La enseñanza del derecho

Páginas: 19 (4550 palabras) Publicado: 30 de agosto de 2010
INTRODUCCION

La planificación curricular debe actuar sobre los objetivos que previamente han de definirse. Se hace necesario reiterar que los objetivos a nivel de los estudios jurídicos deben obedecer, en términos generales, a los grandes enunciados generales que están insertos en todo el sistema educativo.

Pese a lo limitante que es dable observar en los sistemas educativos regionales, anivel de una Facultad de Derecho es posible plantear objetivos, por lo menos superadores, de la situación en que se ha desenvuelto el profesional del Derecho.

La primera interrogante que es necesario plantear el efecto, es que tipo de abogado se requiere pata enfrentar la problemática del cambio social y el desarrollo en nuestro continente. En otras palabras ¿qué arquetipo ideal o productofinal, cualitativamente distinto al abogado actual, se requiere formar en las universidades latinoamericanas?

Sin embargo, al reflexionar sobre un proyecto formativo distinto deberemos, brevemente, hacer un diagnostico del abogado tradicional, a fin de detectar en su análisis, aquellos factores que han deteriorado o relegado socialmente su imagen ante la sociedad.

DIAGNOSTICO DEL ABOGADO ACTUALLa imagen que se tiene del hombre de Derecho en América Latina es contradictoria y compleja. Sus funciones se identifican en la defensa de intereses de los particulares ante los estrados judiciales. Socialmente se les observa vinculados a los sectores privilegiados de la sociedad, y alejados de los procesos de cambio social y desarrollo, su actividad profesional se centra en los despachosprivados o en las estructuras superiores de la burocracia estatal y privada. El alejamiento de los sectores marginados en que se ubica el abogado tiene un efecto multiplicador sobre todo el sistema jurídico de los países pues para éstos, la protección de sus derechos e intereses aparece solo como una posibilidad teórica, inalcanzable y materialmente utópica. Como sostiene un autor: “En la práctica,un derecho que no se puede defender cuando es impugnado, ya sea porque se desconoce su existencia o carece de la asesoría competente, es como si no existiera. La posibilidad de que los derechos de una persona sean reconocidos depende en gran parte del acceso que ella tenga a los abogados”.
Situados entonces, en términos generales, en los sectores altos de la sociedad regional, el abogado se levisualiza efectuando:
a) Abogar propiamente, es decir defender un determinado punto de vista ante los que toman decisiones, sean tribunales o agencias administrativas.
b) Negociar, mediar, arbitrar; esto es, que al abogado se le otorga el poder de resolver disputas mediante contactos directos con la contraparte.
c) Aconsejar a su cliente, no solo en cuanto a la legalidad o ilegalidad dela acción, sino a alternativas viables en la solución de un asunto.
d) Tener los nexos y contactos adecuados, lo que implica un conjunto de interrelaciones con los que toman decisiones públicas.
Estos roles son la consecuencia de la situación concreta que el abogado ocupa en la sociedad. Al insistir en tal tópico debemos incursionar en lo que pudiéramos llamar la “sociología del abogado”.LA POSICION SOCIAL DEL ABOGADO EN LA REGION

Es sabido que la pertenencia a los estrados y clases sociales de una persona es un factor influyente en la conducta, en su ideología y en sus actitudes frente a los fenómenos circundantes.
La profesión legal es un expediente decisivo en todo el sistema normativo de un país, puesto que si entendemos que el Derecho es un instrumento protector deintereses, la ubicación de aquel en la sociedad va a influir en la naturaleza de los intereses que realmente tienen protección, vía la presencia asesora del abogado. Ello es importante, pues si los abogados se hallan desproporcionalmente situados en los estratos sociales menos altos tendrán menor posibilidad de transformarse en ley y estarán en desventaja frente a los demás grupos sociales. Estos no...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La enseñanza del derecho
  • La enseñanza del Derecho
  • Enseñanza clínica del derecho
  • Introducción de los objetivos, de la enseñanza del derecho
  • LA ENSEÑANZA DEL DERECHO: ¿COFRADÍA O ARCHICOFRADÍA?
  • Como enseñar derechos humanos
  • Informática jurídica y enseñanza del derecho.
  • La enseñanza del Derecho de Miguel Carbonell

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS