicotiledónea) RAIZ Fisalina, higrina, tropeína, vitaminas A y C. Diabetes: macerar tres raíces, en trozos menudos, en una botella de aguardiente (un cuarto de litro) durante siete días...
979 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCaiophora cirsiifolia Loasa magnifica LOASACEAE 30 Anguarate L O A S A C E A E Mentzelia cordifolia 31 Sacha oje Ficus maxima MORACEAE 32 Chupa sangre ONAGRACEAE 33 Mucura P H Y T O L A C C A C E A E 34 Matico P I P E R A C E A E 35 Mullaca POLYGONACEAE Oenothera rosea Petiveria alliacea Piper aduncum Muehlenbeckia volcanica 36 Cinchona R U B I A C E A E 37 Uña de gato RUBIACEAE 38 Uña de gato RUBIACEAE 39 Cuti cuti PTERIDOPHYTA 40 Cuti cuti PTERIDOPHYTA Cinchona calisaya Uncaria...
544 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCaiophora cirsiifolia Loasa magnifica LOASACEAE 30 Anguarate L O A S A C E A E Mentzelia cordifolia 31 Sacha oje Ficus maxima MORACEAE 32 Chupa sangre ONAGRACEAE 33 Mucura P H Y T O L A C C A C E A E 34 Matico P I P E R A C E A E 35 Mullaca POLYGONACEAE Oenothera rosea Petiveria alliacea Piper aduncum Muehlenbeckia volcanica 36 Cinchona R U B I A C E A E 37 Uña de gato RUBIACEAE 38 Uña de gato RUBIACEAE 39 Cuti cuti PTERIDOPHYTA 40 Cuti cuti PTERIDOPHYTA Cinchona calisaya Uncaria...
544 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCaiophora cirsiifolia Loasa magnifica 31 Sacha oje Ficus maxima MORACEAE L OASACEAE 30 Anguarate L O A S A C E A E Mentzelia cordifolia 32 Chupa sangre ONAGRACEAE 33 Mucura P H Y T O L A C C A C E A E 34 Matico P I P E R A C E A E 35 Mullaca POLYGONACEAE Oenothera rosea Petiveria alliacea Piper aduncum Muehlenbeckia volcanica 36 Cinchona R U B I A C E A E 37 Uña de gato RUBIACEAE 38 Uña de gato RUBIACEAE 39 Cuti cuti P TERIDOPHYTA 40 Cuti cuti P TERIDOPHYTA Cinchona calisaya ...
532 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoFilipinas: lobolobohan. Francia: prune des Incas Gabón: alkekengi, coqueret. Hawaii: cape gooseberry, poha. India: teparee, tiparee, makowi. México: cereza del Perú. Perú: aguaymanto, tomatillo, tomate silvestre, uchuba, upshanqu, capulí, mullaca, cereza del Perú. Reino Unido: golden Berry Sudáfrica: apelliefie, cape gooseberry, golden berry, pompelmoes. Venezuela: topotopo, chuchuva. Descripción Posee una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña (entre 1,25 y 2 cm de diámetro). Se puede...
888 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoGeneralmente se utiliza en la constipación y en la pereza intestinal en combinación con otros laxantes. (fichas.infojardin.com Visitado últimamente 29 de Octubre del 2012) 3. Dar el nombre de otras drogas que produzcan glucoresinas Asmachilca, Mullaca, y Cáñamo. 4. ¿Cómo se pueden clasificar las resinas? Glicorresinas, Oleorresinas, Gomorresinas y Oleogomorresinas, Bálsamos y Lactorresinas 5. ¿Qué es un bálsamo? Son mezclas resinosas que contienen una gran proporción de acido benzoico...
886 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo(Cyphomandra betacea) Papayita (Carica monoica) Tomate (Lycopersicom esculentum). Tomatillo (Lycopersicon pimpinellifolium) Camote (Ipomoea batatas) Tabaco (Nicotiana tabacum) Aguaymanto (Physalis peruviana) Parinari (Couepia dolicopoda) Bolsa mullaca (Physalis pubescens) Parinari (Couepia subcordata) Pepino dulce (Solanum muricatum) Lulo o Naranjilla (Solanum quitoense) Zapallo (Cucurbita maxima) Cocona (Solanum sessiliflorum) Calabaza (Cucurbita ficifolia) Papa común (Solanum tuberosum) ...
571 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completode Industrias Alimentarias en la cual se consigna mi nombre actual que es el de Teodulo. 6.5.- Ofrezco como testigo a Don Ángel López Díaz, identificado con DNI No 31678287, Ocupación carpintero, 32 años de edad, domiciliado en Av. Central Pasaje Mullaca S/N Independencia - Huaraz, Estado Civil soltero para que declare según el pliego interrogatorio anexado. VII.- ANEXOS: Se acompaña como anexos los siguientes: 1.a- Copia de mi documento de identidad. 1.b.- Acta de Nacimiento expedida por la...
769 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completohilos en vez de utilizar las anilinas y otras tinturas industriales. BIBLIOGRAFIA http://www.claudiagoldin.com.ar/textos8.htm www.radialistas.net/clip.php?id=1100039 http://animalesyplantasdeperu.blogspot.com/2008/10/la-mullaca-muehlenbeckia-volcanica.html http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_ciencia_a_tu_alcance/Experiencias_biologia_tintes_naturales.htm ...
781 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completofoliar. Presenta diversos tipos: • Agudo, Acuminado, Acuminado • Atenuado, Obtuso, Redondeado, Mucronado, • Retuso, Emarginado, Truncado. Apice Agudo. Márgenes convexos o rectos formando un ángulo menor de 900. ejem. Muehlenbeckia volcánica “MULLACA” Capparis cordata Nicotina glauca Apice agudo Apice agudo; Mikania guaco Apice Acuminado = agudo Márgenes claramente cóncavos, finaliza en una punta aguda. • • Alnus acuminata “ALISO” Tournefortia cuspidata Apice...
680 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoal Oriente del país. Limita al norte con el departamento de Loreto; al sur con los departamentos de Madre de Dios, Cusco y Junín; al este con Brasil; y al oeste con los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín. Productos * Frutas: * Mullaca Se consume frescos o procesados (conservas, mermeladas, jugos, helados, yogures, tortas y dulces para la repostería). * Casho El pedúnculo carnoso se consume como fruta natural o en jugos, se utiliza también en jaleas, compotas y almíbar...
1163 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoalrededores de 25556 m.s.n.m. El clima de la zona del valle es predominante templado y entre su producción destacan los frutales (peras, naranjas), en esta provincia se producen aguardiente y mucha carne 1.4.1) FLORA: SAQUARA ICHU PICHANA MULLACA 1.4.2) FAUNA: HUALLATAS AQCHI 1.5) VICTOR FAJARDO Ubicado al sur de Cangallo, tiene el río Pampas como límite natural por el norte, y a la provincia de Lucanas por el sureste, se ubica a 3092 m.s.n.m. su capital Huancapi 1.5...
1314 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completotejidas con fibras de algodón y cabuya. El desarrollo del arte textil, que tanto caracteriza a esta cultura, también incluía tejidos hechos con pelos de cámelidos teñidos con tintes naturales obtenidos de plantas como la chilca, antanco, indigo, mullaca, logrando hasta 120 tonalidades de colores distintos. En los mantos Paracas se observan deidades portando plantas alimenticias como la achira, camote, frejol, jíquima, lúcuma, maíz, pallar, canavalia, yacón y yuca. Asimismo, se representa...
1334 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completode garganta y tos:Se hace reposar en agua hirviendo durante 3 ó 4 minutos para despues colocarle azucar.Una vez preparado el mate se hace enfriar hasta que este tibio para que entonces se pueda hacer gargaras lo cual servira para las amigdalas. MULLACA: Nombre científico: Muehlenbeckia volcanica Pequeño arbusto que crece preferentemente en las alturas andinas, es lampiño, muy ramoso y semitrepador, tiene hojas casi orbiculares de color verde intenso, y su denominación "volcánica", obedece al...
1275 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completodurazno, fresa, granadilla, guaba, guabilla, guanábana, guayaba, huasai, humari, leche huayo, lima dulce, limón chino, limón limeño, limón mandarina, limón regional, lúcuma, macambo, mamey, mandarina, mango dulce, manzana, maracuyá, melón, membrillo, mullaca, naranja, noni, palillo, palta, pan de árbol, papaya, parinari, pepinillo, pera, pijuayo, piña, plátano bellaco, plátano capirona, plátano colorado/negro, plátano de la isla, plátano felipe, plátano guineo manzana, plátano guineo seda, plátano inquirí...
1413 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completocontinuado en pacientes con hepatopatias. 10. HUIRA-HUIRA-Infusión de hojas para bebidas.}HUITO-Infusión de hojas para bebida, jarabe hojas y frutos maduros(no verdes) Adultos:1 cucharada 5 veces al día. Niños: 1 cucharita 5 veces al día. 11. MULLACA-Cocimientos de raiz para bebida. 12. NABO-En jarabe de la raiz- 1 cucharada 4 veces al día. 13. NOGAL- Infusión de hojas para bebida. Se puede beber con leche, Realizar seguimiento en uso continuado. 14. PAJARO BOBO-Infusión de hojas...
1271 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completopedata Caigua Asplundia sp. Calzón panga Carludovica palmata Bombonaje Ormosia coccinea Huayruro Calathea sp. Bijao Psidium guajaba Guayaba Ichnanthus sp. Grama Oryza sativa Arroz Rosa sp. Escaramujo Pouteria caimito Caimito Physalis angulata Bolsa mullaca Theobroma cacao Cacao Triunfetta althacoides Caballusa Trema micrantha Atadijo Anacardium occidentale Casho Guatteria sp. Carahuasca Allamanda cathartica Campanilla Iriartea deltoidea Huacrapona Socratea exhorriza Cashapona Crescentia cujete Huingo...
770 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoplantas. En el medio natural, se alimenta de las hojas de cetico (Cecropia sp.), rayabalsa (Montrichordia sp.), gramalote (Paspallum sp.), capinurí (Clarisia biflora), lenteja de agua (Salvinia sp., Wolfia sp., Lemna sp.), lirio de agua (Nimphaea sp.), mullaca morada (Clidemia sp.), aguaje (Mauritia flexuosa); de flores y frutos de tamamuri (Brosium sp.), ojé (Ficus insipida), catahua (Hura crepitans); de raíces de huama (Pistia stratiotes), putu-putu (Eichornia crassipes) (Fig. 4). También se alimentan...
1408 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoFAUNA Y FLORA DESAPARECIDA POR ACCIÓN DE LOS RELAVES MINEROS DE TICAPAMPA Desaparecieron los humedales y los potreros de Santa Gertrudis y Cayac y los totorales de Ticapampa, con ellos se fueron terminando las gallaretas, las perdices y también la mullaca, el capulí y la escorzonera. En el Rio Santa y en los riachuelos tributarios no hay truchas, año tras año, las tierras producen menos. POZAS DE RELAVE MINERO SPIGOT V. CONCLUSIÓN Se concluye que mediante la construcción de una planta flotadora...
1322 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completode Recuay Río Yanayacu .- Provincia de Recuay Río Negro .- Provincia de Huaraz Río Jauna .- Provincia de Huaraz Río Pariac .- Provincia de Huaraz Río Quillcay .- Provincia de Huaraz Río Llaca .- Provincia de Huaraz Río Mullaca .- Provincia de Huaraz Río Paltay .- Provincia de Huaraz Río Marcará Río Hualcan .- Provincia de Carhuaz .- Provincia de Carhuaz Río Buin .- Provincia de Carhuaz Río Mancos .- Provincia de Yungay Río Llanganuco .- Provincia...
1683 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoalto consumo bajo la forma de jugos : Piña (Ananas comosus), Papaya (Carica papaya), Maracuyá (Passiflora edulis), Fresa (Fragaria x ananassa Duch.) y Chirimoya (Annona cherimola), y frutas nativas con potencial como recurso promisorio: Numia mullaca (Vaccinium floribundum H.B.K), tumbo (Passiflora tripartita var.) y tomatillo andino (Cyphomandra betacea) . Preparación de las muestras. Las frutas fueron lavadas y peladas, procurando estar protegidas de la luz y a temperatura de 21oC con 60%...
5307 Palabras | 22 Páginas
Leer documento completoactividad antipirética del extracto acuoso de las hojas y tallos de la Muehlenbeckia volcánica (Benth.) Endl “mullaca”, Ayacucho-2010 Presentado por: Bach. JUAN CARLOS RIVERA CCOYLLO. AYACUCHO-PERU 2010 I. GENERALIDADES 1. TITULO: Determinación de la actividad antipirética del extracto acuoso de las hojas y tallos de la Muehlenbeckia volcánica (Benth,) Endl “mullaca”, Ayacucho-2010. 2. PERSONAL INVESTIGADOR: 2.1. TESISTA: RIVERA CCOYLLO Juan Carlos. Bachiller de la...
3944 Palabras | 16 Páginas
Leer documento completoDeterminación de la actividad antiinflamatoria y analgésica de los extractos etanólicos de la especie Muehlenbeckia volcánica (Benth.) End. (mullaca)”. Q. F. Franco Soto Esther Obdulia, Q. F. Bendezù Acevedo Rocío, Mg. Patricia Cecilia Castillo Romero ASPECTOS METODOLÓGICOS. Material de estudio. Las partes aéreas de Muehlenbeckia volcánica (Benth.) End. fueron recolectadas en el departamento de Junín, provincia de Jauja, durante los meses Abril y Mayo del 2010. Preparación de extractos...
2340 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoSOBRESEIMIENTO La Segunda Fiscalía Provincial Penal de Urubamba, fundamento su requerimiento fiscal en lo siguiente: Que, los hechos materia de investigación se refieren a que el procesado Xxxxxx en su condición de Presidente de la Comunidad Campesina de Mullacas, ingreso al predio denominado Huacanqui Ccasa ubicado en el Distrito de Maras, Provincia de Urubamba, en fecha 25 de Septiembre del 2008, conjuntamente que los comuneros para abrir un camino peatonal por el medio de dicho inmueble para que tengan...
7169 Palabras | 29 Páginas
Leer documento completoTITULO “El Turismo Rural Comunitario y su influencia en los Beneficios Económicos de las familias de la Comunidad de MULLACAS-MISMINAY, ubicada en el distrito de Maras en la provincia de Urubamba 20011 – 2012 Capítulo I PROYECTO DE TESIS I. PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO El turismo rural comunitario ha obtenido un lugar en la oferta turística del Cusco dando nuevas alternativas para lograr la satisfacción del turista que nos visita cada año, esto nos ha llevado a variar la oferta turística...
5769 Palabras | 24 Páginas
Leer documento completoEl distrito de Pazos está dividido políticamente en dieciséis comunidades en general, 7 Centros Poblados, 9 Anexos y trece Caseríos. Pazos la capital del distrito y el Centro Poblado de Mullaca, son las más pobladas de la zona urbana. CUADRO N 02 NOMBRE AREA CATEGORÍA PAZOS URBANO CAPITAL DISTRITAL MULLACA URBANO CENTRO POBLADO ACOCRA RURAL ANEXO CARAMPA RURAL CENTRO POBLADO SAN JOSÉ DE AYMARA RURAL ANEXO SANTA CRUZ DE ILA RURAL ANEXO QUISHUARCANCHA RURAL ANEXO CHUQUITAMBO ...
3930 Palabras | 16 Páginas
Leer documento completoterritorios de Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile. Los Incas conocieron muy bien las riquezas que los rodeaban, cultivaron: papa, maíz, oca, olluco, achira, mashua, quinua, kiwicha y también utilizaron otras plantas como la coca, aliso, chilca, mullaca, cabuya y la cantuta cuyos usos fueron alimenticios, medicinales, tintóreos, decorativos y mágico-ceremoniales. La iconografía textil Inca también resalta diseños geométricos y motivos naturalistas entre otras especies. La finura de la tela, el...
2159 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completo(L) Retz. | | Arrocillo | Echinochloa colonun (L) Link. | | Horquetilla | Paspalum conjugatum Berg. | | Dormidera | Mimosa púdica L. | | Hierba de sapo | Chamaescyce hypericifolia L. | | Pega pega | Desmodium canum. | | Motoso o mullaca | Clidemia hirta (L) D. Don | | Estoraque | Vernonia brasiliana (L) Dr. | | Hierba cuartillo | triflorum Desmodium (L.) DC | | Semovientes. Se cuenta con solo bovinos: Vacas ordeño | Vacas escotero | Toros | Mautas | Mautes...
1801 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoAsar-quiro (Will) Asar-sisa (Will) Asmonish Asnac-ccora (Killip) Asnac-ccora (Herr) Asnac-ccora (Herr) Asnac-panga (Will) Ataca (Will) Ataca (Will) Ataco Ataco Ataco-casha Atadijo (Will) Atadijo (Will) Atinupa Atoc-cedro (Herr) Atoc-huaccachi (Herr) Atun-mullaca (Will) Atun-rupina (Will) Atun-shicshic (Will) Atunzichic Auja-auja (Herr) Avena Avena (Herr) Avilla (Will) Avocado (Will) Awa (Will) Aya-aya (Herr) Aya-canlli (Herr) Ayac-sapatillan (Herr) Ayac-sapatillan (Herr) Ayac-sapatillan (Herr) Aya-huasca...
55252 Palabras | 222 Páginas
Leer documento completo(v. huambisa), ohi (v. mosetano), rumu (v. quechua), sekachi (v. machiguenga), timeca (v. chontaquiro), vazino (v. candoshi), yawiri (v. cocama), ytuxe (v. ticuna), aanuwa (v. bora), pacyoomuwa (v. bora), rumu kisa (v. aimara). Sugaro. Bolsa mullaca, mullaca, capulí cimarrón, camapu (v. brasilera), shimon (v. shipiboconibo). Ciruelo(a), ciruela agria. Arbol cultivado. Manihot esculenta Crantz. Arbusto cultivado. Pulpa fresca del fruto, cruda o cocida en compotas y mermeladas, helados...
22855 Palabras | 92 Páginas
Leer documento completotimeca (v. chontaquiro), vazino (v. candoshi), yawiri (v. cocama), ytuxe (v. ticuna), aanuwa (v. bora), pacyoomuwa (v. bora), rumu kisa (v. aimara). Sugaro. Manihot esculenta Crantz. Arbusto cultivado. Melocactus peruvianus Vauapel. Bolsa mullaca, mullaca, capulí cimarrón, camapu (v. brasilera), shimon (v. shipiboconibo). Ciruelo(a), ciruela agria. Physalis angulata L. Cactus silvestre y cultivado. Hierba silvestre. Spondias purpurea L. Spondias Bombin. Arbol cultivado. Frutos maduros. Frutos...
22744 Palabras | 91 Páginas
Leer documento completo1859 y 1861. En sus viajes describió varias especies que se utilizaban los moradores para la cura de enfermedades, mencionando entre ellas ipecacuana, zarzaparrilla, huaco, sanango, quina quina, capaibo, matico, ojé, sangre de grado, jengibre, bolsa mullaca, lancetilla, suelda con suelda, renaco y guayusa, entre las más conocidas. En paralelo a estas expediciones, ocurrían acontecimientos complementarios a favor de los estudios científicos de las especies amazónicas, como la experiencia de los científicos...
3315 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completodomesticados hace 10,000 años. También existe un huerto con hierbas aromáticas conocidas, olvidadas, autóctonas, así como plantas medicinales. | Nombres comunes | Nombres científicos | FAMILIA | 1 | Aguaymanto, capuli, bolsa mullaca, amor en bolsa | Physalis peruaviana | Solanaceae | 2 | Almendro, almendra | Prunus amygdalus | Rosaceae | 3 | Arrayan, sauco, sambucu | Sambucus peruviana | Caprifoliaceae | 4 | Badea, tumbo gigante, tumbo de chiclayo | Passiflora quadrangularis...
4110 Palabras | 17 Páginas
Leer documento completoSapallanga - Pucará ; a través de esta carretera se articula los productores de Pucará a los mercados local y nacional.b) La segunda vía principal: Pucará - Marcavalle- Pazos (Capital del distrito de Pazos- Provincia de Tayacaja, Región Huancavelica) Mullaca y finalmente la carretera Central sur, la cual articula Pucará con la ciudad de Pampas y otros pueblos de !a zona sur de nuestro país. c) Vía alterna: Pucará, Raquina, Succlila, Patalá, Yaulicocha y Acocra. | | 1.6. RECURSOS HÍDRICOS.-...
3641 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completoCampeche para teñir la lana de negro, palo Brasil para el color rojo, la chilca para el color amarillo, la tara-espino o guarango para teñir de negro. Para teñir lana o algodón también están: Artemisia, Aliso, Papa, Achiote, Jagua, Lloque, Cardo santo, Mullaca, Chapichapi, Quisca, Huallhua, Chamana, entre otras, (Jaramillo, 1988). 2.1.2. Formulación del problema ¿Cuál sería la técnica de extracción y los criterios de evaluación de un colorante natural a partir de huito (genipa americana)...
2047 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoCordillera Escalera | 20 | Cedro colorado | Cedrela canjerana | ACR - Cordillera Escalera | 21 | Cedro huasca | Cedrela sp. | ACR - Cordillera Escalera | 22 | Cedro masha | Cabralea canjerana | ACR - Cordillera Escalera | 23 | Cedro Mullaca | *** | ACR - Cordillera Escalera | 24 | Cedro Pashaco | Simarauba amara | ACR - Cordillera Escalera | 25 | Cetico | Cecropia sp. | ACR - Cordillera Escalera | 26 | Charichuelo | Rheedia sp. | ACR - Cordillera Escalera | ...
8946 Palabras | 36 Páginas
Leer documento completouna taza diaria. Insecticida: se trituran y maceran las semillas en agua fría, se le añade jabón; el baño con este líquido ayuda a acabar con los piojos y el «rasca rasca». 44 17 Bolsa mullaca Mullaca Capuli cimarrón Physalis angulata L. Solaceae (Dicotiledónea) 45 6 Bolsa mullaca Mullaca Capuli cimarrón Physalis angulata L. Solaceae (Dicotiledónea) • Descripción botánica Hierba anual, de varios decímetros hasta un metro de alto. Tallo angular, glabro. Hojas ovadas hasta linear-lanceoladas...
31246 Palabras | 125 Páginas
Leer documento completoempresa capacite y se involucre directamente con su proveedor en el desarrollo del negocio”, dice Segovia. Eso es lo que hace Condor Travel, operadora de servicios turísticos, que desde hace 10 años trabaja con 100 porteadores de la comunidad Mullacas Misminay, en Cusco, quienes se encargan de dirigir a los turistas por los Caminos de Inca. “En un principio estos comuneros no sabían cómo atender al turista y por eso nos preocupamos de capacitarlos en primeros auxilios, manejo de equipos, cocina...
2103 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completouna taza diaria. Insecticida: se trituran y maceran las semillas en agua fría, se le añade jabón; el baño con este líquido ayuda a acabar con los piojos y el «rasca rasca». 17 Bolsa mullaca Mullaca Capuli cimarrón Physalis angulata L. Solaceae (Dicotiledónea) 45 6 Bolsa mullaca Mullaca Capuli cimarrón Physalis angulata L. Solaceae (Dicotiledónea) • Descripción botánica Hierba anual, de varios decímetros hasta un metro de alto. Tallo angular, glabro. Hojas ovadas hasta...
31149 Palabras | 125 Páginas
Leer documento completouna taza diaria. Insecticida: se trituran y maceran las semillas en agua fría, se le añade jabón; el baño con este líquido ayuda a acabar con los piojos y el «rasca rasca». 17 Bolsa mullaca Mullaca Capuli cimarrón Physalis angulata L. Solaceae (Dicotiledónea) 45 6 Bolsa mullaca Mullaca Capuli cimarrón Physalis angulata L. Solaceae (Dicotiledónea) • Descripción botánica Hierba anual, de varios decímetros hasta un metro de alto. Tallo angular, glabro. Hojas ovadas hasta...
29273 Palabras | 118 Páginas
Leer documento completoPLANTAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. ABUTA ............................... 39 ACHIOTE ........................... 43 AJO SACHA....................... 49 AMASISA........................... 53 AYAHUASCA ................... 57 BOLSA MULLACA........... 61 CACAO............................... 65 CAÑA BRAVA .................. 69 CAPIRONA ........................ 73 27. LLANTEN ........................... 149 28. MALVA ............................... 153 29. ÑUCÑO PICHANA............. 157 30. OJE..........
51959 Palabras | 208 Páginas
Leer documento completouna taza diaria. Insecticida: se trituran y maceran las semillas en agua fría, se le añade jabón; el baño con este líquido ayuda a acabar con los piojos y el «rasca rasca». 17 Bolsa mullaca Mullaca Capuli cimarrón Physalis angulata L. Solaceae (Dicotiledónea) 45 6 Bolsa mullaca Mullaca Capuli cimarrón Physalis angulata L. Solaceae (Dicotiledónea) • Descripción botánica Hierba anual, de varios decímetros hasta un metro de alto. Tallo angular, glabro. Hojas ovadas hasta...
29273 Palabras | 118 Páginas
Leer documento completoobtuvieron los colores los artesanos precolombinos han sido objeto de muchos estudios en los museos del mundo, sobre todo con el propósito conservacionista. Se ha establecido el uso de la cochinilla, índigo o añil, antanco o chamiri, aliso, chilca, mullaca, y molle. Los tintoreros incaicos y pre incaicos utilizaron también mordientes como sulfato de aluminio natural denominado "qollpa" y sales de hierro como la "alcaparossa", orina como fuente de amoniaco, la chicha como fuente ácida, y otras plantas...
4443 Palabras | 18 Páginas
Leer documento completoy las hojas machacadas en agua para fumigar pulgones y otras plagas de las plantas. * Tinte: De los tallos se obtiene un tinte de color amarillo. * Veterinaria: Se le da de comer mastuerzo a los pollitos para prevenir enfermedades. * Ornamental. MULLACA DESCRIPCION Es una planta anual, propia de las zonas tropicales de África, Asia y América. Crece hasta un metro de altura, con flores color crema y frutos de color amarillo-naranja. Las tribus amazónicas usan esta planta desde tiempos ancestrales...
2609 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completoPLANTAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. ABUTA ............................... 39 ACHIOTE ........................... 43 AJO SACHA....................... 49 AMASISA........................... 53 AYAHUASCA ................... 57 BOLSA MULLACA........... 61 CACAO............................... 65 CAÑA BRAVA .................. 69 CAPIRONA ........................ 73 27. LLANTEN ........................... 149 28. MALVA ............................... 153 29. ÑUCÑO PICHANA............. 157 30. OJE..........
51959 Palabras | 208 Páginas
Leer documento completocompleja cultura del color, sin la cual la vida sería ni más ni menos que gris. Las materias primas de donde fueron obtenidos los colores han sido objeto de muchos estudios determinándose el uso de la cochinilla, índigo, antanco, chilca, molle, mullaca, rubiáceas del genero rubia, relbunium y galium; tara como fuente de taninos y ácido gálico; sales de aluminio y hierro. Los colores Precolombinos, como bien dice su nombre, es una paleta derivada de los tonos utilizados por los pueblos Precolombinos...
5392 Palabras | 22 Páginas
Leer documento completocolor marrón. CHILCA ( Baccharis latifolia): "...Es la Chilca un género y material que sirve para (teñir) de verde, amarillos y musgos, etc. y para quebrantar el color blanco u otro que no sea pardo..." (Tratado de los jesuitas). MULLACA (Muehlenbeckia): "...Mullaca es una yerba pequeña... Echa unas florecillas muy sutiles, blanquecinas menores que las del sauco, con unos vastaguitos en medio muy delgados y cortos, cuyos remates son colorados y tan pequeños como puntos. Con estas florecillas, que...
6187 Palabras | 25 Páginas
Leer documento completoUTUTUPAMPA HUARICASHASH LLACUASH YANAUTUTO HUACHANGA CORIAC TANASH HUAY HUANZALA POTACA SHULLANA CHUSPIC JIRCACANCHA SHUMACPAMPA FUNDOS DE PROPIEDAD PRIVADA OGOPAMPA C.C. SANTA ROSA DE YAROWILCA YURAC RUMI HUALLANCA AQUIA LA UNION RUNTO MULLACA RAGRA MATASH JATUNRAJRA MARCANA HAYRAS CACHCA 8900000 COMUNIDAD CAMPESINA HUALLANCA ESCALON CHOGORAGRA AZULMINA C.C. HUALLANCA HUACRAHUAIN COLLA HUANCAYOC CHUPA CUSHURO LAGCHI GOCHAHUAIN CHIURUCO YANASNINGA COMUNIDAD CAMPESINA TRES...
2661 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completootros. Nombre común o vulgar: Capulín Nombre científico o latino: Prunus serotina subsp. capuli Familia: Rosáceas. Nombre científico:Physalis peruviana L. Nombres Vulgares: aguaymanto, tomatillo, tomate silvestre, uchuba, upshanqu, capulí, mullaca, cereza del Perú. Descripción:Posee una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña (entre 1,25 y 2 cm de diámetro). Se puede consumir sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. Su estructura interna es similar a un tomate en miniatura. Nombre...
2039 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoblanco. Piso ecológico: La chilca se encuentra distribuida desde Venezuela hasta el norte de Argentina entre los 1,000 y 4,000 msnm. En el Perú, crece en gran abundancia en las quebradas de la sierra. Mullaca Nombre científico: Muehlenbeckia volcanica Familia: Poligonácea. Nombres comunes: Mullaca en lengua aymara, laura, coca-coca, bejuquillo Descripción botánica: Pequeño arbusto que crece preferentemente en las alturas andinas, es lampiño, muy ramoso y semitrepador, tiene hojas casi orbiculares...
5874 Palabras | 24 Páginas
Leer documento completoCrece en lugares sombreados. Comparte su hábitat con las siguientes especies: Pona, castaña, umarí, espintana, cetico, bijao, carahuasca, yarina, yacushapana, aguaje, ubos, huacapú, caña brava, amasisa, lupuna, papaya, caña de azúcar, bolsa mullaca, huito, gramalote, renaquilla, pájaro bobo, uvilla, charichuelo, malva, guayaba, sangre de grado, huamansamana, capinurí, topa, escalera de mono, pico de loro, algodón, cacao, guisador, jengibre, huasaí, tangarana, cashapona, vaca chucho, helechos...
2186 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completocomo lejos de los cuerpos de agua. Comparte su hábitat con las siguientes especies: Pona, castaña, umarí, espintana, cetico, bijao, carahuasca, yarina, yacushapana, aguaje, ubos, huacapú, caña brava, amasisa, lupuna, papaya, caña de azúcar, bolsa mullaca, huito, gramalote, renaquilla, pájaro bobo, uvilla, cha- richuelo, malva, guayaba, sangre de grado, huamansamana, capinurí, topa, escalera de mono, pico de loro, algodón, cacao, guisador, jengibre, huasaí, tangarana, cashapona, vaca chucho, helechos...
3981 Palabras | 16 Páginas
Leer documento completorecomendable ingerirlos: Inmediatamente antes de las comidas Inmediatamente después de las comidas Junto con los alimentos Alejado de los alimentos N.A. 29.-Cual de las siguientes plantas medicinales usted recomendaría como antitusivo: Te verde Mullaca Ajos Tara Te negro 30.-Una de las siguientes indicaciones no corresponde al Eucaliptos globulus: Antitusivo Expectorante Antihipertensor Hipoglicemiante Antiséptico 31.-Con respecto al eucalipto señale la afirmación CORRECTA: Se obtiene...
6979 Palabras | 28 Páginas
Leer documento completohidroalcoholico de Myrciaria dubia “camu camu”, lo que puede concordar con AREVALO et al, (2005) quienes trabajaron con siete plantas medicinales amazónicas: Solanum sessiflorum “cocona”, Eleuthrine bulbosa “ yahuar piri piri”, Physalis angulare “ bolsa mullaca”, Jetropa gossyphifola “ piñon colorado”, Seoparia dulces “ñucñu pichana”, Uncaria tormentosa “ uña de gato” y Bixa orellano “ achiote”, frente a 4 microorganismos: Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Peudomonas aeruginosa y Echerichia...
3552 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completoUle A. brachybotrya (DC) Triana. A. caulialata (R. & P.) Triana A. cordata (Vell.) Macbr. A. fragilis (Rich.) Cogn. A. laxa (Rich.) Cogn. A. longifolia (Mart.) Triana A. polystachya (Bonpl.) Triana A. purpurascens (Aubl) Triana “yaco mullaca” A. rubricaulis (Mart.) Triana A. sphaeranthera (Naud.) Cogn. 104. ACISANTHERA P. Brr MELASTOMATACEAE (35/1).En Sudamérica, algunas en América tropical y las Antillas. A. quadrata Pers. 105. ACITOSA (Tovar): Vea Rumex L. 106. ACKSA-HUINASECK:...
2635 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completocopa llena de hielo. •Decoración. Adornar el cóctel vodka sour con una rodaja de limón y una cereza •En que copa se sirve. Vaso roca. 3. AGUAYMANTO SOUR. •Ingredientes.3 onzas de Pisco 1 onza de jugo de aguaymanto o mullaca 1 onza de jarabe de goma ¼ onza de clara de huevo 4 cubos de hielo 3 gotas de amargo de angostura •Preparación. Licuar todos los ingredientes durante 30 segundos...
3485 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completo