General Materia: Expresiones Artísticas Tema: Vestuario Típicos de Panamá Pertenece a: Alejandra Quintero Maestra: Marelyne Núñez 6°D Panamá,15 de Mayo, 2013 Panamá Mujer. La pollera de gala es la más elaborada. Se hace de holán de lino o hilo ya que es resistente y durable. La pollera de gala es el claro ejemplo de la perseverancia y paciencia de nuestras artesanas. Es costosa y muy elegante. Hombre: El montuno de gala consta de un pantalón negro y una camisilla blanca, un...
971 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoprovincias centrales (Herrera, Los Santos, Coclé y Veraguas). El vestido típico es la pollera (para la mujer) y el montuno (para el hombre). Hay dos tipos de pollera, pollera montuna (de trabajo) y pollera de gala (de encajes). Con la pollera de gala se usan finas prendas; la pollera de gala panameña es uno de los vestidos más costosos que se conocen. Los hombres también tienen dos tipos de montuno, el de trabajo y el dominguero (de gala); el montuno consta de un pantalón negro y una camisilla blanca, un...
578 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoVESTUARIOS TIPICOS PANAMEÑO La pollera y el montuno son los trajes típicos de Panamá. Uno de los estilos es el conocido como “POLLERAS DE MONTUNO” o muda de diario. El otro tipo es el de la pollera de encajes que se conoce también como “POLLERA DE LUJO o de GALA”. EL MONTUNO O POLLERAS DE MONTUNO También conocida como muda de diario, Este vestido usa camisa de color blanco con o sin labores y el pollerón de zaraza o percal floreado con un fondo de un solo tono. Cada región tiene sus estilos...
867 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoVestidos típicos Bocas del Toro utilizan la vestimenta de las Señoras de alta alcurnia en los siglos pasados característico de la cultura afroantillana: Damas: utilizan trajes largos de diferentes colores. Este vestuario es de origen francés. Varones: utilizan vestidos de saco y pantalón. También pueden usar camisa y pantalón con tirantes. Los colores de las camisas por lo general son llamativos, entre ellos; azul, rojo, verde y Naranja. Chiriquí Todos los niños y niñas lucen el vestuario...
706 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo1_La Pollera en la Provincia de Bocas del Toro Siendo una región heterogénea, las mujeres no usar la pollera, pero desde 1968 han emigrado familia; santeñas hacia allá, llevando la típica pollera santeña. 2_La Pollera en la Provincia de Coclé En Nata y Penonomé se adorna la pollera con tembleques de colores, flores naturales y jazmines blancos entre el espacio que dejan las peinetas, las colas o gallardetes de cinta al lado izquierdo o derecho de la cintura y se adornan con pocas joyas. No...
1347 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completocolon chiriqui Pág.9 darien ngobe bugle Pág.10 embera kuna yala Introducción En Panamá se encuentra una diversa variedad de vestidos típicos, cada una de sus provincias y algunas comarcas están Representada por vestuario masculino y femenino podemos mencionar entre estas provincias: Bocas del toro Chiriqui Cocle Colon Los santos Panama Darien Herrera Veraguas Comarcas.. Bocas del toro Debido a la heterogeneidad...
1650 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoBailes típicos de Panamá Los Bailes Típicos de Los Santos/ Clase de Cívica Resumen de los bailes típicos de Los Santos. 2011 Manuel D. Figueroa (9.2) Profesora: Gicela Camargo 09/01/2011 Introducción En este reporte, he tomado la decisión de informar sobre los distintos bailes que provienen de la provincia de Los Santos. La provincia de Los Santos cultiva los bailes folklóricos como un tesoro invaluable en la sociedad. Es por eso que en esta provincia se pueden encontrar variedades...
1211 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoVESTUARIOS TÍPICOS DE LAS REGIONES DE CHIAPAS 1 Región I - Metropolitana Hombre: Viste camisa blanca, botones negros (en algunos casos blancos mármol), pantalón recto a cintura, botines negros; sobre la cintura lleva un cinturón ancho color rojo de seda. Mujer: El cabello trenzado con decoraciones, blusa de manta con coloridos diseños, faldón amplio con encajes muchas veces de colores vivos (blanco, amarillo, rojo, azul), se acompaña de reboso y collares. 2 Región II - Valles Zoque Hombres:...
936 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo1. ¿QUÉ ES UN ACTOR Y CUALES SON SUS CUALIDADES? Un actor es una persona que interpreta un papel en la televisión, el cine, el teatro o la radio. Se trata de un individuo que se pone en la piel de un personaje, es decir, que juega a representar la vida de otro sujeto. Las cualidades que debe tener un actor son: -Ser natural -profesional -Con cierta inteligencia o conocimiento en lo que hace -Belleza -Tener disponibilidad de horario. -Alegre entusiasta lleno de carisma atento y respetuoso...
643 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDentro de la región andina encontramos una gran diversidad de trajes típicos, sin embargo, uno de los más populares en toda la zona es el traje utilizado en el baile del Sanjuanero. En este baile las mujeres utilizan una blusa blanca un poco holgada en la parte superior y entallada en la cintura, además de, ser adornadas con encajes y aplicaciones realizadas con lentejuelas. La falda es un poco larga, pasando la media pierna, de un ruedo ancho, de colores intensos y decorados con motivos florales...
569 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoVESTIDO TÍPICO FEMENINO Y MASCULINO DE PANAMÁ Se establece luego de estudio e investigaciones, que la pollera de zaraza, utilizada con la montuna, basquiña o chambra, llamada pollera de diario tiene sus orígenes en las faldas de las gitanas, o de las campesinas madrileñas, quienes en la actualidad utilizan estas faldas. Vestido de la Provincia de Herrera La Montuna Ocueña No hay reglas establecidas, las mujeres se atavían como mejor les conviene, tenemos el tocado para la montuna: un sombrero...
633 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoBAILES TÍPICOS DE PANAMÁ Haciendo resaltar el folklor y lo autóctono de las regiones de las provincias de la bella ciudad de Panamá, están los bailes típicos. Sin duda el baile más característico de este país es el Tamborito El Tamborito se baila en la provincia de Coclé, provincia de Los Santos, provincia de Herrera, provincia de Veraguas, en la ciudad de Panamá y en la provincia de Bocas del Toro. Este y muy reconocido baile actualmente representado en la provincia de Los Santos, al...
543 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoVESTIDO TÍPICO FEMENINO Y MASCULINO DE PANAMÁ Se establece luego de estudio e investigaciones, que la pollera de zaraza, utilizada con la montuna, basquiña o chambra, llamada pollera de diario tiene sus orígenes en las faldas de las gitanas, o de las campesinas madrileñas, quienes en la actualidad utilizan estas faldas. Vestido de la Provincia de Herrera La Montuna Ocueña No hay reglas establecidas, las mujeres se atavían como mejor les conviene, tenemos el tocado para la montuna: un sombrero...
635 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMúsica Álbum de los Instrumentos Típicos Profesor: Carlos Martin Estudiante: Paola Mendez Instrumentos Típicos No podemos dejar pasar los instrumentos utilizados en muchos de los bailes típicos de Panamá: La mejorana: es una especie de guitarra alargada, consta de 5 cuerdas para su mejor ejecución; La caja: su confección es de cuero por ambos lados, amarrados con soga y se acuña con trozos de maderas y se toca con bolillos, es el instrumento...
1202 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoBailes Típicos de Panamá El Tamborito: el tambor en esta provincia presenta influencia deltambor de otras provincias, por ejemplo en San Carlos, Bejuco yChame el tambor que se practica es al estilo coclesano, mientrasque en Chepo, Chimán y San Miguel se practica el tambor a lodarienita. Los Tambores Capitalinos, presentan un indefinidosabor culto, sus textos son provenientes de personas deeducación completa o casi completa, por lo cual no guardan esesentimiento de diario vivir, más que todo son...
1251 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPollera Montuna Santeña Blusa: la camisa es de color blanco con labores o sin ellas. Es similar a la camisola de la pollera de gala a diferencia que solo lleva una arandela. El color del diseño debe ser del color del fondo del pollerón. Esta blusa esta adornada con encajes y trencillas tejidas al mundillo. Se enjareta con lana, y lleva dos pompones de lana, uno adelante y el otro atrás, la lana como los pompones deben ser del mismo color, no importa de que color sea el pollerón y la labor...
1534 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoComidas típicas de Veraguas Carne a la Plancha o a la Parrilla. Callos a la Andaluza. Atún a la Plancha ALFAJORES a la CHILENITA. Conejo a la Valenciana. Ternera a la Cerveza. Berenjenas a la Menta. La pollera veragüense tenía todas las características de las polleras españolas y gitanas con faldones de dos y tres sustos. La pollera de Veraguas no luce los encajes y trencillas tejidas al mundillo, ya que debido al estancamiento que sufría esta región por la falta...
1305 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoBailes Típicos de Panamá Entre los bailes más representativos de la Provincia de Panamá figuran las cumbias, tamboritos y los Puntos. El Tamborito: el tambor en esta provincia presenta influencia deltambor de otras provincias, por ejemplo en San Carlos, Bejuco yChame el tambor que se practica es al estilo coclesano, mientrasque en Chepo, Chimán y San Miguel se practica el tambor a lodarienita. Los Tambores Capitalinos, presentan un indefinidosabor culto, sus textos son provenientes de personas...
707 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoespecialmente en los carnavales de la región en donde se da el tambor de calle o tuna que es la delegación que en recorrido por el pueblo acompañan a la reina escogidas para los cuatro días de jolgorio. La cantalante más tradicional y de mayor trayectoria en Panamá es Lucila Aura Jaén Córdoba o Lucy Jaén. Instrumento Tambor repicador Tambor de forma cilindrica, de sonido agudo, está revestido con cuero de venado, amarrado con cuerdas y cuñas que le dan tensión al cuero, generalmente es el que adorna la melodía...
1256 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoIntroducción Este trabajo contiene y trata sobre las diferentes características de cultura, tradición y costumbre del país de Panamá con diversas explicaciones sobre la misma la cual se desglosa en elementos típicos como bailes, comidas, costumbres explicándose detalladamente. ¡¡¡Pase las páginas e introdúzcase!!! Trabajo de Cívica Panamá I. Costumbres: Los panameños a partir de sus ancestros han eslabonado cinco culturas indígenas que tomaron forma desde antes de la etapa...
1153 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Mi panamá es el sancocho, una especie de cocido realizado con diversos tipos de carnes y tubérculos como el ñame, yuca y maíz; es un plato que admite de todo y se toma muy caliente. Ropa vieja Chicheme Provincia de colón Provincia de Colón Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentada con ají chombo. siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol, cambombia, camarones, centolla, cangrejo), rondón, acompañados con arroz con...
568 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Panadería en Panamá Durante muchos años el pan ha sido uno de los alimentos más consumidos e importantes de nuestro país. Con la llegada de diversas razas a Panamá se introdujeron esas mezclas de comestibles por parte de los indígenas y españoles donde se reemplazan unos por otros o se complementan, es decir el mestizaje culinario. Uno de los principales alimentos fue el pan se dieron distintas Maneras de elaborar pan. Agregaron a la harina...
1496 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completocorresponde a la forma santeña del baile; pero tenemos "puntos" que son característicos de algunas regiones y tan atractivos como el santeño. Así en La Chorrera se practica el PUNTO DE SALON y el PUNTO DE DIABLOS. Considerado como el baile más elegante de Panamá, en el cual se realiza un despliegue de técnicas, arte y gracia. Entre los pasos del Punto tenemos: el Paso del punto, la seguidilla, zapateo, golpe, quiebra y el escobillado. La dama realiza un despliegue de gracia y donaire; quien es lucida...
1038 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoVestuario Masculino Del vestuario masculino, poco se conoce de sus orígenes y como evolucionó éste hasta formar parte del acompañamiento de nuestro vestido típico femenino “La Pollera” Hoy los hombres panameños a lo largo del tiempo se han caracterizado, por usar ropas modestas según sea la época del año en que nos encontramos, y es por eso que en materia folklórica ha resultado difícil poder estudiar los vestidos típicos masculinos a profundidad, motivo por el cual solo nos enmarcaremos en...
1551 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoVestuario Masculino Del vestuario masculino, poco se conoce de sus orígenes y como evolucionó éste hasta formar parte del acompañamiento de nuestro vestido típico femenino “La Pollera” Hoy los hombres panameños a lo largo del tiempo se han caracterizado, por usar ropas modestas según sea la época del año en que nos encontramos, y es por eso que en materia folklórica ha resultado difícil poder estudiar los vestidos típicos masculinos a profundidad, motivo por el cual solo nos enmarcaremos...
736 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCorría el año 1957 cuando nació profesionalmente la historia más grande de la música típica de Panamá. Poseedor de la leyenda más consecutiva y progresiva del pindín, el llamado ‘Poste de Macano Negro’ con gran orgullo continúa deleitando a cientos de seguidores y varias generaciones con casi 55 años de trayectoria artística ininterrumpida. Daniel Dorindo Cárdenas Gutiérrez, mejor conocido como ‘la leyenda viva del acordeón panameño’, se inició en la década de 1950 primero ejecutando el violín...
579 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoprincipales el Diablo Mayor, que por su lujoso vestuario destaca el rango. Danza de Diablicos Sucios. Existe una enorme diferencia entre esta danza y la anterior. Primeramente indicaré que esta danza debe su nombre al hecho histórico que, anterior a los años 30, el vestido o "fustillo" era confeccionado de manta sucia y las líneas rojas eran trazadas con achiote y barro rojo. Las líneas negras se listaban con tuza de maíz quemada. Como resultado salía el típico listado rojo y negro que dado a lo agitado...
830 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCaracterísticas 5.Clasificación Religiosas De entretenimiento Danzas Étnicas Bailes de Salón 6.Vestuario Femenino Masculino Accesorios o parafernalia Características Generales Socioeconómica Religiosas Culturales y políticas Haciendo resaltar el folklor y lo autóctono de las regiones de las provincias de la bella ciudad de Panamá, están los bailes típicos. Sin duda el baile más característico de este país es el Tamborito. Este y muy reconocido baile actualmente...
1400 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoProvincia de Panamá[editar] Panamá es una de las nueve provincias de Panamá. Su cultura es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han asentado en el país durante su historia: españoles, amerindios, africanos, afroantillanos. Esta combinación se observa en su música, en la gastronomía y en el arte. En la indumentaria tradicional se destaca la mola, un proceso de apliqué inverso al tejido y que es confeccionado por la etnia indígena guna. También se destaca la pollera panameña, que...
7708 Palabras | 31 Páginas
Leer documento completocultiva lo que es la música afroantillana y los bailes de Salón por lo cual ellos utilizan la vestimenta de las Señoras de alta alcurnia en los siglospasados.El Vestuario característico de la cultura afroantillana que se utiliza enBocas del Toro posee las siguientes características:Damas: utilizan trajes largos de diferentes colores. Este vestuarioes de origen francés.Varones: utilizan vestidos de saco y pantalón. También puedenusar camisa y pantalón con tirantes. Los colores de las camisaspor lo general...
2279 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoalcurnia en los siglos pasados. El Vestuario característico de la cultura afroantillana que se utiliza en Bocas del Toro posee las siguientes características: • Damas: utilizan trajes largos de diferentes colores. Este vestuario es de origen francés. • Varones: utilizan vestidos de saco y pantalón. También pueden usar camisa y pantalón con tirantes. Los colores de las camisas por lo general son llamativos, entre ellos; azul, rojo, verde y naranja. Vestuario de la cultura afroantillana La...
597 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoFerrocarril Transístmico, identificados por sus bailes congos y bundes. Además de estos tenemos en Panamá, el grupo mayoritario de nuestra población, constituido por los Afrohispanos Indígenas, mezcla de negroides, indígenas y grupos blancos españoles también de la época de la Colonia. Estos grupos nos han dejado como identidad cultural nacional, sus vestidos, los blancos españoles, la “pollera de gala”, conocida como santeña, confeccionada en dos tramos o “tucos”, se utiliza acompañada de gran...
4862 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completoTRAJES TIPICOS DE GUATEMALA Idioma Oficial: Español Los trajes típicos de Guatemala son unos de los más atractivos deAmérica Central por su mezcla de motivos indígenas del país con la influencia recibida de España y por su estilo precolombino con detalles religiosos y artísticos. Cultura Las actuales culturas de Guatemala reúnen en sí, numerosas influencias provenientes de las mayas, españolas, afrocaribeñas, mexicanas y y en menor medida estadounidenses, así como también del resto...
1550 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEl Traje típico de Panamá: “La Pollera”. TIPOS DE POLLERAS Entre los tipos de pollera están: • La basquiña: utilizada para las faenas diarias de la mujer, esta solo utiliza una cadena solitaria, la cadena cola de pato y los zarcillos. • La pollera de Montuna Santeña: vestido que utilizan las campesinas que bajan de los pueblos altos a las festividades del pueblo, las mismas poseen su tocado nocturno y para el día se utiliza un sombrero pintado, trenzas y algunos tembleques; para...
2551 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completoVestuario Folclórico de Panamá En Panamá hay diferentes tipos de vestuarios folclóricos por provincias: Bocas del Toro Chiriquí Colón Coclé Darién Herrera Los Santos Veraguas Panamá Bocas del Toro La población de Bocas del Toro es bastante mixta, encontramos gente de origen negroide quienes siguen en gran escala las costumbres afroantillanas; a su vez, alberga grupos indígenas que se han establecido allí desde hace muchísimos años, también en los...
1326 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPANAMÁ ASPECTOS DEL FOLKLORE EL FOLKLORE El folklore, es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, cuentos, canciones, etc. de un pueblo, región o país. Panamá conserva todos estos atractivos para el deleite de cada uno de nuestros visitantes. FOLKLORE son hechos y fenómenos tradicionales del pueblo que se manifiestan en diversos aspectos materiales: como la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos musicales, etc. LA SALOMA La saloma panameña es una emisión vocal o gutural...
1741 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completodar asilo a aquellos que recorrían la llamada Ruta de La Plata, la cual comprendía el camino entre Zacatecas y la Ciudad de México. Traje Típico Orgullosamente Aguascalientes cuenta con una gran diversidad en trajes típicos. La colección de los mismos, se ve acrecentada año con año gracias a los concursos del “Traje Típico” que se celebran durante la Feria Nacional de San Marcos. La variedad de colores, formas y técnicas aplicadas a los vestidos son amplísimas, sin embargo,...
1307 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLa música de Panamá es el resultado del mestizaje, sobre todo el que se ha dado durante los últimos quinientos años entre las tradiciones ibéricas, en especial las de Andalucía, las indígenas americanas y las de África occidental. Mestizaje que se ha enriquecido por el intercambio cultural causado por diversas oleadas de migraciones originadas en Europa, en diversos puntos del Caribe (en su mayoría de Barbados, Trinidad, Jamaica y Santa Lucía), en Asia y varios puntos de Sur y Norte América. Estas...
1512 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEntre los bailes típicos de Panamá más conocidos podemos mencionar El Tamborito: Es el baile más diseminado, popular, antiguo y apegado a los orígenes de nuestra tierra nativa. La expresión bailes de tambor se le aplica a un género de bailes en los que el acompañamiento es hecho con un juego de tambores, voces y palmas de mano femeninas y la saloma tanto de hombres como de mujeres. Existen dos tipos de tambor principales: tambor norte y tambor corrido. Entre las formas de bailar el tamborito se encuentra...
1655 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo COSTUMBRES Y TRADICIONES DE PANAMÁ La variedad de danzas es enorme y entre ellas se encuentran: La danza denominada Gran Diablo simboliza la lucha de ultratumba entre el bien y el mal, representados en las figuras del Ángel San Miguel y el Diablo, respectivamente La Pajarilla, manifestación cultivada por los habitantes de San José de Las Tablas y constituye una de las fiestas de Corpus. La Montezuma en sus versiones Española y Cabezona ha tenido vigencia en las poblaciones de Azuero, en...
553 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGales pertenece al Reino Unido, junto a Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte. Con tres millones de personas, y con capital en Cardiff desde 1955, hoy es un país de grandes paisajes, ciudades, cultura y monumentos. Precisamente es la zona del centro de Gales en donde se aglutinan la mayoría de sus atractivos naturales, aunque tal vez sea el norte del país la parte más turística, al estar junto a la costa. Su carácter natural le lleva a tener, a pesar de su pequeñez, tres parques nacionales y cinco...
831 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocon una cabalgata que inicia en la universidad de panamá y se observa en todas las principales calles de changuinola culmina en los establecimientos de la feria. Encontraremos tarimas de espectáculos y bailes típicos como los de la comarca Ngöbe Buglé, además de muchas exposiciones de tipo agrícola cuyos cultivos son propios de la región, ganado especies menores, e implementos para las personas que se dedican a la agricultura COMIDAS TÍPICAS DE BOCAS DEL TORO PATACONES RELLENOS DE CAMARÓN ...
744 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completogastronómico de esta entidad, es adentrarse en un universo sorprendente por su diversidad y coherencia, a esto habría que añadir la inventiva e imaginación que han logrado combinaciones que maravillan por su colorido, aromas y sabores. Los trajes tipicos de oaxaca nos sorprenden y cautivan. Los vestidos cuentan con sus diseños, colores y texturas, los cuales se mezclan con las técnicas coloniales, los símbolos indígenas y el embrujo y colorido de las sedas llegadas de Oriente. Hay holanes flamencos...
954 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCanción de Madrid Dejame Soñar Diseño de Escenografía & Vestuario: Paz Yáñez Sáenz e Israel Franco-Müller Director: Raúl Albeloa Diseño para Escuela de Canto Madrid Febrero / 2011 “Déjame Soñar” (O La Canción de Madrid) L a presente propuesta escenografica esta muy ligada al mundo de la televisión. La situamos a finales de los ochenta y principios de los noventa, cuando nace la iniciativa privada y llegan los canales autonómicos. Esto trae consigo una multiplicación de la...
614 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPANAMÁ Reseña Histórica Lo que hoy se conoce como Panamá fue descubierta por el español Rodrigo de Bastidas en 1501, cuando denominó Puerto Escribano a lo que el año siguiente el Almirante Cristóbal Colón en su cuarto viaje a América denominó como Portobelo. Panamá permaneció fiel a la corona española hasta que el 28 de noviembre de 1821, declaró su independencia de la madre patria y se unió voluntariamente, por la gran admiración que sentían hacia el libertador Simón Bolívar, a la Gran...
1345 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLa celebración de la Etnia Negra en Panamá se realiza el 30 de mayo de cada año, gracias a la sanción de la Ley 9 del 2000. Se celebra en esta fecha, ya que en 1820 el rey Fernando VII de España abolió el comercio de esclavos en todo su territorio, pues recibió influencias de los negros que pertenecían a la Asamblea Nacional de Francia en la época de la revolución. La población que comprende la etnia negra en Panamá tiene su origen en los inicios de la construcción del ferrocarril, cuando fueron...
840 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopor las potencias europeas coloniales entre los siglos XVI y XIX. El aporte de la etnia negra en Panamá fue significativo durante la construcción del ferrocarril y del Canal interoceánico, así como en la música, la danza, el arte y la comida, entre otras cosas. El 30 de mayo como la fecha oficial de la celebración del “Día de la Etnia Negra Nacional”. Antecedentes La etnia negra en Panamá, en especial los descendientes de los afro antillanos que llegaron hace ya 120 años al Istmo con la...
1314 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completovestuario de las culturas etnicas de guatemala VESTUARIO DE LAS 4 CULTURAS GUATEMALTECAS LILLIAN MARINA URRUTIA LUCERO 072-08-541 SECCION B GARIFUNAS: El Traje de las Mujeres: ▪ El Cheguidi ó blusa: Es de cuello cuadrado, con las mangas fruncidas, borde de vuelo, botones enfrente y lleva algunos detalles en la parte delantera del gusto de la persona y vuelvo al entorno. Gounu o Camisón: Es muy parecido al Cheguidi, con la diferencia...
603 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSOCIOS Esta es la danza más tradicional de la festividad del Corpus Christi. La misma está constituida por diversas jerarquías, siendo uno de los personajes principales el Diablo Mayor, que por su lujoso vestuario destaca el rango. Le sigue el Ángel, el cual es el segundo personaje que representa originalmente al Arcángel San Miguel defendiendo con vehemencia al alma, representado por un niño con un velo que le recubre la cara. Luego está el Diablo Capitán...
1304 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEL VESTUARIO El vestuario, al captar nuestra mirada, actúa como el péndulo del hipnotizador. Sus colores, tejidos..., sirven de apoyo a la acción. Ayuda a definir los personajes, a través de sus ropas los actores pueden preparar su cuerpo para fundirse en el alma del ser representado. A diferencia de otros períodos, en las representaciones actuales no se espera seguir estrictamente una época. Lo que permite jugar con los colores, las formas, tejidos...Pero, hemos de ser conscientes, de que las...
1564 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completolos machos, y más adelante, por el desarrollo de las masas musculares y otras características físicas. Esto nos permite, diferenciar fácilmente un gallo de una gallina adultos, pero esas diferencias se ponen de manifiesto en la carcasa del pollo faenado (producto comercial), aunque nunca nos preguntemos si estamos consumiendo un macho ó una hembra. Por lo tanto, los machos y las hembras difieren en la proporciones de los cortes de importancia comercial y en la deposición de grasa. En condiciones...
716 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDANZAS TÍPICAS El calendario festivo de las ciudades de nuestro país hace propicia la participación de los sectores sociales; a ello se suma la variedad de danzas y el vestuario con sus majestuosos diseños. Esta manifestación cultural se desarrolló gracias a la herencia dejada por nuestros ancestros y que en la actualidad se vive intensamente añadiéndoles algunos matices actuales. En sí es una manifestación de unión entre todos los peruanos. Dentro del grupo de danzas típicas más conocidas que...
586 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoterciopelo. El vestido de ranchera en la época revolucionaria se hizo tan popular, que se extendió en toda la República, pues las soldaderas se encargaron de ello, dando lugar a que no se vean mal actualmente con él, y ahora se le considera un traje típicamente mexicano. Así el humilde traje de soldadera sirvió de modelo para con él bailar nuestros sones y jarabes: vestimenta que de ordinario es llevada por nuestras gentes de campo, respetandose el diseño, pero con visktoso color. La falda lleva un...
8826 Palabras | 36 Páginas
Leer documento completoIntroducción En este trabajo resaltaremos la provincia de Chiriquí, aprenderemos sobre sus costumbres y tradiciones, bailes típicos, comidas y muchas cosas más. Aprendiendo así un poco más sobre unas de las provincias más hermosas de nuestro. Mapa de Panamá Mapa de Chiriquí y sus distritos Superficie y extensión territorial de la provincia de Chiriqui Tiene una población de 409,821 habitantes en una superficie territorial de 6,548...
1414 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoposeen y se ostentan. "se puso sus mejores galas para asistir al estreno operístico; la encuadernación, en el siglo XV, intentó vestir el libro con galas artísticas" 2. Fiesta o ceremonia de carácter extraordinario, elegante y con muchos invitados que se organiza para celebrar o conseguir una cosa. "en la gala benéfica se recaudará dinero para ayudar a los afectados por el terremoto; se celebró la séptima temporada de la serie televisiva "Dinastía" en una gala presentada por el hijo del presidente"...
605 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGALAN: “EL VIVIENTE” Su pensamiento su ideología lo caracterizo frente a los colombianos como todo un luchador como todo un idealista con grandes ganas de sacar al país de su profundo estadio negativo en el que se encontraba. el sentido altruista y el ejemplo de vida de Luis Carlos Galán Sarmiento, así como el de otros Lideres Políticos que han entregado su vida por ofrecernos una sociedad más justa y equitativa, Su legado y su mensaje político nos identifica con las transformaciones sociales...
1731 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoGala Placidia (en latín: Aelia Galla Placidia; Constantinopla, entre 388 y 392 – Roma, †27 de noviembre de 450), hija del emperador romano Teodosio I y de su segunda esposa Gala, emperatriz consorte de Constancio III, emperador del Imperio Romano de Occidente y madre de Valentiniano III, emperador de Occidente. Gala Placidia era medio hermana de los emperadores Honorio y Arcadio. Al fallecer su padre (395), permaneció en Roma junto a su tía Constancia, hija del emperador Constancio II y esposa...
620 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Materia: Derecho Constitucional Maestro: Galo Alcerreca Alumno: Antonio González León Grado y Grupo: D-302 Mexicali, Baja California, 11 de Junio del 2013 Índice Introducción Que es la Constitución Antecedentes Factores reales del poder e instituciones que nacen del poder Conclusión Introducción En este tema hablaremos...
1378 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoVestuario de diferentes Danzas del Perú La Marinera Norteña Vestuario: En lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los pueblos norteños que ejecutan este estilo de marinera, eso sí, bailando siempre con los pies descalzos. Es inaceptable el uso de zapatillas, ballerinas o cualquier clase de calzado para la interpretación de este baile. En los varones es muy conocido el...
975 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene...
1397 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo