ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA NOTIFICACIÓN

Páginas: 11 (2708 palabras) Publicado: 4 de septiembre de 2014
2- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA NOTIFICACIÓN


A pesar de haber realizado una búsqueda sobre los antecedentes de la notificación y los estudios llevados a cabo sobre ella, no se localizó referencia de importancia ni siquiera sobre el modo en que se han practicado en los diferentes periodos históricos, (si es que pudiera afirmarse su existencia), ya que sólo se hallaron estudios sobre lossistemas recaudatorios que se han desarrollado a través de los siglos.

No obstante, puede resultar interesante analizar brevemente algunos pocos datos localizados:


La notificación tiene sus antecedentes en el derecho romano, según Luis Alberto Maurino, específicamente en la figura in ius vocation, la cual se indica que era el llamamiento que el mismo demandante hacia al demandado para estaren juicio.

Bajo la legislación de las Doce Tablas, señalaba el autor en cita, la notificación la hacia directamente el actor, pudiendo emplear la fuerza para que se presentase ante el Juez, no debe olvidarse que bajo este régimen era necesario que las dos partes comparecieran ante el Magistrado, para que la instancia pudiera organizarse.

El anterior sistema fue modificado por Marco Aurelio,al sustituirlo por la “denuntiati litis”, que era una notificación para comparecer en un día determinado, con intervención de testigos, pero siempre en forma privada.

Después de Constantino, la notificación dejó de tener carácter privado, redactándole un oficial público que la hacia llegar al demandado.

Justiniano reemplazo esta modalidad por el libellus conventationis, que era una verdaderacitación, trasmitida por el viator o ejecutor; en la figura de este funcionario se encuentra el antecedente de los notificadores o actuarios.1
El Requerimiento, o Requerimiento de Palacios Rubios,2 fue un texto creado en las Leyes de Burgos que anunciaba y autorizaba por mandato divino la conquista de las tierras y sometimiento de aquellos pueblos indígenas que se negaran a ser evangelizados. Pormedio de este pregón estandarizado en idioma español el conquistador debía informar a los indígenas de que Dios, creador de los primeros hombres, había elegido a San Pedro y a sus sucesores de Roma como monarcas del mundo, superiores en autoridad a todos los príncipes de la Tierra.
Un Papa posterior, Alejandro VI, había conferido la posesión de los indios al rey de Castilla. Por consiguiente,los indios recibían la orden de reconocer su autoridad y quedar como sus súbditos libres, cristianos. Toda negativa o toda tardanza en aceptar estas demandas entrañarían la guerra inmediata (Guerra Justa), haciéndoles reos de muerte o de esclavización como rebeldes. La lectura terminaba con la amenaza de tomar los bienes de los oyentes, y de esclavizar a sus mujeres e hijos, y hacerles "todos losmales y daños que pudiere" si no cumplían con este mandato o requerimiento.
Con el mensaje del Requerimiento surge la discusión entre Castilla y Portugal sobre la posesión de las tierras descubiertas y la titularidad de las zonas de expansión en el Atlántico. Esto se resuelve en 1494 con el Tratado de Tordesillas. De igual forma, el Requerimiento da lugar a un debate político y moral, sobre losderechos de los indígenas y su condición de hijos de Dios. Mientras los españoles someten a los indios y los convierten al cristianismo surge la preocupación moral sobre la vida y condición de los indios. Es importante resaltar que este planteamiento surgió de los propios españoles, como por ejemplo Fray Bartolomé de las Casas iniciándose así una importante corriente pensadora.
En 1511 el dominicoFray Antonio de Montesinos también trata esta cuestión. Dirigiendo un sermón a sus fieles denuncia el mal trato de los indios, lo que provoca al año siguiente en Burgos una junta de teólogos y juristas para discutir el problema. Esta junta reconoce que los indios son hombres libres, pero que deben someterse a la Corona de España en virtud de las bulas.

Teólogos y juristas piensan que deben ser...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Antecedentes historicos
  • Antecedentes Historicos
  • Antecedentes Historicos
  • Antecedentes Historicos
  • antecedentes historicos
  • antecedentes históricos
  • antecedentes historicos
  • Antecedentes históricos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS