Este comentario ha sido tomado de http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/salinas/Dep_Lengua_archivos/Ejemplo_de_comentario_literario.pdf COMENTARIO DE “El mañana efímero” de Machado. Machado hizo una definición pesimista de España, ¿crees que sigue vigente en la actualidad? Argumenta tu opinión. CONTEXTUALIZACIÓN: Identificación del fragmento dentro de la obra, relación con las características del autor y de su generación literaria, características generales que ayuden a comprender...
1348 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE DOS POEMAS DE MACHADO INTRODUCCIÓN El primer poema pertenece al libro “Soledades. Galería. Otros Poemas” de Antonio Machado y el segundo al libro “Campos de Castilla”. Antonio Machado fue uno de los más importantes representantes del Modernismo español, perteneciendo a la denominada generación del 98. La poesía modernista tiene algunas características que, como veremos, se reflejan muy bien, sobre todo en el primer en el poema: Los poetas modernistas pretenden SUGERIR SENSACIONES...
1065 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocaminos, ANTONIO MACHADO TEMA SOLICITADO: En el poema Antonio Machado se queja de la soledad que ha dejado un amor pasado; en la sociedad actual, la soledad está aún más presente por diversas razones derivadas del ritmo de vida frenético e impersonal. Yo voy soñando caminos de Antonio Machado pertenece al libro Soledades publicado en 1903 y ampliado más tarde, obra que se centra sobre todo en temas existenciales como el paso del tiempo, el sentido de la vida, la fe, etc. Machado se inscribe dentro...
1380 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO: OTRO VIAJE ANTONIO MACHADO EMILIO GARCÍA SANCHEZ - 19 – 4ºB OTRO VIAJE El autor de esta obra es el poeta Antonio machado (1875-1939). Fue un poeta español, uno de los mas representativos de la Generación del 98. En sus obras, Antonio machado expresaba diferentes características: El paso del tiempo y de la vida, tristeza y melancolía por lo perdido, angustia de vivir, ausencia del amor y deseo de tenerlo, aburrimiento monotonía y hastío de vivir...
994 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoComentario del poema CIX “Amanecer de Otoño” Una larga carretera entre grises peñascales, y alguna humilde pradera donde pacen negros toros. Zarzas, malezas, jarales. Está la tierra mojada por las gotas del rocío, y la alameda dorada, hacia la curva del río. Tras los montes de violeta quebrado el primer albor: a la espalda la escopeta, entre sus galgos agudos, caminando un cazador. Este poema CIX llamado “Amanecer de Otoño” pertenece a la obra de Antonio Machado...
793 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO LITERARIO Antonio Machado es el autor de El mañana efímero, poema enmarcado dentro de su obra Campos de Castilla. En esta obra, Machado se hace eco de las corrientes regeneracionistas que buscaban una salida urgente a los problemas socioculturales, políticos y económicos de España. Algunos de ellos eran el atraso, la ignorancia, la pobreza, la desidia de su gente. Machado obedece a ese conmovedor encuentro de su espíritu con el paisaje, la historia y el pueblo castellano. Aquí es donde...
1051 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEL HOSPICIO, Antonio Machado. Es el hospicio, el viejo hospicio provinciano, el caserón ruinoso de ennegrecidas tejas en donde los vencejos anidan en verano y graznan en las noches de invierno las cornejas. Con su frontón al Norte, entre los dos torreones de antigua fortaleza, el sórdido edificio de agrietados muros y sucios paredones, es un rincón de sombra eterna. ¡El viejo hospicio! Mientras el sol de enero su débil luz envía, su triste luz velada sobre los campos yermos, a un...
1361 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoComentario Campos de Soria VIII El poema Campos de Soria VIII pertenece al libro Campos de Castilla publicado entre 1912 y 1917. Este libro está publicado en una etapa muy convulsa de la vida del autor debido a que saldrá a la luz poco antes de la muerte de Leonor, su mujer. Por esta razón se puede ver como en las primeras ediciones de este libro no estaba presente la muerte de su esposa y que, sin embargo en las posteriores ediciones la enfermedad y muerte de ella es un tema crucial. En la ...
1068 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo1. ORGANIZACIÓN DE IDEAS. El poema que vamos a comentar es La muerte del niño herido, obra de Antonio Machado, andaluz y sevillano. Fue publicada en 1938 en Hora de España (Barcelona). Se trata de un soneto formado por dos serventesios y dos tercetos, estructura muy utilizada por Machado sobretodo en Campos de Castilla. De sus Poesías de guerra destacan El crimen fue en Granada, poema dedicado a la muerte de Lorca, y como no, el presente texto en el que el Sevillano hace hincapié sobre los daños...
884 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE UN POEMA DE ANTONIO MACHADO El poema que voy a comentar forma parte del libro “Soledades, galerías y otros poemas” de Antonio Machado, un poeta de la generación del 98 nacido en Madrid el 1995….. Este poema está formado por dos estrofas irregulares: una de siete versos y la otra de dieciséis. Predominan los versos endecasílabos, aunque también hay algún heptasílabo intercalado. La rima del poema es consonante en la primera estrofa ABAB CDCD y asonante en la segunda entre las vocales...
502 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentario del poema: HASTÍO Este poema fue escrito por Antonio Machado, uno de los poetas españoles más universal. Antonio Machado, fue miembro tardío de la Generación del 98, cuya obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo. Adquirió influencias modernistas, después de viajar a Francia, que son evidentes en su primera obra, Soledades, y más tarde, en Soledades, galerías y otros poemas, Machado aligera su estilo modernista, del que conserva el uso de los símbolos...
667 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completola tierra. Este poema pertenece al libro de “Soledades” de Antonio Machado, y se titula: “ He andado muchos caminos”. Soledades es escrito cuando Antonio Machado, de vuelta a Madrid, entabla una relación con Juan Ramón Jiménez y lo publica en 1903. Después, en 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, que es una versión ampliada de soledades y gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Antonio Machado pertenece al movimiento del modernismo. En este poema encontramos una...
602 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLas encinas, “La admiración de Machado”. El poema `` las encinas´´ escrito por Antonio Machado autor sevillano, nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Una de sus obras relevantes es`` Las encinas´´ que habla de un árbol, de gran altura, con tronco grueso, varios brazos, de los que parten las ramas, formando una copa grande y redonda, pertenece...
1207 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEn este poema Machado ofrece una descripción negativa de la sociedad española, atribuyendo una compleja cantidad de símbolos que sustentan la imagen que el autor pretende conseguir de un país anticuado. En un primer momento, el autor refleja a su España actual y la caracteriza por ser un país de fiestas, inmerso en la tradición y en las viejas ideas “La España de charanga y pandereta, cerrado y sacristía” y afirma que todo esto, engendrará un mal y pasajero futuro. Esta primera parte que abarca...
635 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoA UN OLMO SECO Este poema corresponde al libro Campos de Castilla de Antonio Machado. Fue escrito en mayo de 1912 y es uno de los poemas más famosos de este autor y a su vez uno de los más tristes. El tema es una descripción sensible de un viejo olmo, del cual resurge la vida gracias a la primavera en comparación con la enfermedad de su amada. Tiene 30 versos, heptasílabos y endecasílabos(que recuerdan a la métrica de Bécquer) con rima consonante pero no fija (11A 7b 11A 11B 11C 11D 11C...
694 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO: Fragmento de Las coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique PRESENTACIÓN La estrofa que vamos a comentar pertenece a Las coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique un poeta culto del siglo XV, siglo en el que se corresponde con el periodo histórico de transición conocido como Prerenacimiento. Manrique, compuso esta obra tras la muerte de su padre, Rodrigo, con ella quiso rendir tributo de admiración a quien había sido su permanente ejemplo de vida. En concreto...
743 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAntonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra tiene mucho que ver con su vida, pues está constantemente hablando de hechos que le remiten a esta, como su nacimiento en el Palacio de las Dueñas o la influencia de su padre, cantautor flamenco. En sus poemas habla, principalmente, de España (Campos de Castilla), del tiempo, retratándola en el agua o los caminos y la muerte, como derivación...
626 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo(BORRADOR) TERCER COMENTARIO DE TEXTO Introducción Este texto pertenece a un fragmento de Las coplas de Jorge Manrique, su autor fue Jorge Manrique (1440-1479) y las escribió en honor a su difunto padre (1476). Es un poema épico medieval castellano que se escribe en el sXV, concretamente una elegía. Estas coplas están al principio de la obra completa y son la V, VIII y la IX. Esta obra en general representa una reflexión de la vida, la fortuna, la fama y la muerte con resignación cristiana...
1286 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoComentario de texto Pues si vemos lo presente Cómo en un punto se es ido Y acabado, Si juzgamos sabiamente, Daremos lo no venido por pasado. No se engañe nadie, no, Pensando que ha de durar Lo que espera, Más que duró lo que vio Porque todo ha de pasar Por tal manera. 1. Localización Este texto corresponde a la segunda copla de las cuarenta que componen la obra a la que pertenece, Coplas a la muerte de su padre, escrita Jorge Manrique (1440-1479), quien, gracias a este trabajo, se...
1185 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO POÉTICO DE RETRATO Este poema pertenece al poeta Antonio Machado. Este poema Retrato que pertenece al poema numero XCVII del libro Campos de Castilla escrito entre los años 1907-1917. Expone claramente las características principales de este libro que son por ejemplo la descripción, las reflexiones o la decadencia Española. Antonio Machado nos explica con este poema su vida ya que en él se exponen versos en los que habla de su infancia, juventud, etc. También nos cuenta que se ha enamorado...
723 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentario de texto de El camino, de Manuel Machado Manuel Machado era hermano de Antonio Machado, ambos hijos del modernismo, habían viajado y se habían encontrado en París con Verlaine. De hecho, muchas de sus obras tienen la influencia de este gran poeta, a quien Manuel admiraba. De Manuel no se ha escrito tanto como de su hermano, aunque es tan bueno como él. Pero es imprescindible aquí dar un dato histórico: ambos eran republicanos en una España dividida por la guerra del 1936. Antonio no...
745 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE “El mañana efímero” DE ANTONIO MACHADO Respecto a su contextualización, “El mañana efímero” es un poema de Antonio Machado que pertenece al libro Campos de Castilla (1912), ubicado en la etapa noventayochista (Generación del 98), posterior a su etapa modernista representada por su libro “Soledades, Galerías y otros poemas” (1907). En el presente poema el autor presenta una radiografía de la España presente en su época, un diagnóstico del futuro y la esperanza final de un cambio...
1648 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoComentario de un poema de Machado. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón. Di, ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nuestra vida de donde nunca bebí? Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él, con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita...
792 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoenfermedad. La segunda parte correspondería a los versos entre el 15 y el 27 en los que el autor expresa su esperanza de una recuperación con la llegada de la primavera. Finalmente, la tercera parte se corresponde con los 3 últimos versos, en los que Machado nos hace un paralelismo entre ese olmo y la decadencia de su mujer Leonor. 2. Resumen y tema. Un olmo viejo y derrotado, situado a orillas del rio Duero, está a punto de morir cuando la primavera va a comenzar, por lo que el autor le da fuerzas...
825 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoComentario sobre las “Coplas a la muerte de su padre” Copla III Las estructuras sociales de la Edad Media sufren un cambio durante el siglo XV, el cual será finalizado con la llegada del Renacimiento, constando con otro tipo de sociedad diferente a la Edad Media. Durante este cambio se desmorona la sociedad estamental que existe, con vasallos y señores feudales, y aparece una sociedad con mayor movilidad en los estamentos. La burguesía ascendió y los nobles cambiaron de manera de actuar...
654 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentario de las coplas V, XVII y XXX de “Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique Las composiciones a analizar son las coplas V, XVII y XXX del poema “Coplas a la muerte de su padre” del poeta prerrenacentista Jorge Manrique (1446-1479). Jorge Manrique Jorge Manrique fue un buen poeta de cancionero. Su poesía amorosa, dentro de lo artificioso del género, muestra una de las voces más personales del momento. Pero si hoy se le valora como el mejor poeta de su siglo es por el poema...
981 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completode la poesía española, Campos de Castilla. Ha sido escrito por el poeta Antonio Machado que vivió y murió entre el 1875-1939. Éste libro fue publicado en el 1912, coincidiendo con el año en que se casa con Leonord, aunque poco después, ésta, morirá. Para superar el dolor, se va hacia Baeza. Para entender la evolución de Machado, es fundamental entender Campos de Castilla. En 1917, se publica Soledades en el que Machado es influenciado por el modernismo. Este libro, principalmente trata del paso del...
812 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEjemplo de comentario de “Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique. Copla I Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando cómo se pasa la vida: cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer; cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. Tema: La fugacidad de la vida. Resumen: El poeta exige que despertemos de nuestro sueño y advirtamos lo rápido que pasa la vida, sin darnos...
611 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLiteratura Castellana Bachillerato Humanístico Comentario de la Copla V Contextualización Esta es la quinta estrofa de “Las coplas a la muerte de su padre” del autor del s.XV d.C., Jorge Manrique, mas cercano al prerrenacimiento que a la Edad Media. Este poeta pertenecía a un noble linaje castellano, el de la familia Manrique, que se codeaban con la nobleza mas destacada. Como buen caballero de esa época no sólo tenía que saber servir a las damas, sino que también tenía que leer y...
1117 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCopla III Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu'es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos, allegados, son iguales los que viven por sus manos e los ricos. LOCALIZACIÓN Las Coplas a la muerte de su padre es una elegía que el poeta del XV, Jorge Manrique, compuso tras la muerte de su padre, Rodrigo. Con ella quiso el poeta rendir tributo de admiración a quien había sido su permanente...
1608 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoDel Quintacho su Rincón Un Chicheño en la web Pages FEB 22 Coplas pa'l carnaval Aunque acostumbrado estoy, otro año que no pasaré el carnaval en Tupiza, churo pago que me vió nacer, sin embargo el espíritu carnavalero persiste y permítanme compartir algunas de las coplas que se cantan allá: De día voy al laburo De noche salgo a cantar, Cantando como el Wichiko Anunciando el Carnaval. (Churo Chicheño) -*-*-*-*- El Carnaval va viniendo Trayendo un gran garrote Debajo de su capote...
758 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCaminante, son tus huellas de Antonio Machado Comentario Literario El poema de Machado habla principalmente de la vida. El autor dice que la vida no esta escrita sino que uno la tiene que ir recorriendo y descubriéndola. Machado no habla de una vida fácil ni difícil, sino que describe como debe ser la vida, con sus curvas, sus baches y sus atajos. En cuanto a sus simbolismos o estructuras, podemos rescatar varias partes del poema. Cuando dice Caminante, son tus huellas el camino y nada más;...
743 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentario de texto "He andado muchos caminos" de Antonio Machado He andado muchos caminos, Antonio Machado He andado muchos caminos, he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares y atracado en cien riberas. En todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra. Y pedantones al paño que miran, callan, y piensan que saben, porque no beben el vino de las tabernas. Mala gente que camina y va apestando la tierra... Y en...
1086 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DEL FRAGMENTO IX DE CAMPOS DE CASTILLA, ANTONIO MACHADO Este texto es un fragmento de Campos de Castilla, obra de Antonio Machado. Antonio Machado nació en Sevilla, el 26 de julio de 1875, fue un poeta español y su obra se incluye dentro del modernismo. Sus obras más importantes fueron Soledades y Campos de Castilla. La obra Campos de Castilla fue publicada unos días antes de la muerte de su esposa, en 1912, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas que presentaba...
576 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCoplas a la muerte de su padre Jorge Manrrique jorge manrrique (Paredes de Nava 1440-1479) un poeta culto del siglo XV . Este siglo se corresponde con el periodo histórico de transición conocido como Prerrenacimiento. Las coplas son una elegía, es decir, composición poética en la que se lamenta la muerte de alguien, en este caso del padre del poeta, don Rodrigo Manrique. A pesar que su vida fue corta, la vivió intensamente. Fue señor de Belmontejo, miembro de la Orden de Santiago. Intervino...
534 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoA un olmo seco: Comentario: A primera vista el poeta parece estar hablándonos de un olmo ya en estado decadente (que le acaba de brotar algunas hojas verdes) al cual van a talar para hacer algo útil de él, pero si nos fijamos más detenidamente en cada estrofa nos damos cuenta de que el olmo es solo un simbolismo porque de lo que en verdad nos habla el poeta es seguramente de la enfermedad de alguien querido cercano a él, que está a punto de morir o ya lo está, seguramente aquella persona es la...
800 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoComentario de texto Antonio Machado La literatura se enfoca en el paisaje castellano, el individualismo, y la subjetividad. Su autor es Antonio Machado nacido en Sevilla en 1875 y fallecido en Coillure, Francia en 1939. Poeta, dramaturgo y narrador español. Sobre el poema, Campos de Castilla es, entre otras muchas cosas, el diario de una vida. Es también, en otro sentido, el diario de unas reflexiones. La sección titulada Proverbios y cantares CXXXVI, a la que pertenece este poema titulado...
1391 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE “El mañana efímero” de Machado “El mañana efímero”, pertenece a la obra Campos de Castilla, del autor Antonio Machado, máximo exponente de la poesía española del S.XX. El autor presenta una radiografía de la España presente en su época, un diagnóstico de la futura y la esperanza final en un cambio definitivo. Esa preocupación cívica es compartida con autores de la época como Unamuno o Valle‐Inclán2, etc. A diferencia de otros poemas del mismo poemario, más apegados al paisaje y...
1040 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoGuía de lectura de las "Coplas” (por la muerte del maestre D. Rodrigo Manrique), de Jorge Manrique" ESTROFAS I-XXIV 1. Lectura del texto 2. Estas estrofas constituyen la parte que Manrique dedica a una exposición general de temas relacionados con la fugacidad y vanidad de la vida. La investigadora y crítica Ana Krause (1937) la subdividió, a su vez, en dos partes: una primera, en que Manrique desarrolla temas de carácter filosófico y universal, y otra posterior en la que se refiere a casos...
1310 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoComentario de texto A un olmo seco El poema, “A un olmo seco”, fue escrito por Antonio Machado y forma parte de su colección de poemas “Campos de Castilla” (1907-1917). Este poema lo escribió el 4 de mayo de 1912. Antonio Machado forma parte de La Generación del 98. Esta generación es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por...
1528 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLucía Jimémez Ruano 2º A Bachillerato C.C.T.T COMENTARIO DE TEXTO: “Recuerdo Infantil” Este poema manifiesta de manera clara una temática y una concepción del mundo muy propia de la época en que aparece. Dicho periodo (finales del siglo XIX y principios del XX) está enmarcado en la España que vivió el desastre de 1898, en el que, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas (últimas colonias españolas) van a conseguir su independencia...
1652 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo2º BACHILLERATO ANTOLOGÍA POÉTICA DE ANTONIO MACHADO Las actividades deben ser entregadas el lunes 17 de octubre, correctamente presentadas en folios blancos numerados. Las páginas que se indican corresponden a la Antología poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez de la editorial Anaya (Nueva biblioteca didáctica). Para realizar las actividades se debe consultar las páginas 126-129 del libro de texto de 2º de Bachillerato de la editorial Oxford. En la última página...
610 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentario literario: ANTONIO MACHADO Enfocaremos el comentario de este autor atendiendo a sus dos corrientes básicas. el Machado modernista (Soledades, y Soledades, galerías y otros poemas) y el machado del 98 (Campos de Castilla). Soledades, Galerías . Otros poemas. Temas: Soledades, (1903) y Soledades, Galerías y Otros poemas, (1907), Los temas son los universales del sentimiento". la poesía es "una honda palpitación del espíritu", para él el hombre puede "mirando hacia dentro...
696 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoescrito por Antonio Machado en 1913 en Lora del rió es decir en Andalucía. El autor Antonio Machado nació en 1875 en Sevilla y murió en 1939. Forma parte de la Generación 98. Los autores de esta generación fueron determinados revalorizar la vida cultural del país y revitalizarla. En aquella época, España perdió sus colonias y se dio cuenta que ya no era lo que fue. Los escritores de la generación 98 intentaron encontrar una solución a la regeneración de España. En este poema, Machado hace una elogia...
992 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completogracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.” “A un Olmo Seco” es una poesía de Antonio Machado, poeta de la generación del 98, cuyos temas principales tratan la complicada situación política y social de España y sus obras suelen ser presentadas en prosa. Machado observa la realidad cotidiana, la interioriza, la contamina con sus sentimientos y la devuelve convertida en obra de arte. Le interesa mucho más lo íntimo y melancólico...
651 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl Mañana efímero. Este poema titulado “El mañana efímero”, dedicado a Roberto Castrovido, está incluido en el libro Campos de Castilla, publicado por Antonio Machado (1875 - 1939), en 1912. Antonio Machado pertenece a la Generación del 98, grupo de escritores que empiezan a escribir en torno 1898 tras los graves acontecimientos producidos este año que dejan huella en ellos. Los autores de esta generación tienen en común un anti retoricismo y el tema de España. Campos de Castilla se inscribe en...
1197 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCoplas: La copla es una forma poética que sirve de letra para canciones populares. Surgió en España, donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión". Las coplas están compuestas generalmente por cuatro versos de arte menor, dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a). Por su estructura métrica y fórmulas características, la copla está muy...
506 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa copla (también conocida como "Tonadilla", "Canción Española" o "Canción Andaluza") es una forma poética que sirve para la letra de canciones populares. Surgió en España en el siglo XVIII; donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión". Las coplas están compuestas por tres o cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos (es decir, de ocho sílabas),[1] dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8-...
519 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCopla La copla (también conocida como "Armenta", "Canción española" o "Canción Andaluza") es una forma poética que sirve para la letra de canciones populares. Surgió en España en el siglo XVIII; donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión". Las coplas están compuestas por tres o cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos (es decir, de ocho sílabas),1 dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8-...
578 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopuede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita; en este último caso constituye un subgénero literario. La copla: Es una forma poética de 4 estrofas que sirve de letra para canciones populares. Surgió en España en el siglo XVIII, donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión". Las coplas están compuestas generalmente por cuatro estrofas que tienen versos de arte menor, dispuestos en forma de cuarteta de...
1359 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completomayoría de la gente cree es que hay que vivir la vida a concho. La mundanidad está en el hombre desde su origen, existe en su mundo interior lo cual nos enseña a ser más sofisticados a través de la experiencia. Así se obtiene la satisfacción de las necesidades básicas y podemos tener una vida llena de vivencias que nos servirán para vivir el día a día. 2 DEFINICIONES DE MUNDANIDAD 1. Mundanidad, puede entenderse con el contexto de El concepto de la Angustia como falta...
969 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOPLAS COLOMBIANAS - COPLAS DE COLOMBIA La voz copla, del latín copulam que significa enlace, unión, acoplamiento, es la acomodación de un verso con otros para formar la estrofa. La copla es pues el enlace de versos que se dicen como comentario breve o como dialogo satírico entre dos o más cantores o troveros, o bien que se cantan al compás de una tonada. Como la voz es no sólo el instrumento más directo de la expresión dramática sino el medio de comunicación ideológica más elemental, es claro...
974 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo¿QUE ES LA COPLA? La copla es una forma poética que sirve para la letra de canciones populares. Surgió en España en el siglo XVIII; donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión" TIPOS DE COPLAS Esta composición puede adoptar diversas formas como las coplas de arte menor, las de arte mayor, la de pie quebrado, que se diferencian en el número de versos y en su métrica y por la rima. LOS DIFERENTES TIPOS...
850 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCoplas: 1 Cuando se acerca el invierno, cuando se acerca el invierno la llanura se engalana porque florecen los lirios que embellecen la sabana y el mastranto reverdece con fragancia perfumada y el canoero del río, y el canoero del río pasa la gente embarcada y se van las tolvaneras que asustan a la vacada y el llanero muy alegre va cantando una tonada cabalgando en su caballo, cabalgando en su caballo por la orilla e la cañada dirigiéndose a su rancho donde lo espera su amada y su hijo tan querido...
1455 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLa copla es una forma poética que sirve para la letra de canciones populares. Surgió en España en el siglo XVIII; donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión" Y aunque este estilo es propio de autores populares no ha sido despreciada por escritores cultos como el Marqués de Santillana, Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado y Federico García Lorca. 1 DICEN QUE SOY CABEZON...
890 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoMachado El tiempo:Antonio Machado se llama a sí mismo “poeta del tiempo”; él entiende el tiempo como algo vivo, personal, no como concepto o abstracción. Es la duración limitada, la historia individual de cada ser –de su propio ser-, que se hace, que pasa, pero que permanece en el recuerdo, donde se borran los límites personales. Dentro de este tema, podemos encontrar una serie de símbolos: -La fuente: donde fluye la melancolia y expresan dolor de la existencia y tristeza de los amores perdidos...
1673 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoDireito COMENTÁRIOS AO CONTO “PAI CONTRA MÃE”, DE MACHADO DE ASSIS Gladston Bethônico Bernardes Rocha Macedo Belo Horizonte 2010 Gladston Bethônico Bernardes Rocha Macedo COMENTÁRIOS AO CONTO “PAI CONTRA MÃE”, DE MACHADO DE ASSIS Trabalho apresentado à disciplina de Teoria Geral do Direito Privado I da Faculdade de Direito da Universidade Federal de Minas Gerais. Professora: Silma Mendes Berti Belo Horizonte 2010 COMENTÁRIOS AO CONTO “PAI CONTRA MÃE, DE MACHADO DE ASSIS ...
1174 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCoplas - 1 – Todos los que cantan bien cantan de puertas adentro y yo, como canto mal, canto al sereno y al viento. - 2 – Cuando tomo la guitarra y la atravieso en mis brazos, enseguida me parece que se acaban mis trabajos. - 3 – Desde que te vi venir le dije a mi corazón, qué bonita piedrecilla, para darme un tropezón… - 4 – El cuervo en la ladera llora de infelicidad, porque la cuerva no quiso, quererlo por caridad. - 5 – Me gustan las “abajeñas” por altas y presumidas, se...
1267 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLa muerte en la sociedad."Coplas a la muerte de su padre", de Jorge Manrique La muerte a lo largo de toda la historia ha ocupado un lugar muy importante entre las preocupaciones principales del ser humano, es un fenómeno universal que tarde o temprano llega a todas las personas. El fenómeno de la muerte ha sido estudiado en numerosas disciplinas incluso su vocabulario y simbolismo han dado lugar a una disciplina propia llamada tanatosemiologia. Para la religión cristiana las limitaciones físicas...
1152 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCopla III En esta copla el poeta establece una metáfora entre la vida y los ríos, pero distingue entre distintos tipos. “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir”. Esta copla desarrolla una alegoría. La metáfora más significativa es la de vida-ríos. Copla IV En esta copla se refleja que el poeta tiene un sentimiento cristiano. Copla V En este trozo de obra, el autor establece una relación de paralelismo, al utilizar gran cantidad de metáforas sobre el transcurso...
758 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo