Inteligencia Emocional
LA INTELIGENCIA Y LAS EMOCIONES
Durante gran parte de las investigaciones psicológicas, en la historia de la educación, en los estudios de carácter social, en el desarrollo de la ciencia en general y hasta en la vida diaria; ha existido una división categórica de las emociones con la inteligencia, justamente si revisamos las propuestas y los estudios realizados que intentanestablecer un vínculo entre la razón y la emoción, son pocos y realmente con escaso o nulo impacto; tanto en la teoría como en la práctica.
El resultado en las formas de enseñanza y evaluación en los sistemas educativos ha sido determinantes, pareciera que lo único que se busca con ellas es que los discentes archiven en sus esquemas neuronales grandes cantidades de información de diversas áreas de lacultura dominante, que deberán demostrar, generalmente, llenando un óvalo en una prueba estándar de conocimiento.
Lo anterior probablemente se deba en gran parte, por el contexto sociocultural y hasta político-económico que en las sociedades humanas modernas (post industriales) determinaron las relaciones entre conocimiento y las emociones de la vida laboral, profesional, escolar y cotidiana.Sin embargo, precisamente por esta ausencia y con las grandes transformaciones de la vida humana se ha hecho necesario ponerle ‘inteligencia a las emociones’, que por ejemplo, desde la época de los filósofos griegos se referían al control de emociones -o pasiones-. No se logró integrar un modelo teórico-práctico con la suficiente aceptación y resistencia que le permitiera a las teoríasenfrentar suficientemente las críticas; por lo que han ido variando, de modo que en el transcurrir histórico se han transformado hasta generar el constructo: Inteligencia Emocional.
Por lo cual se realizará una revisión en primer lugar de los conceptos de inteligencia y emociones.
1.1 ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?
Como en muchos conceptos no hay uno solo y terminado, en términos generales hacereferencia a la capacidad para aprender o comprender, suele ser sinónimo de intelecto, pero se diferencia de éste por hacer hincapié en las habilidades y aptitudes para manejar situaciones concretas y por beneficiarse de la experiencia sensorial. También se le llama a la: “capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. En condiciones experimentales se puedemedir en términos cuantitativos el éxito de las personas a adecuar su conocimiento a una situación o al superar una situación específica.”
Lo interesante de este concepto es que considera la capacidad de utilizar un conocimiento en una circunstancia nueva, sin embargo lo determina cuantitativamente en una situación experimental, pero en la realidad no siempre se actúa del mismo modo que cuandosabemos que somos observados.
Por otro lado es sugestivo lo que menciona Lawrence E. Shapiro: Antes de convertirnos en una sociedad industrial, (se enseñaba) a distinguir las plantas que podían comer de las que podían hacerles daño, como herrar un caballo o como cultivar un campo... hoy necesitan diferentes capacidades para sobrevivir... deben enseñarles a usar su intelecto, así como sus capacidadesemocionales y sociales a fin de enfrentar una serie cada vez más compleja de tensiones personales, familiares y sociales.
Por tanto no solamente se trata de aspectos intelectuales sino cada vez adquiere una mayor complejidad, al respecto estaremos de acuerdo con Gardner cuando expresa: “Todas las definiciones de inteligencia llevan la marca de la época, del lugar y de la cultura en las que sehan desarrollado.” -Aún cuando los conceptos puedan desprenderse de cada una de las sociedades- la dinámica subyacente esta influida por las siguientes fuerzas:
Campos del conocimiento necesarios para la supervivencia de la cultura (agricultura, escritura, arte).
Valores propios de la cultura (tradiciones académicas, tendencias pragmáticas).
Sistema educativo (o forma de educación) que...
Regístrate para leer el documento completo.