Da Bienes Fortuna Gongora Comentario De Texto ensayos y trabajos de investigación

Comentario de texto: soledad primera, luis de góngora

Comentario de Texto: ¨Soledad Primera¨ Luis de Góngora 8b2c5f94-92e6-44f0-ae71-4ef5526c3641 LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561 – 1627)  Poeta cumbre de la poesía castellana. Nació y murió en Córdoba durante su juventud fue alegre, libertino e, incluso, pendenciero. Viajó mucho por toda España: Madrid, Salamanca, Granada, Cuenca, Toledo. Asistió a muchas tertulias y academias literarias. De carácter arisco, criticó a muchos poetas de su tiempo y, a su vez, fue criticado por ellos. Murió de apoplejía...

1007  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Góngora comentario texto mientras por competir con tu cabello

“Mientras por competir con tu cabello” Luis de Góngora Mientras por competir con tu cabello 11A oro bruñido al sol relumbra en vano; 11B mientras con menosprecio en medio el llano 11B mira tu blanca frente el lilio bello; 11A mientras a cada labio, por cogello, 11A siguen más ojos que al clavel temprano, 11B y mientras triunfa con desdén lozano 11B ...

807  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Textos De Góngora

SELECCIÓN DE SONETOS DE LUIS DE GÓNGORA ILUSTRE Y HERMOSÍSIMA MARÍA MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO Ilustre y hermosísima María, mientras se dejan ver a cualquier hora en tus mejillas la rosada aurora, Febo en tus ojos y, en tu frente, el día, Mientras por competir con tu cabello Oro bruñido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tu blanca frente al lilio bello; y mientras con gentil descortesía mueve el viento la hebra voladora que la...

827  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Comentario Literario Del Barroco En Góngora

Comentario sobre la lírica de Góngora. Poema Barroco. Introducción. Este poema de Góngora se encuadra claramente al contexto histórico y artístico de la época barroca, suponiendo una contraposición “casi” completa al soneto XXIII de Garcilaso de la Vega (autor renacentista, destacado exponente de la poesía italianizante). (HAY MUCHAS SEMEJANZAS COMO VERREMOS EN LOS SONETOS) Hablar de arte Barroco supone conceder a las obras una visión general de pesimismo y desengaño frente a la...

1125  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Textos Gongora

Y el Sol todo los rayos de su pelo—, Luciente honor del cielo, En campos de zafiro pace estrellas, Cuando el que ministrar podía la copa A Júpiter mejor que el garzón de Ida, —Náufrago y desdeñado, sobre ausente—, Lagrimosas de amor dulces querellas Da al mar; que condolido, Fue a las ondas, fue al viento El mísero gemido, Segundo de Arïón dulce instrumento. Del siempre en la montaña opuesto pino Al enemigo Noto Piadoso miembro roto —Breve tabla— delfín no fue pequeño Al inconsiderado peregrino Que...

1241  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Comentario De Texto

Comentario de texto En 1613 se publicaba la obra Soledades, de Góngora la cual narraba un viaje imaginario como forma para evadirse de los problemas políticos y del mundo circundante. 400 años más tarde, la gente recurre al fútbol, las drogas o la informática para evadirse. Por otro lado, el mismo Góngora escribió en 1617 las 69 octavas reales del ¨Panegírico al duque de Lerma¨, el hombre más poderoso y corrupto que gobernó nuestro país hace 400 años pero que a pesar de ser un enviciado se preocupó...

571  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Comentario De Texto

Comentario de texto de Es hielo abrasador, es fuego helado, de Francisco de Quevedo Por cnoal SONETO Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde, con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero parasismo; enfermedad que crece si es curada. Este es...

1557  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

comentario de texto

Si el cielo ya no es menos poderoso, porque no den los tuyos más enojos, rayos, como a tu hijo, te den muerte. Tendencia literaria del texto El soneto presentado pertenece al culteranismo (por alusión a Góngora también es llamado el gongorismo) ya que en primer lugar esta tendencia es la que marcó a Góngora ( ya que este la utilizó en todos sus escritos), también que este soneto cumple con las características de dicha tendencia como por ejemplo el uso del hipérbaton,...

724  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Comentario Poema Góngora

COMENTARIO AL POEMA “LA DULCE BOCA QUE A GUSTAR CONVIDA” DE LUIS DE GÓNGORA Se trata de un bellísimo soneto de Luis de Góngora cuyo tema no es otro más que advertir al lector de los peligros del amor. Con hermosos símiles y abundantes elementos mitológicos trata de demostrar que tras la aparente belleza del amo, entendido éste como un sentimiento íntegro y una concepción idealizada de la mujer amada se encuentra un peligro real: la desilusión final y la amargura al finalizar el encuentro amoroso...

1037  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Comentario de texto

1.- Organización de las ideas del texto El texto se estructura en cinco párrafos de contenido, funcionando el primero como introducción y el último como conclusión. La opinión del autor, expresada en el párrafo final a modo de conclusión, funciona como idea principal, y es la recomendación a las mujeres embarazadas de adelantar el parto en la medida de lo posible para dar a luz antes del comienzo del nuevo año, con el propósito de cobrar los pertinentes 2500 euros del cheque-bebé. Para...

621  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Comentario De Texto

“Ahora bien, la muerte, como he dicho, no ha de ser temida por sí misma, en primer lugar porque de ninguna manera puede evitarse, como dice Séneca en el libro Sobre los remedios de la fortuna: “Es necio temer lo que no se puede evitar”. El mismo dice a Lucilio en la epístola 77: “Nadie es tan ignorante que no sepa que ha de morir alguna vez, y, sin embargo, cuando se acerca, la rehúye, la teme y llora, ¿Acaso no te parece muy necio quien llora por no haber vivido hace mil años? Igual de necio es...

893  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Breve comentario del romance de luis de góngora

Comentario del Romance de Luis de Góngora Luis de Góngora(1561-1627)nació y murió en Córdoba. Pertenecía a una familia noble y tenía antecedentes judios. Ingresó en el sacerdocio, sin tener vocación, pero así podía tener un modo de vida perfecto para dedicarse a escribir, viviendo de renta. Tenía un vida muy liberal (bebía , era jugador de cartas y era muy mujeriego) Era un hombre con mucho carácter e ironía, eso hizo que se ganara muchos enemigos literarios(Quevedo y Lope de Vega). Tenía...

694  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Comentario De Texto

COMENTARIO Nos encontramos ante un texto histórico (primario) fragmento de la obra “Oligarquía y Caciquismo” cuyo autor es Joaquín Costa,uno de los representantes del movimiento regeneracionista español. Con naturaleza principalmente política ya que en ella, el autor denuncia los mecanismos de funcionamiento del sistema implantado por Cánovas del Castillo, en concreto el caciquismo y la falsificación de los resultados electorales. Joaquín Costa (1846-1911). Fue Político, jurista, historiador y economista...

997  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Comentario de texto

CAP. IV. NO HAY QUE TEMER LA MUERTE, SINO DESPRECIARLA Y ENTRE TANTO ABRAZARLA La muerte del cuerpo, aunque disguste a muchos y asuste a la mayor parte, sin embargo, en realidad y de acuerdo con su naturaleza, no ha de ser temida, sino más bien despreciada. A veces también abrazada. Siempre ha de ser esperada atentamente y, cuando venga, ha de ser superada con fortaleza y en todo momento recordada. También entre tanto ha de ser comprendida, pero nunca llamada. He dicho «de acuerdo con su naturaleza»...

1270  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Comentario de texto

El comentario de texto histórico CLASIFICACIÓN a) Naturaleza del texto: En este primer punto hay que señalar que tipo de texto estamos analizando. Hay múltiples clasificaciones que no siempre coinciden. Debemos ver en primer lugar si son: Fuentes primarias: textos que fueron producidos de forma contemporánea al período que se está estudiando. Fuentes secundarias: todo tipo de texto que ha sido escrito con posterioridad y que trata de analizar o describir lo que ocurrió en el pasado b)...

777  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Comentario de textos

PERIODO DE TRANSICIÓN DE LA DICTADURA GOMECISTA A UN RÉGIMEN DE DEMOCRACIA - 1935-1945. Antonio García Ponce (2009) Comentario de Texto Términos Fundamentales: Gomecismo, transición, alternancia, reforma, partidos. Ideas fundamentales: En el texto podemos destacar las siguientes ideas: “Lo más resaltante del decenio, en cuanto a su diferenciación con respecto a la época del gomecismo, es la alternancia real que se opera en la presidencia de la república con Eleazar López Contreras e Isaías Medina...

1285  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

comentario de textos

FORMATO PARA COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS PRIMER PASO: LECTURAS 1) Lectura rápida. En la primera aproximación a un texto histórico es recomendable hacer una lectura rápida. La finalidad es que el lector se pueda formar una idea global del contenido del documento y de las particularidades de su formato. 2) Lectura atenta. Posteriormente, es recomendable llevar a cabo una o más lecturas pausadas y atentas del texto. El objetivo es que el lector pueda entender a cabalidad su contenido...

901  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

comentarios de texto

un puñado de dignatarios electorales (...).” Lamartine, A. Historia de la revolución de 1848. Comentario de tetxo: Este texto tiene una fuente histórica ya que es un texto escrito por Alphonse de Lamartine, que fue un escritor, poeta y político francés es histórico-narrativo ya que es impersonal y narra los acontecimientos ocurridos en la revolución de 1848, este texto es una noticia. El texto va a ser escrito en el período de de la revolución de 1848, en el contexto de la revolución de 1848...

987  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Comentario De Texto

COMENTARIO DE TEXTO Nº1. 1. Por el tema y el lenguaje del texto, ¿te parece que va dirigiendo a un receptor especialista o más bien a un público amplio?. Razona tu respuesta. Este texto, titulado ‘’Hay matemáticas de sentido común’’, creo que va dirigido a un público amplio ya que el vocabulario que utiliza el autor no es muy complejo y fácilmente entendible (salvo por dos o tres palabras). 2. ¿En que contexto podría aparecer este texto? Este texto, creo que es un artículo de opinión ya que...

551  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Comentario de texto

Comentario de texto: Periodismo Humano Para conocer un texto, tenemos que revisar su forma y su contenido. Para ello vamos a tener en cuenta las propiedades de la Lingüística textual que nos ofrecen, para valorar su corrección. El texto con el que nos encontramos, se trata de un artículo de opinión del periódico El País Semanal, titulado Periodismo Humano. Con él comprobaremos su comprensión, desde la adecuación, coherencia y cohesión. Podemos analizar la adecuación textual, observando que...

743  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Comentario texto

COMENTARIO DE TEXTO: RESUMEN: Se denomina Don Juan a todo hombre que muestre señales latentes de masculinidad, aficionado a las mujeres, pero polígamo por excelencia, que no hace distinciones en la clase social y que está predispuesto a ver a la mujer únicamente como un objeto sexual. Sin embargo el hombre perfecto busca un modelo de mujer inamovible y único para siempre. Pues Don Juan no es un individuo sino simplemente un sexo. ESTRUCTURA: El texto está dividido en tres fragmentos: ...

774  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Comentario de texto

COMENTARIO DE TEXTO Integrantes: Jorge Martínez Cristian Montoya Camila Navarrete Curso: 4°B Asignatura: Diferenciado 2 Argumentación Profesor: Pedro Fredes A. Introducción. Desarrollo. Texto: ANTE LA LEY Franz Kafka (1883 -1924) Ante la ley hay un guardián. Hasta ese guardián llega un campesino y le ruega que le permita entrar a la ley. Pero el guardián responde que en ese momento no puede franquear el acceso. El hombre reflexiona y luego si es...

1045  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

COMENTARIO DE TEXTO

 COMENTARIO DE TEXTO. “VIOLENCIA Y VANDALISMO”. EL texto “Violencia y Vandalismo” es un artículo de opinión, expositivo-argumentativo, el cuál predomina la argumentación ya que sus argumentos son en base a sus creencias, publicado en el diario La Razón por Javier Hurra, además podemos considerarlo actual a pesar de ser escrito el 13 de Agosto de 2011, estando su temática muy en boga últimamente, despierta el interés del lector ya que las continuadas noticias y sucesos son la mayoría, de los jóvenes...

876  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Comentario De Texto

de efectos 3especiales, no dejo de pensar en lo que fue el mundo de las estrellas hasta hace 4apenas treinta años, quizá menos. Porque lo cierto es que las llamadas estrellas de la 5pantalla han desaparecido del firmamento del cine. ¿Qué estrellas? Bien, estoy 6pensando en actores como Cary Grant, James Stewart o John Wayne, o en estrellas 7como Ava Gardner, Audrey Hepburn o Lana Turner. La verdad es que nadie les exigió 8ser grandes actores o actrices, aunque unos lo fueran de verdad y otros se limitaran...

1566  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Comentario de texto

Comentario de Texto Últimas tardes con Teresa Últimas tardes con Teresa es una novela escrita por Juan Marsé nacido en Barcelona en 1933 y que forma parte de la generación de los 50, también llamada Escuela de Barcelona. El pertenecer a esta escuela influirá mucho en su obra ya que como se puede comprobar Últimas tardes con Teresa está lleno de injusticias sociales entre las diferentes clases. Esta novela trata sobre un joven, el Pijoaparte, que se cuela en una fiesta en la donde conoce...

970  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

comentarios de texto

COMENTARIO DE TEXTO DE ARISTÓTELES. TEXTO 1: Este texto pertenece a uno de los principales filósofos griegos en la reivindicación de la naturaleza y en su comprensión metafísica llamado Aristóteles . Dicho texto pertenece a una obra de Aristóteles llamada : Física . Libro Segundo I El autor trata el tema de la naturaleza como principio y esencia que determina el cambio y los rasgos de los seres naturales. Esto pertenece a la Ontología de Aristóteles. A continuación el autor clasifica que...

1055  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Comentario De Texto

Comentario de texto: Pedro Davila Fernández 1º C Nº4 Texto: 89. Por lo tanto, donde quiera que cualquier número de personas se junten en una sociedad dispuestas a abandonar cada uno su poder ejecutivo de la ley de la naturaleza, y a renunciar a el a favor del poder público, allí y solo allí habrá una sociedad política o civil. Y esto se da donde quiera que un número cualquiera de hombres, en estado de naturaleza, pase a...

1230  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Comentario de texto

  COMENTARIO DE TEXTO      a) Enuncie el tema    En  este  texto,  podemos  apreciar  como  el  autor  realiza  una  exposición  detallada  de  su  opinión  sobre  la  manera  por  la  cual  la  televisión  distorsiona  la  realidad,  haciendo  que  la  percibamos de manera distinta.    b) Detalle de las características lingüísticas y estilísticas del texto    Apreciamos  en  el  texto  el uso de la modalidad argumentativa, así como el de la expositiva,  con  numerosos  ejemplos  para ...

1216  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Comentario De Texto

COMENTARIO DE TEXTO LAS LEYES, LIBRO II, DIÁLOGO DE CICERÓN Y ÁTICO Y TEXTO DE GAYO, INSTITUCIONES. Primero decir que nos encontramos en un texto en el cual se desarrolla un dialogo entre Cicerón y Ático, cuyo autor de este texto es Cicerón, donde en este texto es importante reflejar el concepto o idea de ciudadanía, el desarrollo de dos patrias, una patria de naturaleza y otra patria de ciudadanía. También se destaca una idea de autonomía ligada a la comunidad política. Por ultimo aclarar en que...

850  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Comentario Texto

GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS 0. Fase previa. Lectura atenta del texto - Lectura minuciosa y comprensión literal del texto. - Consultar en el diccionario las palabras cuyo significado no nos resulte completamente claro. Sólo nos interesa la acepción que encaje con el contexto. - Debemos llegar a la comprensión del texto y no pretenderemos interpretarlo. - Numeraremos los versos o líneas de 5 en 5. - Nos documentaremos lo más ampliamente...

1639  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Comentario texto

2ª comentario: “Lúdica lucidez” Según la forma del discurso, nos hallamos ante un texto expositivo-argumentativo, ya que el autor, por una parte, nos informa sobre la mala calificación de los videojuegos según la sociedad y, por otra parte, aporta argumentos a favor de la introducción de los juegos en la enseñanza. Conforme al ámbito de uso, se trata de un texto periodístico, específicamente un editorial, puesto que el autor no informa de manera objetiva sino que, expresa su opinión sobre los...

1399  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

COMENTARIO DE TEXTO

Comentario de texto. El Suicidio El sociólogo – y, además, uno de los fundadores de esta rama, la sociología- de origen francés Émile Durkheim es el autor de este fragmento extraído del tercer capítulo del libro tercero de su obra El Suicidio (1897). La susodicha es una treta que ingenia nuestro sociólogo para demostrar que se puede explicar algo tan individualista como el suicidio o cualquier otra cosa desde un punto de vista meramente sociológico. Es, en ademán, junto a Las formas elementales...

1117  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Comentario de Texto

COMENTARIO TEÓRICO DE UN TEXTO EN LINGÜÍSTICA TEXTO A Estructura general: 1. Localización del texto: El texto, objeto del presente análisis, corresponde a la publicación de “Gramática de la Lengua Española”, misma que fue realizada por la Real Academia Española en la edición del año 1928. La Real Academia Española (RAE)¹ fue fundada, en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena; siendo Felipe V, quien aprobara su constitución el 3 de octubre de 1714...

1203  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Comentario De Texto

Modelo de Comentario de Texto del Cantar de Mio Cid “Con lágrimas en los ojos, muy fuertemente llorando, La cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos. Y vio las puertas abiertas, y cerrojos quebrantados, y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos, sin sus pájaros halcones, sin los mudados. Suspiró entonces el Cid, que eran grandes sus cuidados. Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado: -Gracias a ti, Señor Padre, Tú que estás en lo más alto, los que así mi vida han...

1638  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Comentario de texto

COMENTARIO DE TEXTO 1-Según Marx, la causa de los cambios sociales en una sociedad son las transformaciones experimentadas por los métodos de producción e intercambio. 2- El objetivo de la obra de Marx era describir las leyes de funcionamiento del sistema capitalista, para criticarlas y ver las posibilidades de cambios a favor de la justicia social. 3- En Colombia, por ejemplo, la jornada de trabajo es de 8 horas diarias, pero de esas horas diarias el capitalista en realidad paga solo 6...

850  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Comentario De Texto

 angustia y desesperación a quien amó, y que ­según  nos hace suponer­ murió; y su recuerdo se va difuminando.  POEMA 12: Neruda habla de una mujer ­supuestamente bella­ de la que está enamorado  y cree que la hace feliz, que sabe lo que necesita y la conoce muy bien.  POEMA 13: Otra vez evoca el cuerpo femenino, su amor, las sensaciones que siente al  estar con su amor ­ cuando la ama y la deja de amar­.  POEMA 14: Evoca la belleza de la amada y también evoca con desesperación su pasión  hacia ella.  POEMA 15: El poeta habla del silencio e su amada...

655  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Comentario De Texto "Definiendo El Amor"

Martínez 1ºBachillerato CT Comentario de texto “Soneto amoroso definiendo el amor” 1. Situación: 1. Texto literario: 1. Género y subgénero. Este maravilloso soneto es uno de los más famosos de Quevedo. Pertenece a la lírica barroca. El subgénero en el que se incluye es el ...

1272  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Comentario de texto

juego para un niño sigue siendo la de juntarse con sus amigos. Sin embargo, Elvira Lindo refleja en su articulo que ella no está en contra de los ordenadores, sino más bien todo lo contrario, puesto que son una gran herramienta. Lo que no significa que lo mejor para un niño siga siendo salir a la calle. TEMA Y ESTRUCTURA En este texto se habla sobre el excesivo tiempo que los niños pasan delante de la pantalla, y de como la mejor forma de jugar sigue siendo salir a la calle con otros niños. Este...

781  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Comentario De Texto

Comentario de texto RIMA I Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar, que no hay cifra capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!, si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído...

1388  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Comentarios De Texto

Comentari de text: Guillem de Berguedà: Oreneta, ton cant em fa enfurir. Guillem de Berguedà és l’autor d’aquest poema que realment va ser escrit en provençal (Arondeta, de ton chantar m’azir…). Guillem de Berguedà va néixer l’any 1138 i va ser un trobador important de la literatura catalana. Principalment escrivia sirventesos, un tipus de poema que consistia en la sàtira. L’any 1175 va matar a Ramon Folc III de Cardona, aquest odiava a Guillem, inclús el va humiliar i insultar en alguns sirventesos...

826  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

COMENTARIO DE TEXTO

COMENTARIO DE TEXTO Resume el texto. Menos de 1/4 del total del texto. Usar un lenguaje impersonal. Asígnale un título. Menos de 7 palabras sin verbos y con nombres abstractos. Analiza el texto. a) literario, científico, periodístico, humanístico… -Científico (Manuales, conferencias…): Expone conocimientos sobre algo con un lenguaje claro, preciso, objetivo y universal con una terminología (protón) y código especializados (fórmulas o símbolos). Puede ser especializado o divulgativo -Humanístico...

1583  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

el comentario de texto

EL COMENTARIO DE TEXTO El comentario de texto es uno de los ejercicios más comunes en la vida de un estudiante. Muchas son las asignaturas que lo incluyen, tales como filosofía, literatura, geografía o historia, por lo que, si quieres obtener buenos resultados en las actividades académicas merece la pena invertir un tiempo en aprender cómo hacer un comentario de texto de manera adecuada. A continuación, les propongo una técnica en 7 sencillos pasos que los guiará a lo largo del proceso. 7 Pasos...

680  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Comentario De Texto

COMENTARIO DE TEXTO. LA NORMA CULTA DEL ESPAÑOL En nuestro primer comentario de texto comentaremos los fenómenos antinormativos que aparecen en los primeros seis textos del documento: “La norma culta del español de España…” EJEMPLO PRIMERO 1) El jodido ala oeste En esta casa somos muy de El ala oeste (de la Casa Blanca), entre otras cosas porque tiene un genial diálogo entre los personajes ficticios menos realistas de la televisión... Comentario En el plano morfológico nos encontramos frente...

545  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Comentario De Texto

COMENTARIO DE TEXTO Nos encontramos ante un texto titulado “Cautelas por el cambio climático” el cual es un titular temático porque nos hacemos a la idea de que el texto nos hablará del cambio climático, de posibles causa, forma de prevenirlo…, escrito por la editorial que se pone de manifiesto en contra de que este suceso ocurra de aquí a unos años, publicado por el periódico “ABC”, el 12 de enero de 2007, y se puede resumir del siguiente modo: El cambio climático es un serio problema que ya...

539  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Comentari de texto

. El comentario de textos literario Un comentario de texto es un trabajo o estudio sobre un texto, generalmente un artículo de opinión. El comentario de un texto es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de forma oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un documento Para comentar un texto literario hay que analizar conjuntamente lo que el texto dice y cómo lo dice. Estos dos aspectos no pueden separarse, pues, "No puede negarse que en todo escrito se dice algo (fondo)...

819  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Comentario de texto

GUÍA PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO El comentario consta de cinco fases claramente diferenciadas: Lectura ,definición y clasificación, análisis del documento, comentario del contenido y valoración crítica: 1)Lectura atenta del texto : En primer lugar realizaremos una lectura atenta del texto, subrayando aquellas palabras o frases que consideremos tienen mayor importancia, así como aquellas cuyo significado desconozcamos, y que buscaremos en un diccionario. 2) Definición y clasificación:...

620  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

comentario de texto

GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS 1. LECTURA COMPRENSIVA DEL TEXTO: -Debe captar el SENTIDO GENERAL del texto y de las ideas que lo componen. -Es necesario comprender el SIGNIFICADO DE TODAS LAS PALABRAS del texto, a través de un diccionario o del contexto. -Señalar las PALABRAS CLAVE. -Utilizar el SUBRAYADO, que permite resaltar gráficamente las expresiones donde aparecen esas ideas fundamentales, de forma que se pueda observar de un vistazo la síntesis del texto. GUÍA PARA EL...

1364  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

COMENTARIO DE TEXTO

Pruebas de Acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II) EJERCICIO Nº páginas: 4 OPCIÓN A Lea atentamente el siguiente texto. A continuación, responda a las cuestiones propuestas. Recuerde que éste es un ejercicio único y debe ir todo junto en la misma carpeta. TEXTO REDUCIR MUCHO Y YA: ¡ÉSA ES LA CUESTIÓN! 1 5 10 15 20 25 Hace ahora dos años, el Panel Intergubernamental de Cambio...

1446  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Comentarios de texto

Comentario de Textos literarios 1. Definición y consideraciones generales: Un comentario de texto es un ejercicio que va orienta a familiarizar al estudiante con un texto literario, el cual le permite al estudiante no solo hacer una lectura lúdica, sino más bien, verificar los significados que la obra alberga, asi como aquellos procedimientos y técnicas utilizados por el autor para expresar dichos significados. Aspectos técnicos: • Notaciones de teoría e Historia literaria • Géneros ...

598  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Comentario de texto

ESQUEMA PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO |PARTES DEL COMENTARIO |CONTENIDO | |1. INTRODUCCIÓN |Naturaleza del texto |Definir qué tipo de texto se trata. | |(todas las partes de la | |Normalmente en la introducción del libro se os dan estas indicaciones. | |introducción puedes ser...

916  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

COMENTARIOS DE TEXTO

COMENTARIOS DE TEXTO COMENTARIO 1 Nos encontramos ante el Pacto de recepción como ciudadanos de los aldeanos de otra ciudad. Lo situaremos en el Siglo II en Soria. Aquél pacto se trata de un documento de hospitalidad entre la ciudad y unos aldeanos de los Clunienses, a los Dercinoassendenses. Es un texto histórico destinado principalmente a los aldeanos nombrados anteriormente, con el fin de informarles del pacto firmado y su situación a partir de ése momento. Tiermes fue un oppidum celtibérico...

1010  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

comentario de texto

COMENTARIOS DE TEXTO ¿Para qué hacemos comentarios de texto? 1. Para desarrollar nuestra capacidad crítica ante lo que leemos. 2. Para acostumbrarnos a entender en profundidad textos cortos, fragmentos de obras que quizá en el futuro leamos completas. 3. Para ser capaces de argumentar nuestra postura frente al contenido de una obra, contrastándolo con otras. Antes de comenzar conviene tener en cuenta que los primeros comentarios pueden resultarte un poco complicados al tener...

822  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Comentario De Texto

Comentario de texto. La vida. El siguiente texto, “La vida”, se podría considerar expositivo-argumentativo, ya que el autor trata de convencernos de algo mediante una serie de argumentos, los cuales le lleva a realizar una tesis. Se trata de una columna de ámbito periodístico de los géneros que opinan. Desde principio a fin encontramos gran variedad de argumentos expuestos por el autor para defender su tesis. El autor trata de informar sobre las maravillas de la vida que por distintas circunstancias...

949  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

COMENTARIO DE TEXTO

Comentario de Texto “Una Niña Perversa” 1. Una niña perversa fue escrita porJehanne Jean-Charles, aunque no se sabe mucho de ella se conoce que ella era de origen francés y la esposa del escritor y humorista Jean-Charles. Su estilo es similar al de grandes escritores como Edgar Allan Poe y Ray Bradbury, por lo tanto sus obras se podría clasificar en el romanticismo oscuro, y el modernismo .Su principal obra es “Una Niña Perversa”. 2. En este cuento encontramos a un narrador en primera persona...

703  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

comentario de texto

UNED UNED HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ACTIVIDAD 1 - 1ER COMENTARIO DE TEXTO: EPÍSTOLA CONSOLATORIA POR LA MUERTE DE UN AMIGO. VICENTE DE BEAUVAIS 1ER COMENTARIO DE TEXTO a) INTRODUCCIÓN (Identificación del autor, documento y contextualización) b) ANALISIS LINGUISTICO FORMAL DEL TEXTO c) COMENTARIO d) CONCLUSIONES A) INTRODUCCIÓN A.1.- AUTOR En Enero de 1260 se producía la muerte inesperada del hijo del Rey Luis de Francia a sus 16 años de edad. Su muerte, provocó que se escribiera...

1363  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

COMENTARIO DE TEXTO

COMENTARIO DE TEXTO HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Fundamentalmente consta de 5 apartados que desarrollamos según el texto de Negrín Fajardo, O. y Álvarez García, Mª C: “La técnica del Comentario de Texto”. UNED. 2005 1.-INTRODUCCIÓN 2.- ANÁLISIS DEL TEXTO 3.- COMENTARIO DEL TEXTO 4.- CONCLUSIONES Exponemos de forma amplia cada apartado, según viene en el texto y con aporte documental a modo de ejemplo pero el comentario de texto debe ser algo personal de cada uno; lo que presentamos es un...

910  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

COMENTARIOS DE TEXTOS

del Corral ESQUEMA MODELO PARA LA REALIZACIÓN DE ANÁLISIS/COMENTARIOS DE TEXTOS Presentamos un modelo para orientar la realización de los comentarios de texto, ejercicio para cubrir la práctica de la asignatura. Usaremos el modelo cada miércoles en las clases prácticas, y se recomienda su seguimiento para la redacción de los comentarios que vayan a ser entregados. El modelo se basa en una nítida separación entre el análisis y el comentario propiamente dicho: las tareas y el posicionamiento del estudiante...

799  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

COMENTARIO DE TEXTO

ESQUEMA PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO Asignatura Historia de la Educación PARTES DEL COMENTARIO CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN (todas las partes de la introducción puedes ser utilizadas dentro de comentario siempre que tengan relación con el texto a comentar, no pasa nada por que sea la misma información, pero la explicación debe ser diferente, adaptada al apartado comentario) Naturaleza del texto Definir qué tipo de texto se trata. Normalmente en la introducción del libro se...

919  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

comentario de texto

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO: LA GUERRA DE AUGUSTO CONTRA CANTABROS Y ASTURES 1"En Occidente, casi toda Hispania estaba pacificada, a excepción de la parte que toca las últimas estribaciones de los Pirineos y que baña el océano Citerior. En esta región vivían pueblos valerosísimos, los cántabros y los astures, que no estaban sometidos al Imperio. Fueron los cántabros los primeros que demostraron un ánimo de rebelión mas resuelto, duro y pertinaz. No 5se contentaron con defender su libertad...

1710  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Comentario de texto

COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS Acercamiento previo Es fundamental, es la primera aproximación al texto. Se ha de hacer varias veces, primero rápida y luego más lenta. Después de una lectura comprensiva del texto se han de hacer los siguientes puntos: 1. Numerar las líneas 2. Fijar y subrayar las expresiones o palabras básicas. 1. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO En esta parte es necesario precisar una serie de datos que hay que fijar de forma concreta. Para clasificar correctamente...

1447  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS