La sección sobre la historia de la musica caribeña y puertorriqueña trata, entre otros temas, sobre el proceso de fusión entre los ritmos africanos y las estructuras melódicas europeas. Otro tema desarrollado en esta sección es la obra de Louis Moreau Gottschalk. Este trabajo sobre la danza puertorriqueña constituye el tercer ensayo destinado a compartir nuestra interpretación de los procesos históricos, cuya documentación ha sido tantas veces plagada de contradicciones y ambiguedades. No es, por...
1410 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo La Danza Puertorriqueña: La Danza es la máxima expresión de la cultura puertorriqueña. Es la forma musical del Nuevo Mundo que más se asemeja a la música clásica europea por su riqueza melódica y armónica así como por su forma y carácter. Las hay románticas y melancólicas: con frases largas, armonías variadas y tres o más partes claramente definidas. Otras son alegres y festivas: de forma breve y carácter retozón. Algunas juegan entre ambas variantes, pero todas conservan la esencia que caracteriza...
563 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDanzas y vestimentas de los Estados Unidos de Norteamérica Danzas.- En los Estados Unidos de Norteamérica hay una gran variedad de danzas, es el hogar de la danza del hip hop y sus derivados del Rock and Roll, y la moderna: "Dance Square"(Que se ha convertido en un baile importante en los Estados Unidos de América debido a su desarrollo histórico en ese país. 24 estados lo han designado como el baile oficial. Hay una gran variedad de bailes sociales, así como de conciertos o espectáculo de danzas...
627 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoha experimentado un proceso de migración con diversificación, que resultó en la formación de un gran número de grupos pequeños o bandas, cada una de las cuales recibió el nombre de un cacique o de la región geográfica donde aquellos habitaban. VESTIMENTA Los indígenas que habitaban la amazonía y el chaco boliviano, prácticamente no necesitaban vestirse. “en los pueblos mesoamericanos y en las tierras bajas de los andes, los hombres taparrabos de plumas y las mujeres vestían una falda ligera;...
889 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa Danza Puertorriqueña Marjorie Flores Colón 804-07-2990 MUSI 3225 Prof. Kenneth W. Ortiz Sec. 145 Introducción En este trabajo hablare sobre la danza puertorriqueña, la cual surgió durante el XIX. La danza fue indiscutiblemente la expresión artística más alta de la cultura de Puerto Rico. Fue el género musical del nuevo mundo que más se parece a la música clásica europea. Es un género muy rico en contenido melódico y armónico con un carácter muy profundo. Los puertorriqueños hicieron...
2752 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completoHistoria El origen de la Danza Puertorriqueña no está claramente definido, pero la mayoría de los expertos coinciden en que sus comienzos fueron alrededor de mitad del siglo 19 (cerca del año 1840). Durante el primer tercio del siglo 19 era muy popular en la isla de Puerto Rico la contradanza española (palabra que algunos alegan es derivada del inglés "country dance"). Era éste una forma de baile muy rígido, un "baile de figuras", en el cual los danzantes tenían que hacer movimientos especificos...
3495 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completo“Oh Borinquen, la tierra del edén la que al cantar, el gran Gautier llamó la perla de los mares…” Rafael Hernández ¿Qué es ser puertorriqueño? Puerto Rico, la Isla del encanto, forma parte del Caribe; está ubicado en América Central ocupando una posición central entre las Antillas. Al oeste de Puerto Rico está la Española (Haití y la República Dominicana). Al este de Puerto Rico el arco antillano que se extiende hasta el sur, con las Islas Vírgenes estadounidenses, las cuales son Santa...
1215 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoVESTIMENTA Una geisha siempre lleva su peculiar kimono. Normalmente las geishas llevan kimonos muy coloridos con extravagantes obis. Las geishas más mayores utilizan colores y formas más sutiles y sencillos. Un signo de prosperidad para una okiya, es que sus geishas no lleven un kimono más de una vez, lo que significa que las okiyas con un mayor estatus económico tienen "almacenes" donde se almacenan kimonos que se intercambian entre las geishas. El color, el modelo y el estilo de los kimonos también...
710 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl puertorriqueño emigra a los Estado Unidos en busca de una mejor vida para ellos y sus hijos. Los problemas sociales y económicos que están azotando a Puerto Rico es una de las causas que llevan al puertorriqueño a emigrar. El puertorriqueño emigra a los Estados Unidos en busca de trabajo, ya que allá hay mejores salarios. Asimismo, el puertorriqueño emigra buscando seguridad, ya que Puerto Rico está pasando por problemas de valores (violencia). Del mismo modo, por la crisis económica, por...
549 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Evolución de la cocina puertorriqueña Los orígenes de la comida puertorriqueña se remontan a la época de los tainos, nuestros primeros habitantes. Los Indios Tainos se alimentaban del cultivo y la pesca, aunque en ocasiones también cazaban. Algunos de los frutos y productos nativos que menciona Fray Bartolomé de las Casas en sus cartas son: la batata, el lerén, los ajes, los fesoles (habichuela indígena) maíz, guayaba, piña, anón, corazón, guanábana, guama jicaco, cajuil, pitajaya, jobo...
924 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completotodo su esfuerzo para vernos unos grandes profesionales. Índice I. Caratula……………………………………………………………… 1 II. Dedicatoria………………………………………………………… 2 III. Índice…………………………………………………………………. 3 IV. Introducción………………………………………………………..4 V. Danzas y vestimentas de la costa del Perú V.I Marinera Norteña……………………………………….6 V.II Marinera Limeña………………………………………….6 V.III Tondero………………………………………………………7 V.IV Festejo……………………………………………………….7 V.V Alcatraz……………………………………………………….8 V.VI Zapateo……………………………………………………...
3745 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completoLa Vestimenta Vestimenta: Conjunto de prendas o atuendos personales utilizados en todas las culturas desde la prehistoria. La vestimenta es proteger al cuerpo humano, la ropa también se usa como medio de representación de ideas culturales, sociales y religiosas. Las personas se visten de diferente manera de acuerdo a la ocasión, el clima y su estado de ánimo. Mientras que algunos atuendos a veces son considerados como símbolos de un estatus elevado, otros muestran que la persona que los viste está...
782 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo2ºBº Prof. Graciela Soler Danzas y vestimentas en las regiones folklóricas Florencia Carruega, Mariela García Ludmila Mascarini, Milagros Schenfeld Región Norteña Ésta región se compone de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, norte de La Rioja y...
14016 Palabras | 57 Páginas
Leer documento completolograron apresar plateros europeos, quienes les elaboraban joyas en ese metal y les enseñaron a hacerlas a partir de las propias monedas coloniales…” “…La vestimenta tradicional de la mujer mapuche consiste en una üquilla, que es un mantón grande, que se prende en el pecho por el tupu. La túnica principal se denomina küpam. la vestimenta complementa un conjunto de adornos de plata: trarilonko-cintillo o faja, para sujetar el cabello casi siempre largo y trenzado, originalmente estaba fabricado...
1226 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoVestimenta para hacer deporte Cada deporte exige diferentes grados de esfuerzo de diferentes grupos musculares de nuestro cuerpo, por lo que en algunos casos la ropa holgada no nos será útil, aunque en otros sí. Otro aspecto no menos importante es el de la calidad y material de la indumentaria. Las firmas deportivas saben bien de la importancia de una prenda adecuada para hacer deporte, por ello, más allá de la estética, tienen un staff de especialistas que estudian los posibles materiales...
1056 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completohttp://cajondesastre.juegos.free.fr/Ejercicios/escrito/ropa.htm ORIGEN DE LA VESTIMENTA La necesidad de vestirse surge en el hombre de las cavernas, para combatir las inclemencias del tiempo, y para ello cazó animales y se abrigó con sus cueros o pieles. Se estima que el telar existe desde hace unos siete mil años. En la Edad Media comienzan a realizarse tejidos de punto y mallas. MATERIALES UTILIIZADOS PARA LA VESTIMENTA Los elementos usados en la fabricación de telas fueron hasta el siglo XIX...
939 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoentonces cosieron hojas de higuera y se hicieron delantales” (Gen. 3:7), y después “Y Jehová Dios hizo al hombre y a su mujer túnicas de pieles, y los vistió” (v. 21).entonces el propósito principal de vestirse, por tanto, es cubrir la desnudez. La vestimenta y la apariencia personal constituyen poderosos comunicadores del lenguaje no hablado, ya que no sólo muestran el nivel socio-económico, sino también los valores del individuo pues la Biblia considera que nuestra apariencia externa es un testimonio...
1307 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoTIPOS DE VESTIMENTA ¿Qué es la “vestimenta”? Vestimenta, indumentaria, ropa, son todas denominaciones que refieren a las prendas o conjunto de prendas con que los seres humanos nos vestimos para poder sobrellevar la vida social y protegernos de los diferentes estados climáticos. Inicialmente, la vestimenta fue más bien, y específicamente, un medio por el cual el hombre se protegía de los climas hostiles en donde habitaba, ya que no posee una piel protectora como es el caso de los animales, que...
620 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoVestimenta. Usan la manta, dependiendo de la fiesta que realizan. Se ciñen un cinturón de cuero con cascabeles metálicos de varios tamaños (coyolim). Llevan el sistro (Sena ‘aso), que es una sonaja de madera con pequeños discos metálicos (como pandero), la cual hacen sonar cuando bailan con el Venado o la sujetan al cinturón cuando bailan solos. Uno de los elementos más característicos de los pascolas (danzantes) son las grandes sartas de capullos de mariposa rellenos de piedritas (tenaboim) cuyo...
987 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completotambién se reflejó en la vestimenta... La crudeza de la transición se ve en la vestimenta de la época que descarta las muchas capas de prendas de la era pasada. Dado el descarte de prendas con fines decorativos en la vestimenta , se dio protagonismo a la funcionalidad de cada prenda. El atuendo básico de los hombres común era el Hiratare, una túnica de dos piezas con mangas anchas. Mas adelante, durante el periodo Muromachi el hitatare se convierte en la vestimenta estandard de las clases guerreras...
578 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa Danza fue la primera música nacional puertorriqueña de acuerdo a la mayoría de los musicólogos. Ha sido símbolo del criollo desde sus comienzos y no sorprende que el himno nacional de Puerto Rico sea una danza. Hay diferentes versiones sobre el origen de la Danza Puertorriqueña. Pero la mayoría de los expertos coincide en que sus comienzos fueron alrededor del año 1840. Algunos investigadores le atribuyen su procedencia de España y Venezuela, pero la versión más aceptada es la de Fernando Callejo...
571 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa Vestimenta a través del Tiempo * Período Arcaico (6000 a.C. - 1000 a.C.) Las primeras evidencias de tejido están asociadas a bandas de cazadores y recolectores marítimos que habitaron la costa entre 6000 y 2000 años antes de Cristo. * Período Formativo (1000 a.C.- 500 d.C.) La textilería avanza paralelamente a la experimentación en el cultivo de vegetales, el trabajo en cerámica y en metal. En esta época se conocen en la costa los primeros tejidos a telar. * Período Medio (500...
1418 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCOSTUMBRES Y TRADICIONES VESTIMENTA La vestimenta en las mujeres incluye una blusa bordada con motivos florales o animales de diversos colores. También se utiliza una faja tejida en un telar rudimentario con hilos de lana de diversos colores o una falda amplia de lana generalmente obscura llamada NKHJ (chincuete). Las mujeres se peinan con un par de trenzas entrelazadas con un listón. HOMBRES con un pantalón de manta con gabán y huaraches. COMIDA Otomí vine del nahual otomitl...
1395 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoREPORTE Autor: Gabriela Vargas Libro: “La imagen del éxito” Editorial: McGraw-Hill Apartado: “Código de vestimenta y conducta” pág. 145-193 El tema “Atuendo Personal” habla sobre lo importante que es la ropa que las personas usan, ya sea para conocer a otras personas o conseguir empleo porque la ropa también es parte de la comunicación que transmitimos y de eso depende también de que te respeten y/o consigas un mejor trabajo o mejor aún, subir de rango en el empleo. La primera impresión...
521 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTipos De Vestimenta De Los Deportistas Que Compiten En Las Olimpiadas El ejemplo más notable es el de la reconocida rumana-estadounidense Nadia Comaneci, que con 15 años logró una puntuación perfecta en las Olimpíadas de Montreal en 1976 que de igual forma su traje se llego a conocer en este mismo año, y ya para 1981, con 20 años, se retiró de las competencias internacionales. Oksana Chusovitina, quien está participando en sus sextos juegos olímpicos y ya tiene 37 años, edad de muchas entrenadoras...
1018 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEn el AT Dios le habl al pueblo de Israel en cuanto a la vestimenta del hombre y la mujer. Tanto el hombre como la mujer utilizaban vestidos similares, de modo que la diferencia entre los sexos era muy importante. Deuteronomio 225 No vestir la mujer traje de hombre, ni el hombre vestir ropa de mujer porque abominacin es a Jehov tu Dios cualquiera que hace esto. En Deuteronomio 225 se hace referencia directamente al uso de la ropa del hombre y la mujer y creemos que el nfasis est puesto en la homosexualidad...
1586 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoArizmendi: Nace en San Juan y fallece en 1814, en San Juan, donde mismo nació. Estudio teología y derecho canónico en Venezuela, recibe su orden sacerdotal en Santo Domingo y regresa a Puerto Rico en 1785, donde se convierte en el primer obispo Puertorriqueño en Puerto Rico. Se dedicó a la caridad, interesándose principalmente por los pobres y necesitados, también actuó con gran patriotismo. (MILITAR) Brigadier General Antonio Valero de Bernabé nace en 1790 y fallece en 1863, se le conoce...
1492 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoobstante, en su trato con los discípulos tomó en cuenta sus limitaciones. Los preparó con delicadeza y les habló con corrección. No les impuso más carga de la que podían soportar en el momento. (Jn 16:12; compárese con Mt 11:28-30; 26:40, 41.) Vestimenta y otras posesiones. Cuando Pablo dio instrucciones al superintendente Timoteo respecto a la conducta apropiada en la congregación, dijo: “Deseo que las mujeres se adornen en vestido bien arreglado, con modestia y buen juicio, no con estilos de...
1436 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoFormación histórica y cultural de los puertorriqueños La Primera raíz heredada: la indígena La segunda raíz heredada: la española La tercera raíz heredada: la africana Así es que surge el puertorriqueño. El 19 de noviembre de 1493 llega el navegante Cristóbal Colón a Puerto Rico. Aquí encontró un pueblo indígena conocido como los taínos. Estos le llamaban a la isla Borinquén, que en indio significaba " tierra de Altivo Señor". Los pueblos indígena araicos y aruacos son la base...
1075 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoVestimenta Hay dos clases de faldas, una llamada “sabanilla”, es un enredo y consiste en un lienzo rectangular de lana tejida a mano. Estas faldas sirvieron desde tiempos inmemoriales para abrigar durante la noche a toda la familia y de ahí su nombre de “sabanilla”. De día las mujeres la tablean alrededor de su cintura y la sujetan con un ceñidor del que dejan sobresalir 20 cm de tela. Por su propio peso esta orilla se voltea hacia abajo y forma el famoso rollo de las tarascas. La otra falda,...
1412 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoprincipales eran el maíz, la mandioca, la batata y el zapallo. Religión: Una de las costumbres más difundida era la antropofagia, que es un ritual que consiste en la consumición de los restos de los enemigos muertos, mientras celebraban grandes danzas o fiestas. Sus creencias se basaban en varios Dioses ( buenos y protectores de la vida ) como ser : el sol ( Coaraci ), la luna ( Jaci ) y el Dios del amor ( Perudá o Rudá ), estos a su vez subordinaban a otros. Algunos ejemplos son Caapora ( protector...
1529 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo, bezotes con o sin colguijes, narigueras, ajorcas para brazos y muñecas, collares alrededor de las pantorrillas, o tobillos. El adorno exclusivo del rey eran los abanicos de flores o plumas con un tallo de oro hueco que exhalaba perfume. La vestimenta de los guerreros novatos durante la batalla era el ixcahuipilli. Algunos querían hacer méritos personales, por lo cual rechazaban el traje especial de la guerra y solo se vestían con una tilma de anudado de red, extremadamente rala; así demostraban...
981 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoexpresión propia, deferentes nacionalistas musicales de la República Dominicana reivindicaron formas del folclore ligadas a esta danza, cuyos estilos introdujeron especialmente las bandas militares desde Puerto Rico. Multitud de músicos puertorriqueños abandonaron las bandas militares españolas y permanecieron en la República Dominicana, de modo que potenciaron esta danza y promovieron el crecimiento de compositores dominicanos. El pueblo dominicano adoptó este ritmo como su baile preferido, hasta...
513 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoHernández Rafael Hernández fue uno de los compositores más importantes de la música puertorriqueña en el siglo XX. Nació el 24 de octubre de 1892. A sus 12 años comenzó a tomar clases de música y aprendió a tocar el violín, el trombón, el bombardino, la guitarra y el piano. Al mudarse a San Juan para su adolescencia, tocó en la Orquesta Municipal bajo la dirección de Manuel Tizól. Su primera canción fue una danza titulada “María y Victoria” en el 1912. Tuvo que servir en las Fuerzas Armadas para...
659 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo DANZA DE LOS CHUNCHOS DESCRIPCION Es una danza de carácter religioso que manifiesta el fervor hacia la fe cristiana. Los chunchos bailan al son de las melodiosas notas de la famosa caja, flauta y el tañido de un clarín. DESCRIPCION DEL VESTUARIO Generalmente el Chuncho se viste con una indumentaria de color blanco (camisa y pantalón), calza los denominados llanques, en la cabeza usa una corona confeccionada con carrizo, adornada con plumas...
1147 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoDANZA WITITI QUE EXPRESA LA DANZA En esencia, la danza Wititi representa la historia de un joven enamorado de una comunidad rival y al no poder llegar hasta ella, aprovecha las fiestas del pueblo para vestirse de mujer, confundirse en la muchedumbre, raptar a una doncella y poseerla. PARTES DE LA DANZA LA COREOGRAFIA VESTIM ENTA MUSICA VESTIMENTA El vestuario del varón consta de: -Dos polleras de bordados multicolores, la superior recogida y sujeta con prendedores de...
1137 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo LA DANZA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS Asignatura: Artes Profesor: Víctor Manuel Miranda Meléndez Geografía Alumna: Karen Alejandra Mejia Carrillo La danza es la expresión de nuestras emociones a través de movimientos. En la época prehispánica al canto y la danza se le denomino “In Cuicatl InXochitl’’, porque era una forma de ofrenda que permitía estar en contacto con las deidades que se manifestaban en la naturaleza, ya que a esta se le consideró como una forma de concentración en movimiento...
919 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLA MARINERA Concepto La marinera, danza típica peruana, ocupa uno de los primeros lugares en el folklore nacional. Es reconocida como un baile nacional por excelencia y en su ritmo y coreografía se sintetizan el alma mestiza peruana, fundida en una. Se dice que la marinera es la herencia de la primitiva "zamacueca" o "zambacueca" y de la "mozamala" de los mulatos, y que en el ronco redoble del cajón y la quimba de las caderas de las mujeres aflora el negro acervo...
1523 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo La danza La danza o baile es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artístico o religioso. También es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Observando la danza de forma global existe: Aspecto limitado: Técnica específica que acota de alguna...
1739 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo LA DANZA El Llamado En sentido general, casi todo ministerio inicia con un llamado del Señor a la persona que iniciara dicho ministerio, ya sea de forma personal o a través de un profeta líder o pastor que por instrucción del Señor da una palabra profética que confirma o inicia el llamado en el corazón de esta persona. Entonces comienza el proceso de preparación que no es solamente en lo físico y técnico, como por ejemplo en el caso de un danzor...
1572 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoDANZA Y EDUCACIÓN: UCAdanza RESUMEN ÍNDICE En un intento de unir nuestra afinidad a la danza y nuestra formación como docentes, y con el fin de dar continuidad a una experiencia que había estado en fase experimental durante el curso académico 2002-2003, se decide organizar un grupo de danza con el objetivo de llevar a cabo un proyecto con el que podríamos divulgar la danza y sus valores tanto artísticos como educativos. Este proyecto es Coordinado por Dª Carmen Padilla profesora de...
1729 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoenclavada en la Sierra Madre Oriental y de abundantes recursos naturales se localiza Ciudad Victoria, capital del estado. Su abundancia de recursos se refleja en la danza regional "La Picota". Brincos, saltos y vueltas, acompañados de una progresión coreográfica constante caracterízan éste rítmo, supuesto descendiente distante de la danza folklórica escocesa, que se dice emigró a México junto con la polka. La música se toca en Tambor y clarinete o "Pito y Tambora" como dicen los locales. La Huasteca ...
1374 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoDanza de negrito 26 DE JUNIO DEL 2013 DANZA INTRODUCION ESTE proyecto tratara de la danza de negritos y veremos de donde se celebra cual es su vestimenta los pasos que lleva el baile y que al parecer no es un baile fácil y todas las características que lleva el traje Y el significado del baile y todos los pasos que lleva el baile y veremos algunas imágenes de los danzantes. Danza de negritos La danza de negritos es tradicional de Veracruz. Existen 3...
720 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDanza Ancestral de la Boa Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la ocupación Prehistórica del Ucayali, la Cultura Comancaya representaría a los Panos, Ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El Arqueólogo refiere que al Origen de estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur, descendientes de una misma cultura, se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del Valle, los Conibos la parte superior...
1210 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoRESEÑA Y SIGNIFICADO DE LA DANZA DE LAS TIJERAS El significado de la danza de las tijeras , es una manifestación y expresión cultural y tradicional a través del baile y canto expresan las habilidades , costumbres del hombre andino con un carácter “Sacra-Ritual” hacia las divinidades andinas: cerros Apus – Wamanis ), tierra mamapacha ), astros inti quilla joillor ) y haceres del campo trabajos de la comunidad y fiestas religiosas. Los orígenes de esta danza también es muy importante precisar desde...
922 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoenclavada en la Sierra Madre Oriental y de abundantes recursos naturales se localiza Ciudad Victoria, capital del estado. Su abundancia de recursos se refleja en la danza regional "La Picota". Brincos, saltos y vueltas, acompañados de una progresión coreográfica constante caracterízan éste rítmo, supuesto descendiente distante de la danza folklórica escocesa, que se dice emigró a México junto con la polka. La música se toca en Tambor y clarinete o "Pito y Tambora" como dicen los locales. La Huasteca ...
1374 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoInstituto Normal Quevedo S. C. Licenciatura en Educación Primaria Profesor: Andrez Osorno Cuapio Alumna: Yessica López Barrueta Materia: Danza Trabajo: DANZA FLORKLORE BAILE I Semestre FLOLKLORE El folklore, folclore o folklor[1] (del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" o "conocimiento")[2] es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una...
1690 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoDANZA URBANA Este tipo de danza de origen urbano ha sido perfecta acompañante de otras expresiones, modalidades y arte escénicas, esto desde la antigua Grecia, pasando por los bailes de salón hasta llegar al ballet, que con todo y su técnica y seriedad hacían resaltar hechos de las danzas urbanas, lo cual en muchas ocasiones favorecía al espectáculo. Con la aparición y el desarrollo de la ciudad como organización social y política marcó también el desarrollo de las danzas logrando el incremento...
990 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDANZA DE LA SIERRA :PACASITO HISTORIA: Se origina en la comunidad ayabaquina de Chocan y con la llegada de los españoles se instituye como danza en honor al Sr. Cautivo de Ayabaca. El Pacasito es una danza de la fronteriza provincia de Ayacucho en el departamento de Piura. La mayoría de las fuentes refieren como origen a la comunidad de Chocan, no obstante que esta danza se a bailado en casi todos los rincones de la provincia en algunos lugres es llamado zapateadores chocanos. Su nombre...
1132 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEstas danzas han sufrido una constante evolución con el paso del tiempo. Originalmente los danzantes formaban varios círculos concéntricos jerárquicos. Entre más cerca del centro se estuviera, mayor era el rango de las personas que integraban el círculo. Los del primer círculo establecían los elementos de la coreografía, los del segundo círculo los copiaban y así sucesivamente, hasta formar una especie de ola. Para cuando el paso establecido había llegado al último círculo, el primero ya había establecido...
680 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoINTI WICHY Danza rural del Distrito de Tambillo, Provincia de Huamanga, departamento de AYACUCHO. Son los extensos sembrios de calabazas de Tambillo y la vocacion al trabajo en el campo de sus habitantes, que ha dado lugar a la creacion colectiva de esta danza. Durante los meses de abril, mayo y junio, desde muy temprano, hasta la puesta del sol, incluyendo el inicio de la noche, ellos siguen cantando y bailando. Es el amor a la tierra que nunca termina. INTI WICHY Danza rural del Distrito...
669 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDanza de los concheros Concheros es la palabra utilizada para referirse a los grupos de danzantes religiosos que ejecutan "La danza de los concheros", "Danza de la Tradición", "Danza Azteca" ó a veces también llamada "Danza de la Conquista". Generalmente se encuentran a las afueras de algunos sitios arqueológicos de México, pero también se puden encontrar en el atrio de alguna iglesia o en alguna plaza importante. * Danza de quetzales Danza de las plumas La danza de las plumas es uno de...
647 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoformas , los modelos o los patrones , explicitos o implicitos, a traves de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres , practicas, codigos , normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religion, rituales , normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la informacion y habilidades que posee el ser humano.el concepto de cultura es fundamental para las diciplinas...
852 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoestado de Guerrero se practican diversas corrientes musicales, entre ellas, danzas y bailes modernos, que son tradicionales en diferentes regiones, del estado, algunas de ellas a la fecha han alcanzado mayor popularidad, mientras que otras están ahí. En esta ocasión abordaremos algunas de estas, anexando datos de ellas, tales como su significado, entre otros aspectos. Danza de Los Tlacololeros Se considera que esta danza es propia de la región Centro del estado. Su tema principal es la agricultura;...
1049 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoGENERAL POR COMPETENCIAS TRAYECTORIA DE APRENDIZAJE ESPECIALIZANTE (TAE) DE: DANZA FOLCLÓRICA PROGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE: LA DANZA Última Versión 29 de Mayo de 2009 Evaluado por el COPEEMS, A.C. 1 16 de febrero del 2011 Bachillerato General por Competencias Trayectoria Académica Especializante en Danza Folclórica Programa de estudio 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la Unidad de Aprendizaje: LA DANZA 1 Ciclo: Clave 3° Fecha de elaboración: Mayo de 2009 Horas de teoría Horas...
1408 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoSeis Chorreao El seis chorreao es el preferido del campesino puertorriqueño. Con su música se logra el más alegre, móvil y ágil de cuantos bailes existen en la Isla. El jíbaro dice que este seis se baila "valseando" y así es realmente. Por la rapidez de sus movimientos, se requiere que las parejas giren vertiginosamente alrededor del salón en posición cerrada, manteniendo los pies pegados al piso, sin levantarlos en ningún momento, mietras dan vueltas a izquierda y derecha. El movimiento...
1000 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDanza Yanesha Una de las comunidades nativas que festejan y muestran sus expresiones artísticas de tipo festivo expresando sus vivencias, sufrimientos, penas y dolor es la comunidad Yanesha asentada en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén en Oxapampa. Tanto la música y la danza Yanesha tiene un fondo mítico y religioso con canciones melancólicas llenas de tristeza, que son cantadas por hombres y mujeres, ya sean como solistas, en dúos o grupal, presentando asimismo la danza Yánesha tomados de...
925 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDANZAS TÍPICAS DE LA SELVA DEL PERÚ Integrantes Profesora Sección : Alicia Valdivia Lazarte Luis Angel Soto Bellido : Cecilia Basurco : 2º Grado “A” AGRADECIMIENTO Agradecemos profundamente a nuestros padres, por hacer posible la presentación de este trabajo, también agradecemos a nuestros compañeros y maestros por todo el apoyo brindado. A Presentación PRESENTACION El presente trabajo es una recopilación de las danzas típicas de la Región de la Selva (Loreto y Ucayali), hemos...
994 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDANZA AFROPERUANA LOS NEGRITOS DE HUANUCO Historia En la época colonial, los patrones daban libertad a los esclavos desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero. Esos días, eran aprovechados por los esclavos para celebrar la Navidad, visitando los nacimientos que lucían en las casas de las familias más pudientes. A partir del Decreto promulgado por Ramón Castilla sobre la libertad de los negros el 13 de diciembre de 1854, las cofradías hicieron su aparición en las calles, visitando no solo los...
1467 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosierra, se han perennizado en bailes y danzas algunos personajes históricos y sucesos trascendentales que han impresionado al hombre, por ejemplo en la localidad de Yanaoca (Cuzco) los campesinos recuerdan la gesta de Túpac Amaru con danzas y vestimenta especial. En los "Avelinos" se recuerda a Andrés A. Cáceres; en los "negritos" se recuerda la esclavitud de los negros, los "Tundikes" la libertad de los negros y la figura de Ramón Castilla. En gran parte de danzas serranas y coreografías, los personajes...
851 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo