Cien sonetos de amor XXVII (Desnuda... ) Desnuda eres tan simple como una de tus manos, lisa, terrestre, mínima, redonda, transparente, tienes líneas de luna, caminos de manzana, desnuda eres delgada como el trigo desnudo. Desnuda eres azul como la noche en Cuba, tienes enredaderas y estrellas en el pelo, desnuda eres enorme y amarilla como el verano en una iglesia de oro. Desnuda eres pequeña como una de tus uñas, curva, sutil, rosada hasta que nace el día y te metes en el largo subterráneo...
790 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSoneto XVII No te amo como si fueras rosa de sal, topacio o flecha de claveles que propagan el fuego: te amo como se aman ciertas cosas oscuras, secretamente, entre la sombra y el alma. Te amo como la planta que no florece y lleva dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores, y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo el apretado aroma que ascendió de la tierra. Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde, te amo directamente sin problemas ni orgullo: así te amo porque no sé...
1352 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoUniversitario del Sur Introducción a la Crítica Literaria Análisis del Soneto Maestra: CLAUDIA LIZETH VÁZQUEZ AGUILAR Alumna: Yadira Marilú Bernabe Montes. Letras Hispánicas 2 Semestre T/V 13/11/09 Tema: Análisis e interpretación del poema por helena Beristaín Objetivo: Observar que se cumplan las dos etapas que señala Helena en el texto. CATEGORIAS: - Texto - Cotexto Analisis: Un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta...
854 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSONETO AMOROSO DIFINENDO EL AMOR. Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño Amor, éste es su abismo. ¡Mirad cuál amistad tendrá con nada ...
549 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoedad ligera 11 C Por por nacer mudanza en su comstumbre 10/11 E * Licencia métrica: alguna de las normas métricas no se hacen. * Analisis: A) métrica B) estructura C) carec. El texto propuesto por comentar, pertenece al genere lírico, en este caso es un poema estrófico que tiene las características propias que el género lírico expresa: el amor de una forma subjetiva hacia la amada y su función lingüística es expresiva y poética y se manifiesta a través del ritmo y la musicalidad...
729 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis Soneto XXIII I. La Poesía renacentista consta de nuevos versos y estrofas: • Versos: el endecasílabo y el heptasílabo que se combinaban entre sí. • Estrofas: soneto, lira, silva, terceto. El poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza, y por renovar los temas de sus obras. El poeta desea crear un mundo de belleza mediante un estilo sencillo. Los temas más frecuente son: • El amor. Se idealiza a la mujer de tal modo...
772 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAnálisis del poema “Soneto 126” Biografía del autor Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 16351 ) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Máximo exponente, del teatro barroco español. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas. Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas...
518 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTrabajo de teoría literaria Análisis de “Soneto 55” El “Soneto 55” fue escrito por Luis de Góngora y Argote, en el siglo XVII. Este poema se encuentra dividido en cuatro estrofas, los cuales conforman una gran oración compuesta. Trata sobre una joven muy bella y el que consejo que el yo lírico le brinda finalmente a dicha muchacha. A nivel sintáctico, esta oración comienza con los dos primeros cuartetos que forman parte de una proposición incluida adverbial de tiempo, que presenta...
694 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Análisis de dos sonetos de amor Integrantes Augusto Richard La mejor miss: Daniel Leyton Manuel Johnson IIIºA Sonetos elegidos: I y XCIII En este trabajo analizaremos dos sonetos escritos por el poeta chileno Pablo Neruda. El verdadero nombre del poeta nacional es Ricardo Eliécer Neftalí Reyes, nació en Parral el día 12 de julio de 1904 y falleció con 69 años el 23 de septiembre de 1973. Pablo Neruda es reconocido...
586 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSONETO Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde, con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que...
1719 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoF. Garcia Lorca Sonetos del amor oscuro (1936) Soneto gongorino Llagas de amor Soneto de la guirnalda de las rosas El poeta dice la verdad El poeta pide a su amor que le escriba Ay voz secreta del amor oscuro Soneto de la dulce queja Noche del amor insomne El poeta pregunta a su amor por la ciudad encantada de Cuenca El poeta habla por teléfono con el amor El amor duerme en el pecho del poeta SONETO GONGORINO EN QUE EL POETA MANDA A SU AMOR UNA PALOMA Este pichón del...
1168 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoDanaysArcia Analice el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega según el siguiente esquema: I .Características del Renacimiento (Mencionarlas y decir cómo(mediante ejemplos del poema)se manifiestan esas características en este poema). Características del arte renacentista: -Imitación de la arquitectura y la escultura de Grecia y Roma. -Realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón. -Búsqueda de la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo. -Creación...
1022 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoque es un soneto Un soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los...
1586 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoAnálisis del poema “Soneto” I. Título y Autor a. El Título: Soneto 2. Autor: El Sr. Lope Félix de Vega Carpio conocido como uno de los poetas y dramaturgos de la época del Siglo de Oro y de quien se dice aportó una gran cantidad de trabajos a literatura universal nace en la ciudad de Madrid, España el 25 de noviembre de 1562, donde cursó sus estudios. Era muy enamorado, se casó varias veces, tuvo muchas amantes. Trabajó como soldado, secretario de varios diplomáticos y de sacerdote. ...
583 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis literario de Sonetos de la Muerte de Gabriela Mistral Argumento: Sonetos de la muerte nos da una visión de la imposibilidad de poder sanar por completo la herida que deja la muerte del ser amado en quien lo sobrevive, ósea, en la persona que tiene que pasar con la tragedia de que su ser querido ha pasado a la otra vida. Tema: esta poesía el dolor que se vive después de la muerte del amado. Estilo: Gabriela Mistral en sus poesías transmite un estilo que permite que el lector pueda...
702 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComparación entre dos sonetos de Lope de Vega: 1. Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, ...
1028 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoSoneto El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos de once silabas. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El...
1559 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLast edited 22 days ago by Jkbw Soneto Un soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos(estrofas de cuatro versos) y dos tercetos(estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado...
1587 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoColegio Innov-arte Temuco El soneto y su uso en las temáticas del amor. Nombres: --------------------------- Curso: IIIº A Fecha: 11.09.2012 Índice: pag. I. Introducción……………………………………………….………………………..2 II. Desarrollo: ………………………………………………………………………...3 1. Definición………………………………………….…………………………….3 2. Bosquejo histórico……………...
1407 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo El Soneto XXIII es uno de los más célebres de Garcilaso, el poeta que mejor encarna el ideal renacentista del perfecto cortesano, el caballero hábil en las armas y en las plumas. La poesía de Garcilaso, como toda poesía del Siglo de Oro, está influenciada por Petrarca y la lírica italiana del siglo XV y fue precisamente Gracilaso quien introdujo en España este tipo de poesía, con su métrica y temas del amor cortés. Por otro lado, la lírica renacentista vio la introducción de otros temas como...
795 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopartir de 1930 se vio obligado a guardar reposo como producto de una larga enfermedad. En 1935, publica el poema El Buque (de carácter intimista). A partir de entonces, su obra es sumamente prolífica. Se destacan luego de El Buque las obras de temas de amor y métrica formal Cielo sin tierra (1937) y La ciudad sin Laura (inspirado en su esposa, y escrito en 1938). Con los libros, Poemas elementales (1942), Poemas de carne y hueso (1943), y Poemas Nacionales (1949), alcanza su plenitud lírica y ganó el...
624 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo1. Gabriela Mistral Los sonetos de la muerte 2. Sintesis biográfica;Poeta chilena nacida en Vicuña pequeña localidad del centro norte de Chile en 1889., Aunque su nombre real fue Lucila Godoy Alcayaga, adoptó su seudónimo inspirada en la obra de Gabriel D'Annunzio y Fréderic Mistral. Su labor literaria comenzó a reconocerse en 1914 al resultar ganadora de unos Juegos Florales. En 1922 fue publicada su primera obra y desde entonces viajó por numerosos países de América...
665 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopensión de procurar mi muerte! (Paradoja) Cualquier instante de la vida humana es nueva ejecución, con que me advierte cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana. (Paralelismo) (Gradación) Características de la tendencia literaria (Conceptismo). El soneto presenta la temática particular del la lírica barroca y del conceptismo trata, ejemplificado la fugacidad de la vida y la exaltación de la muerte en cada uno de los versos como algo inminente y de una forma pesimista sobre la vida utilizando el concepto...
618 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSONETO Un soneto es una composición poética compuesta por 14 versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica.1 Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento...
599 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoANALISIS LITERARIO DE “Soneto 145. “Engaño Colorido Soneto 145. “Engaño Colorido” – Sor Juana Inés de la Cruz Éste que ves, engaño colorido, Que, del arte ostentando los primores, Con falsos silogismos de colores Es cauteloso engaño del sentido Éste en quien la lisonja ha pretendido Excusar de los años los horrores Y venciendo del tiempo los rigores Triunfar de la vejez y del olvido; Es un vano artificio del cuidado; Es una flor al viento delicada; Es un resguardo inútil para el hado; ...
709 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoun violín que era un poco más grande y con cuerdas más gruesas y que suena triste Analice el soneto de Góngora "Mientras por competir con tu cabello" según el siguiente esquema: I. Características del Culteranismo Barroco (Además, explicar mediante referencias al poema, cómo se manifiestan en él). El Barroco es el nombre con el que se conocen las manifestaciones artísticas del siglo XVII, y el termino barroco se foromó al juntar la palabra portuguesa, ’’barroco” (perla irregular) y...
1350 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEl soneto es una de las grandes estrofas clásicas formada por versos de rima consonante: Definición de soneto: El modelo clásico está compuesto por 14 versos de 11 sílabas (endecasílabos), combinados en dos cuartetos (ABBA) y dos tercetos (de rima variable, CDE CDE, CDC DCD, etc; son posibles diversas combinaciones siempre que, en definitiva, todos los versos de los tercetos tengan rima consonante). Sobre este modelo clásico, como el soento ha sido una de las estrofas favoritas de la poesía culta...
557 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSONETO I * Garcilaso analiza el estado en el que se encuentra en ese momento a causa de una situación del pasado que aún no ha olvidado (amor). Piensa que las cosas podrían haber ido peor y el poeta siempre tiene una visión optimista, además cree que con todo lo que sufre consigue purificar su alma. El se siente tan mal que no le importa morir mientras que la muerte no borre el amor. Y dice que se entregará a ella para que ella haga con la vida de él lo que quiera. SONETO IV * El poeta a...
1377 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoSe llama soneto a una composición poética de origen italiano que consta de catorce versos de arte mayor distribuidos, por este orden, en dos cuartetos seguidos de dos tercetos. Todos los versos riman en forma consonante perfecta y las rimas se organizan según las maneras o regímenes. Según Rudolph Baehr, el soneto se introduce en España en el siglo XV por el Marqués de Santillana en su colección de 42 sonetos en italiano, quien usa sistemáticamente la métrica del endecasílabo pero, a diferencia...
932 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoternura los bellos horizontes Con arpa de mil tonos y vibrantes ritmos Que he aprendido mirando en las noches más bellas Te contare en mis cantos, los más sonoros himnos A tu cuerpo, también a tu cabello Es tan solo un orgullo tenerte Soneto de vida Hagamos un soneto en honor A la existencia del hombre, pasajera Que tenga en sus cuartetos La corta realidad de la vida Que sea la infancia como el sol que nace Y brotan de el mil luces brillantes Que sea la juventud grito inocente De esperanza, esperanza...
1427 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoUniversidad del Estado de Guerrero Unidad Académica de Filosofía y Letras Licenciatura en Literatura Hispanoamericana Análisis de sonetos Que presenta: Kenia Lagunas Hernández Chilpancingo de los Bravo, Guerrero a 19 de noviembre de 2009 Introducción El género lírico tradicionalmente es empleado para expresar sentimientos intensos o de profunda reflexión, siempre con la manifestación de yo (lírico) o subjetividad del poeta. Etimológicamente hablando, la lírica tiene su origen a Grecia, ya...
900 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoOCASO (Soneto) La luz del ocaso, llega al cielo. Viene la noche y el cuerpo descansa. La mente flota ¡cual musa que danza! De Minerva ¡la lechuza en vuelo! . Transponiendo el horizonte ¡anhelo! Como un alpinista que avanza. Al escalar la cima que alcanza. ¡Ganar la altura, pisando el suelo! . Otear lejos, descorriendo el velo. Vislumbrando ¡allá en lontananza! ¡A la tierra incógnita del hielo! . El ocaso es breve y no alcanza. Ni dura. Al nacer ¡muere sin...
1298 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMartina del Pozo Marzo 9, 2014 Magdalena Sánchez Lenguaje 4B Toda ella El soneto XIV de el poemario Cien Sonetos de Amor, escrito por Pablo Neruda, es un escrito con un sin numero de belleza creada por el hablante lirico con un tema abstracto que a lo largo del soneto se hace evidente. El tema principal del texto es la adoración que el tiene hacia los cabellos de su amada. Neruda describe sus cabellos con una gran variedad de recursos estilísticos que hacen de el cabello algo absolutamente...
842 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPetrarca utiliza en este soneto LXI. Los versos son endecasílabos. Su poesía tiene un solo registro, alto, elevado, con un vocabulario accesible, muy sencillo, un lenguaje concreto y habitual que dota al texto de una armonía muy tranquila, uniforme, fluida, sin rimas complejas y con una sintaxis clara. Petrarca fusiona cristianismo con cultura clásica. Su vida transcurre al servicio de la Iglesia mientras viaja constantemente. De hecho, los dos tercetos que cierran el soneto parecen esconder esa lucha...
1033 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoSONETO Esta tarde mi bien, cuando te hablaba, Como en tu rostro y tus acciones vía Que con palabras no te persuadía, Que el corazón me vieses deseaba; y Amor, que mis intentos ayudaba, Venció lo que imposible parecía: Pues entre el llanto, que el dolor vertía, El corazón deshecho destilaba. Baste ya de rigores, mí bien, baste; No te atormenten más celos tiranos, Ni el vil recelo tu quietud contraste con sombras necias, con indicios vanos, Pues ya en líquido humor viste y tocaste ...
1226 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAnálisis soneto XXXIII Garcilaso de la Vega Con este soneto de corte épico-amoroso, nos encontramos con una confluencia temática que tiende a poner en paralelo el furor bélico y los arrebatos pasionales. La especificidad estrófica del soneto y la estructura sintáctica bipartita potencia este doble planteamiento, con juego interno de correspondencias. En efecto, se produce un avance de la guerra al amor, de lo externo a lo interno, con unos tercetos que acompañan este tránsito y que logran una...
1033 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoSONETO 1 Yo dormiré en el polvo, y si mañana me buscares, Señor, será posible no hallar en el estado convenible para tu forma la materia humana. Imprime ahora, ¡oh fuerza soberana!, tus efectos en mí, que es imposible ...
1593 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoSoneto CIENCIA DE AMOR No sé. Sólo me llega, en el venero A de tus ojos, la lóbrega noticia B de dios; sólo en tus labios, la caricia B de un mundo en mies, de un celestial granero. A ¿Eres limpio cristal, o ventisquero A destructor? No, no sé… De esta delicia, B yo sólo sé su cósmica avaricia, B el sideral latir con que te quiero. A yo no sé si eres muerte o eres vida, C si toco rosa en ti, si toco estrella, D si llamo a Dios o a ti cuando te llamo. E Junco en el agua o sorda piedra...
833 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoUn soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos(estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto...
728 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo[pic] Hernando De Acuña Soneto al Rey nuestro Señor Ya se acerca, señor, o es ya llegada la edad gloriosa en que promete el cielo una grey y un pastor solo en el suelo, por suerte a vuestros tiempos reservada. Ya tan alto principio, en tal jornada, os muestra el fin de vuestro santo celo y anuncia al mundo, para más consuelo, un monarca, un imperio y una espada. Ya el orbe de la tierra siente en parte, y espera en todo, vuestra monarquía, conquistada por vos en justa guerra: ...
508 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSONETOS 1 A las flores Éstas que fueron pompa y alegría despertando al albor de la mañana, a la tarde serán lástima vana durmiendo en brazos de la noche fría. Este matiz que al cielo desafía, Iris listado de oro, nieve y grana, será escarmiento de la vida humana: ¡tanto se emprende en término de un día! A florecer las rosas madrugaron, y para envejecerse florecieron: cuna y sepulcro en un botón hallaron. Tales los hombres sus fortunas vieron: en un día nacieron y espiraron; ...
1106 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAnálisis Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega I. Las características del renacimiento que se encuentran presentes en el soneto son: 1. Carpe diem, que significa (aprovecha el momento). Con el carpe diem se aconseja el disfrute de la vida antes de que llegue la vejez. Ejemplo: “coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre” Aquí se ve el consejo del carpe diem. El poeta aconseja a la mujer joven a que aproveche su juventud antes...
760 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoen Donne, quién adoptaría el Petrarquismo, pero dándole una forma peculiar e innovadora. John Donne (1573-1631). Nacido en Londres, cúspide de la “Poesía Metafísica”, definición debida a la mezcla de concepto e ingenio, para tratar temas como; el amor, el hombre, Dios y la muerte. Usando términos filosóficos y científicos. Poeta olvidado, debido a las críticas de sus contemporáneos. Su poesía se calificó con el término “Strong Lines”, oscura, sin naturalidad, y demasiado intelectual. Rescatado...
761 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSONETO. El soneto es una composición relativamente breve - 14 versos, 154 sílabas métricas. En tan corto espacio es necesario desarrollar un tema lírico, irónico, satírico, etc. Debe en primer lugar exponerse, suscitarse el tema con unas breves pinceladas sugerentes, acertadas, bien dirigidas; esto suele hacerse normalmente en los cuartetos, reservándose los tercetos para deducir conclusiones y conducir el tema a la sentencia final (últimos versos), que debe ser muy efectista e impactante porque...
674 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSoneto Es la mujer del hombre lo más bueno, y locura decir que lo más malo, su vida suele ser y su regalo, su muerte suele ser y su veneno. Cielo a los ojos, cándido y sereno, que muchas veces al infierno igualo, por raro al mundo su valor señalo, por falso al hombre su rigor condeno. Ella nos da su sangre, ella nos cría, no ha hecho el cielo cosa más ingrata: es un ángel, y a veces una arpía. Quiere, aborrece, trata bien, maltrata, y es la mujer al fin como sangría, que a veces da salud, y...
545 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo1921 y con diecisiete años de edad, comienza a firmar definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. En 1924 publicó su famoso `Veinte poemas de amor y una canción desesperada´, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos...
1096 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoSonetos Al que ingrato me deja, busco amante Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante. Al que trato de amor, hallo diamante, y soy diamante al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata, y mato al que me quiere ver triunfante. Si a éste pago, padece mi deseo; si ruego a aquél, mi pundonor enojo; de entrambos modos infeliz me veo. Pero...
1173 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completopregunta el porque y Miguel dice que: 1 - tiene miedo de las critica de los lectores porque la obra es desnuda, “pobre de erudición” también porque falta del prólogo. 2 – faltan “sonetos” escritos por hombres importantes, de poder. El amigo le propone que: 1 – escriba sonetos inventando el nombre de los autores. 2 – cite las cosas de los personajes famosos (filósofos latin). 3 – use la bibliografía que podía buscar en los libros. PARTE I - CAP. I “PRESENTACION...
1350 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completode existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea. Ejemplo: "Al soneto con mi alma" Como en el ala el infinito vuelo, cual en la flor está la esencia errante, lo mismo que en la llama el caminante fulgor, y en el azul el solo cielo; La estrofa El término estrofa se refiere a cada uno de los conjuntos de...
550 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo14 sílabas o/ se/ me/ rom/pe en/ un/ fra/ca/so/ de/ cris/ta/les./ = 13 sílabas Yo/ le he/ vis/to a/rran/car/se/ del/ pe/cho/ la/ sa/e/ta/ = 14 sílabas que/ se/ lan/zan/ los/ sie/te/ pe/ca/dos/ ca/pi/ta/les./ = 14 sílabas Rubén Darío Soneto Este gran don Ramón de las barbas de chivo, cuya sonrisa es la flor de su figura, parece un viejo dios, altanero y esquivo, que se animase en la frialdad de su escultura. El cobre de sus ojos por instantes fulgura y da una llama roja tras un...
585 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopaso del tiempo como algo tormentoso, otros parecen no tener problema alguno al pensar en esto. En los sonetos “ Mientras por competir con tu cabello,“ escrito por Luis de Góngora y Argote, y “Este que ves, engaño colorido,“ de Sor Juana Inés de la Cruz, se puede encontrar esta idea al notar el punto de vista de cada una de las voces poéticas al desarrollar el tema del paso del tiempo en sus sonetos. Luis de Góngora y Argote utiliza ciertos recursos literarios para desarrollar la idea de que las...
761 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEl soneto es una forma poética compuesta por catorce versos de once silabas. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto...
671 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Aprovecha el día: Análisis de “Soneto CLXVI” La ligereza, la belleza, la felicidad, la oscuridad, la fealdad y la tristeza; estas son algunas de las muchas palabras que se pueden utilizar para analizar y describir Soneto CVXLI por Luis de Góngora. Este soneto es uno de los sonetos más famosos de Góngora. Soneto CLXVI es un soneto breve sobre la belleza de una mujer y el impacto del tiempo en esta belleza. Góngora escribió este poema cuando tenía sólo veintiún años de edad. Es un ejemplo de su...
1040 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoRenovacion Lirica -Soneto Un soneto es una composición poética de origen italiano que consta de 14 versos endecasílabos consonantes. Se divide en cuatro estrofas: los primeros ocho versos en dos cuartetos y los últimos seis en dos tercetos. La rima de los cuartetos puede ser ABBA-ABBA o ABAB-ABAB. La rima de los tercetos puede varía aún más, pero las combinaciones más comunes son CDC-DCD y CDE-CDE. Quizá el más famoso es "Un soneto me manda hacer Violante, de Lope de Vega: Un soneto me manda hacer...
675 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completosoneto Tengo hambre de tu boca, de tu voz, de tu pelo y por las calles voy sin nutrirme, callado, no me sostiene el pan, el alba me desquicia, busco el sonido líquido de tus pies en el día. Estoy hambriento de tu risa resbalada, de tus manos color de furioso granero, tengo hambre de la pálida piedra de tus uñas, quiero comer tu piel como una intacta almendra. Quiero comer el rayo quemado en tu hermosura, la nariz soberana del arrogante rostro, quiero comer la sombra fugaz...
550 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentario de texto: Soneto xiii El periodo que se vivió entre los siglos XVI y XVII en España estuvo marcado por dos fuertes tendencias: la Renacentista y la Barroca. Si bien ambas tendencias fueron distintas e incluso discrepantes, engloban una de las etapas de mayor esplendor literario en la historia de la humanidad, conocida como el siglo de oro. De esta manera nos encontramos con una época en que se mezclan ideales. El Renacimiento por una parte demostraba admiración ante la antigüedad...
1279 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosentí mi espada. 11C Y no hallé cosa en que poner mis ojos 11D que no fuese recuerdo de la muerte. 11 E ANÁLISIS Y COMENTARIO DEL SONETO 1.- INTRODUCCIÓN. El texto pertenece a Francisco de Quevedo (1580-1645), poeta del Barroco, perteneciente a la corriente conceptista, sentía una honda preocupación por todo lo que le rodeaba, ya fuesen temas filosóficos, religiosos, morales o amorosos, y los desarrollaba de manera intensa, muchas veces satíricamente. Sentía obsesión por el tema de la muerte...
1501 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completopompa, presumida, soberbia, el riesgo de morir desdeñas, y luego desmayada y encogida de tu caduco sér das mustias señas, con que con docta muerte y necia vida, viviendo engañas y muriendo enseñas! Que contiene una fantasía contenta con amor decente. Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo. Si al imán de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué...
509 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completonoche traza. Busco el pasado entero en esta mesa: las manos que no son y están, el mundo que estuvo alrededor de este vacío. Y al levantar de nuevo la cabeza huelo todo el ayer, y aquí, profundo, me encuentro a solas con la edad y el frío. Del amor al odio. De amar a repudiar hay solo un paso que contemplan los hados con regusto, pues saben que atinar al punto justo donde el alba despunte su cedazo se torna un infinito viaje acaso por miedo de extraviarnos en el gusto, perfilando el...
511 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPienso que es el más bello mi semblante, mi forma, entre las puras, la ideal; y mi valor tan alto conceptúo que para mí domina a todo mérito. Pero cuando el espejo me presenta, tal cual soy, agrietado por los años, en sentido contrario mi amor leo que amarse siendo así sería inicuo. Es a ti, otro yo mismo, a quien elogio, pintando mi vejez con tu hermosura. LXV Si la muerte domina al poderío de bronce, roca, tierra y mar sin límites, ¿cómo le haría frente la hermosura cuando...
765 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo