El cine Es un medio de comunicación social o mass media que se basa en una secuencia de imágenes que producen la sensación de movimiento. Por esta característica, se le considera como el arte de las imágenes en movimiento. Se complementa con el lenguaje verbal y no verbal, además de la música y efectos sonoros. El cine es también, según su importancia e influencia social, un medio de expresión plástica (utiliza recursos dramáticos, escénicos y fotográficos), una manifestación artística (utiliza...
718 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl lenguaje cinematográfico El origen del cine La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon. El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía), es el arte que consiste la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra cine designa también...
913 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFunción Fática * Hola, ¿cómo estás? * Bien, ¿y tú? * bien... te quiero, pero me tengo que ir * espera ¿vas mañana al colegio? * Si * qué bueno, yo igual chao, cuídate * Chao Función Poética “¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan / abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno / sobre todo les queda...
574 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTextos expositivos y las Funciones del Lenguaje Los flamencos Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscopicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus habitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actua como una bomba filtrante...
507 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO El lenguaje cinematográfico está formado por la unión de imágenes y sonido. 1. Tipos de Lenguajes El tipo de lenguaje empleado perfila la caracterización de los individuos y el ambiente en que se produce la acción. Podemos distinguir diversos tipos de lenguaje. • Narrativo: Refiere hechos y sucesos en los que los personajes intervienen. • Descriptivo: Explica cómo son los lugares, el tiempo, los objetos y los personajes (de estos últimos nos puede indicar, además...
1688 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoTrabajo de Exposición Equipo #4 Grupo 136. FUNCIONES DEL LEGUAJE EN EL TEXTO PERSONAL EN NUESTRO DÍA A DÍA NUESTRO QUEHACER DIARIO ESTA PERMEADO POR EL LEGUAJE, Y MAS AUN , POR LA LENGUA : MILES DE MENSAJES ORALES Y ESCRITOS CIRCULAN A NUESTRO ALREDEDOR YA SEAN ANUNCIOS PUBLICITARIOS , PERIODICOS REVISTAS ETC ETC EN LOS TEXTOS PERSONALES SU DISTINCIÓN SE DESTACA POR SU CARÁCTER PRIVADO; ES DECIR, SE REDACTAN PENSANDO EN RECEPTORES CON LOS QUE...
589 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTextos expositivos y las Funciones del Lenguaje Los flamencos Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscopicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus habitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actua como una bomba filtrante...
1397 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO El lenguaje cinematográfico está formado por la unión de IMÁGENES y SONIDO. Uno de los elementos más relevantes de este lenguaje del cine es el PLANO. En el cine de antaño siempre se usaba el mismo plano para rodar una escena desde diferentes ángulos, pero, más adelante, descubrieron que acercando y alejando los planos y alternándolos con cierta lógica, se podían conseguir efectos que antes era una tarea casi imposible de realizar. Podemos distinguir entre: Plano...
782 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoJUSTIFIQUE RAZONADAMENTE Y CON EJEMPLOS, LAS FUNCIONES PREDOMI-NANTES EN EL TEXTO “España se pararía sin inmigrantes” de Pepa Bueno. La adecuación es una propiedad textual que caracteriza a los textos correctamente elaborados desde el punto de vista de la comunicación. Es la propiedad textual por la que el texto se adapta al contexto discursivo. Quiere esto decir que el texto se amolda a los interlocutores, a sus intenciones comunicativas, al canal de producción y recepción, etc., parámetros...
722 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo TÉCNICAS CINEMATOGRÁFICAS Características del Cine: Es un arte Es un lenguaje comunicativo y estético Es un medio de comunicación audiovisual Elementos básicos del cine: 1. Los planos 2. Los movimientos 3. El montaje 4. El sonido 5. El color y la iluminación 1.1. Planos: Los diferentes tipos de planos que se emplean en el cine dependen de la distancia entre la cámara y el sujeto fotografiado, además de por la longitud focal del objetivo...
703 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCinematografía tercer cuatrimestre. Historia del cine mundial I Después de la invención del cinematógrafo el cine como medio de estudio científico y como medio de entretenimiento para las masas se encontraba estancado por la necesidad de madurez. La cámara al estar fija y en plano general limitaba por completo su desarrollo. Fue cuando en la ciudad de Bringhton, Inglaterra los cineastas James Williamson, George A. Smith y R.W Paul. Aportaron al cine el primer plano como una forma de acercarnos al...
824 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDEL CINE CLÁSICO A LA CINEMATOGRAFÍA-ATRACCIÓN André Gaudreault A finales de los 70 un grupo de investigadores cinematográficos quiso indagar sobre un tema muy interesante que es el surgimiento del cine, en la cual esto se volvió una revolución para la sociedad de los estudios sobre el cine, que sólo muy recientemente venía siendo admitida dentro de la universidad y que aún estaba lejos de adquirir plena legitimidad. En los años ochenta la historia del cine reemplazaron a las teorías del cine y pues...
1236 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completototalmente destruido, Después de eso los yacarés no volvieron a tener problemas. Personajes (principales, secundarios y ambientales) 1. Los yacarés. 2. Peces. 3. Bichos. 4 Ballena. 5. Los hombres. 6. el oficial. 7. el surubí. FUNCIONES DE LENGUAJE (10 de c/u) Expresiva (Emociones, sentimientos) 1. todos vivían muy tranquilos y contentos. 2. todos se asustaron y corrían de un lado para otro. 3. Comenzaron a gritar locos de miedo. 4. Pero enseguida volvieron a asustarse. 5. Los...
1145 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLENGUAJE CINEMATOGRÁFICO c Esta presentación electrónica es copyleft. Creative Commons BY 3.0 ES LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO - Pedro Jiménez – ZEMOS98 - www.zemos98.org - EACINE - 2008/2009 2. TERMINOLOGÍA DE LOS ELEMENTOS NARRATIVOS LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO - Pedro Jiménez – ZEMOS98 - www.zemos98.org - EACINE - 2008/2009 UNIDADES TIEMPO y ESPACIO Secuencia: Unidad narrativa amplia. Bloque de acción con comienzo y fin. Escena: Conjunto de planos unidos por un criterio de unidad...
1138 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLENGUAJE CINEMATOGRÁFICO c Esta presentación electrónica es copyleft. Creative Commons BY 3.0 ES LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO - Pedro Jiménez – ZEMOS98 - www.zemos98.org - EACINE - 2008/2009 1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO - Pedro Jiménez – ZEMOS98 - www.zemos98.org - EACINE - 2008/2009 LENGUAJE Se llama lenguaje a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales...
1056 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN EL TEXTO LÍRICO: FUNCIÓN POÉTICA Y FUNCIÓN EMOTIVA. Función poética: Se define como aquella en la cual el énfasis esta propio en el mensaje, no en su significado ni en sus referencias, tampoco hay un interés particular en el autor ni en el receptor. La función poética está centrada en la naturaleza del lenguaje como la materia prima que será manipulado y transformado y aplicado para elaborar el texto. Función emotiva: Se le define como aquella función que transmite...
503 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoElementos esenciales del lenguaje cinematografico En el tema relacionado con el guión aprendíamos que este debe tener una serie de indicaciones concretas, indicaciones que permitan y ayuden a la traducción en imágenes del texto literario. A continuación explicaremos los elementos básicos del lenguaje cinematografico, los tipos de planos, la angulación y los movimientos de la cámara y su uso y significado. TAMAÑOS DE LOS PLANOS Se debe indicar el tipo de plano y el tamaño en el cual se quiere...
707 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEstudio Lenguaje Cinematográfico por Prof. Lic. Gonzalo Casadidio AUMONT, Jacques y otros. Estética del cine. Buenos Aires: Paidós, 2011. BETTENDORFF, María Elsa y PRESTIGIACOMO, Raquel. El Relato Audiovisual. Buenos Aires: Longseller, 2002. DICK, Bernard. Anatomía del Film. México: Noema, 1981. METZ, Christian. “La gran sintagmática del film narrativo” en BARTHES, Roland (comp.). Análisis estructural del relato. Barcelona: Ediciones Buenos Aires, 1982. Específicamente de Estética del Cine (y siguiendo...
577 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completooculta tiene que ver con la perspectiva del personaje. Por ejemplo, se puede presentar el punto de escucha de un personaje que justifica una elipsis sonora. Por último están las elipsis simbólicas porque el hecho de ocultar información no tiene una función de suspenso sino que abarca un significado más amplio. d) Las elipsis de contenido, a diferencia de las elipsis de estructura, están motivadas por la censura social. Se trata suprimir información a la hora de representar ciertos gestos, actitudes...
1055 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo T.P Comunicaciones | Yonathan, Matías, Clara y Pedro 1- ¿Quiénes fueron los creadores del cinematógrafo? ¿Qué características tenían sus películas? 2- ¿Qué aportes realizo Melies al cine? 3- ¿Cuándo comienza el lenguaje cinematográfico y quien lo creo? 4- Elegir una vanguardia del cine y explicar sus características, obras y representantes. 5- ¿Cuándo comienza el cine en nuestro país? ¿Cuál fue la primera película sonora? 1_A partir de 1892, empezaron a trabajar en la posibilidad de fotografiar...
587 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoElementos Constitutivos del Lenguaje Cinematográfico 1.- El Espacio Fílmico A) El espacio Geográfico – El país, ciudad, región, casa, etc. Donde tiene lugar la acción. Desde luego, en una película puede haber varios espacios geográficos, uno más importante que otros. B) El espacio Dramático – Es un espacio atmosfera procurado por objetos, tendencias o personajes que remarcan el ambiente de la historia. 2.- El Tiempo Fílmico El tiempo físico, que es el de la realidad, tiene un solo sentido...
573 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl cine y su efecto en la sociedad. El fenómeno cinematográfico es uno de los sucesos más subjetivos y emocionales; la gente entra a una sala oscura, en donde se encuentran especialmente vulnerable ante un cúmulo de sensaciones visuales y sonoras proyectadas por la gran pantalla. La comunicación adquiere una mayor efectividad, ya que el público se muestra más susceptible a los estímulos que aquí recibe, e inicia así “Su posesión emocional”. Para que este medio funcione es preciso que el público...
998 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completode que se vaya la luz y tengan una conversación en persona y, básicamente, a ciegas. DESENLACE. Mariana nota un obvio parecido entre Wally y Martín desde la ventana de su apartamento, así que se precipita a bajar y finalmente se conocen. LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO USO DE VOZ EN OFF. Este detalle busca hace énfasis en el hecho de que la película es de carácter meramente psicológico, por lo que muchos de los eventos que suceden dentro de la película están relacionados con las emociones de los personajes...
997 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEn una de las obras magistrales de Billy Wilder, Perdición del año 1944 perteneciente al cine negro que podríamos dividir en dos partes, una primera en la que se aprecia la atracción sexual, y lo referente al plan para el asesinato y este; y una segunda parte, donde se realiza la investigación de dicho asesinato. En la obra de Billy Wilder es un claro ejemplo de la importancia que tiene el narrador en la obra, y lo que consigue ya que en este caso, el personaje protagonista interpretado...
921 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFACULTAD DE CINE Y TV TEORÍA Y ESTÉTICA DEL MONTAJE CARLOS FERNANDEZ LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO LUIS FELIPE GARCIA CANACUE PRIMER SEMESTRE 2015 LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO El cine a lo largo de su trayectoria ha sido denominado como una forma de narrar historias, y es considerado como el séptimo arte. No obstante, debido a la revolución técnica y a la diversidad de películas y libertad de creación, el lenguaje cinematográfico ha ido...
724 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completomás de dos páginas hable del CINE y su influencia en la sociedad. Los acontecimientos y cambios más relevantes en la historia humana han coincidido en el tiempo con el desarrollo y la implantación del cine; la historia del siglo XX no sólo puede leerse como la de los siglos anteriores, sino que puede, además, verse gracias al cine. Basta con mirar ciertas películas para saber de los gustos, las modas, las necesidades y aspiraciones de los últimos cien años. Por eso el cine es un instrumento imprescindible...
1570 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoAnálisis del lenguaje cinematográfico: Para llegar a estas conclusiones ha sido necesario analizar el lenguaje característico del cine teniendo en cuenta cada uno de los elementos que lo forman: planos, fundidos, encuadres, movimientos de cámara, luz, color, sonido, interpretación, música y comentarios, técnicas de montaje...
1141 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTP Nº 2 Los inicios de la técnica cinematográfica (trabajo individual) Consignas: • Visualizar films dados correspondientes a los pioneros de la cinematografía. • Analizar las características generales de los mismos. • A partir del eje temático “La cristalización del cine como lenguaje”; desarrollar una monografía que tenga como marco conceptual la bibliografía propuesta por la cátedra. El Cine Como Leguaje Cuando hoy por hoy se habla de la cinematografía es algo común...
695 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEL CINE Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD. El cine fue inventado en 1895 en Francia, por Conisy Auguste Lumiere. A las primeras versiones de cine "mudo", se sumaron en las décadas de 1920 y 1930 el cine sonoro, los filmes en color (popularizados luego de la Segunda Guerra Mundial), el cinema Scope y otras técnicas. Su impacto sobre la sociedad fue notable. Los primeros teóricos del cine mudo describieron las peculiaridades del lenguaje puramente visual del cine y su tremendo impacto emotivo, su capacidad...
773 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo“El Cine y su Influencia en la Sociedad Mexicana”. Brief A través de la historia del ser humano, el hombre siempre se ha mostrado ávido de conocimiento, así como de encontrar la mejor forma de capturarlo o guardarlo con el fin de transmitirlo y heredarlo mediante diferentes mecanismos. Desde las pinturas rupestres, papiros, pergaminos o los propios libros, la búsqueda por encontrar el medio ideal para plasmar el conocimiento y hacerlo accesible ó comprensible para las generaciones futuras...
1280 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoGENEROS Y LENGUAJES CINEMATOGRAFICOS El género cinematográfico es el tema general de una película que sirve para su clasificación. Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros campos artísticos, tienen su primer origen en la cultura clásica. Los dos géneros mayores griegos: comedia y tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace. Estos géneros se fueron diversificando en el teatro, y los primeros largometrajes...
1072 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTECNICA DEL MONTAJE CINEMATOGRÁFICO Karel Reisz Como montaje entendemos aquel proceso de selección, medida y orden de unos planos dados para construir una continuidad cinematográfica. Pudovkin escribió hace ya muchos años que el montaje es la base del arte cinematográfico, y sigue siendo una verdad esencial. Lo que pretende este libro es reflejar esta verdad presente a lo largo de la corta vida del cinematógrafo. La obra comienza con una breve historia del montaje; como es lógico comienza con los...
1358 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEl lenguaje puede entenderse como el instrumento creado por cada comunidad humana con el fine de comunicar. Atribuir determinados mensajes a una señal y excluir otros que son a su vez admitidos por otras señales distintas, supone un acuerdo social. Las señales y los mensajes se componen de unidades más pequeñas que conservan la relación entre la forma y el contenido. Es lo que se llama primera articulación. Estas unidades mínimas de forma y contenido se llaman signos o morfemas; el signo se descompone...
643 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIOS GRUPO 1 CATEDRA DE TEORIAS E HISTORIA DEL CINE PROFESORA: MARTHA GUTIÉRREZ PÁEZ, ANDRÉS. 201020074 LA FOLIE DU DOCTEUR TUBE ABEL GANCE 1915 Introducción: El ensayo que se presenta a continuación pretende analizar la película dirigida por el director Abel Gance producida en el año 1915 cuyo nombre es La folie du Docteur Tube bajo las teorías de la vanguardia del cine mudo impresionista francés (1918-1929). Con este ensayo también se pretenden...
1087 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Función referencial Está presente en todos los actos comunicativos. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Es la función del lenguaje que da énfasis al factor contexto. Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo(el significado primario de las palabras). Función emotiva También llamada función expresiva o sintomática. Permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades...
620 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoanalizare como es que el cine afecta la conducta de las personas en la sociedad así como partiendo particularmente de mi opinión personal con algunas referencias bibliográficas tratare de justificar las razones por las cuales uno podría elegir la carrera de CINE Y PRODUCCION AUDIVISUAL y porque es una buena opción para personas que tienen inclinación por los medios artísticos, además se tratara de concientizar las ideas, teorías y opiniones acerca de varios títulos cinematográficos y las valiosas enseñanzas...
1538 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo ¿Cómo funciona el cine 3d? Para votar este post conéctate con Facebook Connect Vivimos en un mundo en constante evolución, donde la tecnología evoluciona a pasos agigantados. Es el caso del cine y de las populares películas en 3D. Un ingenio, no tan reciente como veremos en este artículo, que está forzosamente destinado a dominar el mercado en los próximos años. Sin embargo, ¿cómo funciona esta tecnología?, ¿por qué hay televisiones donde no necesitamos utilizar gafas?, ¿qué...
1686 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoinfluencia del cine en la sociedad? El autor que expondremos a continuación es Alejandro Pardo. Revisaremos su artículo titulado “Cine y sociedad en David Puttnam”. En dicho artículo, Pardo nos plantea al cine como una institución social que posee relación causal entre las películas y las formas de comportamiento. Nos menciona además, que el poder de este medio radica en el vínculo emotivo-sensorial y que a partir de ello refleja comportamientos y moldea mentalidades en la sociedad. En primer lugar...
1135 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoeste mismo dilema en el mundo actual. Para ello relaciono un artículo de la Ley 43 de 1990, que en mi concepto en pocas palabras define a la Contaduría Pública. La Contaduría Pública es una profesión que tiene como fin satisfacer necesidades de la sociedad, mediante la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e interpretación de la información financiera de las empresas o los individuos y la preparación de informes sobre la correspondiente situación financiera, sobre los cuales se basan las decisiones...
1620 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo¿Que es el cine? Sin duda alguna muchos si no es que todos hemos ido alguna vez a ver una película a los complejos exhibidores de cine, es fácil pagar un boleto y entrar a disfrutar la película que hemos seleccionado, pero si bien somos solo espectadores de cine y lo vemos solo como entretenimiento es importante saber qué es lo que hay detrás de toda una producción cinematográfica. ¿Qué es lo que en realidad es el cine? El cine va mas allá de exhibir una película, el cine s toda una manifestación...
1454 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoQuinto Ciencias y Letras, sección “B” Guatemala 8 de Agosto de 2011 Introducción El cine es uno de los 7 artes. Uno de los cuales ha tenido gran avance desde el Usurpismo a comienzos de la década de los 90’s. La tecnología ha tenido mucha influencia en esta técnica artística, en la cual influyen varias vertientes que se relacionan con la tecnología. Entre el arte relacionado a la gama de cine, se encuentra la actuación, dirección, fotografía, musicalización, que refleja en conjunto miles...
1168 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoBreve Apreciación Cinematográfica del Cine Venezolano Por lo general cuando escuchamos o hacemos referencia del cine venezolano, nos vienen imágenes de violencia en la calle, drogas, lenguaje calé y, obviamente a muchas personas crea rechazo, ya que es asociada con la situación social del momento. Y es bueno aclarar que este género de películas no es nuevo, pues el fallecido cineasta Clemente de la Cerda, tenía ese estilo. En lo personal no es mi tipo de películas y como la mayoría de las...
600 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completomensaje puede valerse del lenguaje buscando propósitos muy distintos. Bien puede querer transmitir una información, o quizá quiera, además de eso, inducir a su interlocutor a que realice una acción determinada, o expresar sus emociones, o jugar con las palabras para crear mensajes bellos, para crear arte, como hacen los poetas. Pues bien, estas diferencias tan importantes a la hora de plantearse objetivos es lo que se denominan las funciones del lenguaje. El lenguaje se usa para comunicar una...
1658 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completolos Morros, Edo Guárico, 29-11-10 Lenguaje Tecnico-Cientifico: El lenguaje técnico-científico se puede definir como una modalidad del lenguaje que tiene como carácter especifico, ser grupal, es decir, que lo utiliza solo la comunidad hablante que ha recibido una preparación previa, es propio de actividades científicas y profesionales, su finalidad no es la de no ser entendido por otros, sino mas bien la de ser riguroso y preciso. El vocabulario técnico es más concreto y cercano a la experiencia...
1689 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoCOMUNICACIÓN EL CINE ENSAYO PARA SER ENTREGADO COMO TAREA PARA LA ASIGNATURA DE LENGUAJE CINEMATOGRAFICO AUTOR: ITZEL GOYTORTU DURHAM PROFESOR: RODRIGO VERAZALUCE LUGO LA IMPORTANCIA DEL CINE El cine es entendido hoy de manera dual: por un lado es comprendido como una de las artes más importantes de la Humanidad, y por otro, es también visto (sobre todo el cine estadounidense) como piedra basal de una de las más grandes industrias de todo el mundo. Así, el cine se convierte en un...
775 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDiana Arias COLEGIO: “PADRE MIGUEL GAMBOA” TEMA: El Cine Concepto del Cine El cine es la técnica de proyectar fotos en forma sucesiva y rápida para crear la impresión de moviente, en las imágenes. Desde 1911 se le considera a la cinematografía como el séptimo arte. También se conoce como cine, a la sala de proyección de las películas. Así decimos “Me invitaron al cine”, “o “Disfruto de ir al cine”. Etimología El cine o cinematógrafo (del griego “kiné” que significa movimiento, y “grafós”...
1493 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completocarrera……………………03 Funciones del Profesional………………04, 05 Campo Laboral………………………………..05 Especialidad de la Carrera………..…………06 Ventajas y Desventajas…………………..07,08 Código de Ética………………………….08, 09 Anexos………….……………….………..09, 10 Bibliografía……….…………….……………10 Conclusión………………………..…………11 Introducción La cinematográfica también llamada teoría del cine o filmología es el estudio de la naturaleza del cine, y provee un marco teórico para comprender la relación del cine con la realidad,...
1473 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo1. ENSAYO SOBRE EL CINE Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD. Desde sus inicios, a finales del siglo XIX, el cine ha demostrado que puede ejercer influencia positiva o negativa en la sociedad, no sólo en el ámbito socio cultural sino también en el ambiente político de las naciones. Adicionalmente, el cine posee un impacto multidimensional, del que difícilmente podemos sustraernos. A diferencia del periódico o la revista, que afecta sólo al sentido de la vista; o a diferencia de la radio, que incide sólo...
881 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEl cine apareció a finales del siglo XIX. Las películas y la televisión son viables debido al fenómeno phi y la persistencia de visión, ambas singularidades del sistema de percepción humana. Dickson coadyuvó a finales de 1889, perfeccionando una máquina a la que llamó kinetoscopio. Los adelantos en Europa evidenciaron que Edison estaba equivocado, ya que los inventores promovieron los aparatos de proyección para grandes audiencias, al contrario de Edison que pensaba en el dispositivo para ganar...
689 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo“LA INFLUENCIA DEL CINE EN LA SOCIEDAD” RAMSES FLORES DANIELA MARTÍNEZ CORONA LA PAZ, B.C.S. 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL Tal y como dice en el artículo del “Cine como influencia, reflejo social y viceversa”, tanto el cine como la sociedad se pueden afectar de la misma forma, pues hemos encontrado que en el cine hay historias similares a nuestra propia realidad y que en la sociedad hay historias que se han visto reflejadas en el cine, es tanta la influencia...
1142 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLENGUAJE DE LOS MEDIOS 2012 / TRABAJO PRACTICO: DISEÑO GRAFICO MATIAS PARABERE 1. Necesidades y Funciones 1.- En el modo de actuar del hombre se diferencia dos necesidades primarias como son por ejemplo; sustentarse, procrear, albergarse, etc. Y la segunda necesidad son las denominadas secundarias o humanizantes; como por ejemplo pertenecer y ser avalado por su sociedad, disponer de conciencia de tiempo y espacio, incorporando y generando experiencias. 2.- El hombre se diferencia del ser...
755 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Nombre Propósito Modalidad oracional Marcas gramaticales Tipo de texto Fática Prolongar, establecer o interrumpir la comunicación. Centrada en el canal y en el receptor. Enunciativa, interrogativa, imperativa... Frases hechas, muletillas,brindis, felicitaciones... * Cualquiera Expresiva o emotiva Expresar la subjetividad del hablante:opiniones...
529 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo“Avances de Hollywood. Crítica cinematográfica en Latinoamérica, 1915-1945.” Jason Borge. Existe una fragilidad en el intelectual latinoamericano frente a los primeros avances del cine norteamericano. Para los intelectuales latinoamericanos de 1920 y 1930 –enloquecidos por el cine y a la vez amenazados por los Estados Unidos y la vulgarización de la cultura- Hollywood es un problema que se pretende resolver por los modismos de la escritura. Uno de sus problemas claves es la publicidad;...
1639 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoespeciales en el cine y la sociedad. El cine influye en la sociedad, a la vez que la sociedad influye en el cine, esta relación se genera a partir de la creación del séptimo arte; ya que también es una industria, donde la sociedad –en diferentes segmentaciones- es el target del producto –película- . En esta relación se entiende a la sociedad como espectador, el cual genera expectativas de los productos publicitados por las distribuidoras. El realizador debe tener claras las dos caras del cine y usar las...
804 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEl Cinematografo: instrumento inventado por los hermanos Luis y Augusto Lumiere. Hizo su aparicion entre las novedades de fines del siglo XIX. La primera exhibicion se realizo en Paris, en 1893. en el siglo XX, se combino con la celula fotoelectrica para lograr el funcionamiento del cine sonoro. Aunque hubo intentos previos, como el estudio de cine de William Dickson en 1890, y una proyección cinematográfica del estadounidense Le Roy, en Nueva York en 1894, mostrando el kinetoscopio de Édison; recién...
557 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoprogresiva del lenguaje cinematográfico, pronto el papel de la cámara cobró una relevancia fundamental. Pasando de ejercer la función de observador estático y neutro a convertirse en una parte activa de la narración De este modo la utilización de la cámara determina la percepción que el espectador recibe de una escena a través de su posición, su movimiento o los elementos que se encuentran fuera y dentro de campo. Nathaniel W. Sommer | Espacionoticias La unidad básica del lenguaje cinematográfico es el...
1351 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoFUNCIONES DEL DISCURSO CINEMATOGRÁFICO ENTRETENIMIENTO EI cine compite con otras medios de comunicación que ofrecen entretenimiento, principalmente la televisión y la radio, y también con otras formas de expresión como el teatro y la lectura. Sin embargo, es el cine, sus películas, las que sitúan al hombre en el mundo de los sueños, de la fantasía y lo subyugan, seducen e hipnotizan. Día a día, millones de personas de todas las edades ven filmes de todo genera buscando distracción, descanso...
596 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoHISTORIA DEL CINE ESTÉTICA DEL CINE La estética abarca la reflexión de los fenómenos de significación considerados como fenómenos artísticos. La estética es pues el estudio del cine como arte, el estudio de los filmes como mensajes artísticos. Contienen implícita la concepción de lo bello, el gusto y el placer. La estética del cine comprende dos aspectos:el efecto estético propio del cine y el análisis de los filmes ...
1730 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoPREPAREMOS UNA FUNCIÓN DE CINE” FECHA: FEBRERO DE 2012 CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA ASPECTO: Expresión y apreciación visual COMPETENCIA: Comunica sentimientos e ideas que surgen en él al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas APRENDIZAJES ESPERADOS: Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o EL CINE. CAMPO: LENGUAJE...
1555 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoFUNCIONES DEL LENGUAJE Función expresiva o emotiva. El lenguaje cumple la función expresiva, cuando permite al emisor comunicar a otros, los estados de ánimo, las emociones o sentimientos. En el discurso oral, es fácil reconocer las emociones o sentimientos, observando y escuchando: gestos, posturas, entonación, tono y timbre de voz; pero en el discurso escrito, se debe observar en el texto elementos como: oraciones exclamativas, puntos suspensivos, uso de diminutivos, entre otros. Tipos...
1375 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo