de mita La mita, entre los incas (aborígenes americanos que establecieron un imperio en la franja andina que va desde Ecuador hasta la zona norte de Argentina y Chile) significó un trabajo público, como forma de pagar tributos al Estado, que realizaban los hombres casados que contaban entre 18 y 50 años de edad, con capacidad laboral, ya sea en las minas, en obras públicas y formando parte del ejército. Se efectuaba por turnos rotativos y el Estado proveía sus necesidades básicas. La mita era...
666 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMurra define una de las instituciones que caracterizan el sistema político-económico andino como “mita”. Los principios fundamentales de la mita; tenían como estrategia de expansión y funcionamiento con una cuota de fuerza de trabajo que el estado utilizaba para obtener “las rentas públicas para la existencia del ejército, burocracia, una corte y las demás funciones estatales”. Estas fueron creadas por Incas al llegar los españoles continuaron utilizándolas de esta manera los indígenas pagaban un...
811 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoindígena explotado y engañado en forma ruin y con innombrable abuso a su analfabetismo. Los dueños de haciendas que querían venderlas, colocaban anuncios que decían vendo hermosa hacienda con indios y todo. Así ocurría en el Ecuador hasta después de la mitad del siglo XX. ¿En cuánto se calculaba el valor del indio que se vendía con la hacienda, los árboles, las vacas, los burros, las ovejas y las cabras? Cierto que esas formas de explotación al trabajo humano se han superado, pero sólo para perfeccionar...
742 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTrabajo de Estudios Sociales Encomienda La encomienda fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido. La institución del Siervo sujeto a un Señorío estaba establecida en toda Europa. Así, existía una relación de dependencia por la que el más fuerte daba protección al más débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle determinados...
1564 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLas mitas en la colonización de América la mita, ésta fue una institución colonial que consistía en la obligación de los indígenas de trabajar en ciertas áreas económicas (como la minería, la construcción o en las haciendas) a cambio de un salario. Sin embargo, la mita no surgió con la llegada de los españoles, sino que existía en la época precolombina, ya que los Incas la practicaban dentro de su imperio, aunque la diferencia fundamental entre la mita precolombina y lamita colonial era el pago...
1260 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMITA La mita era un sistema de trabajo en Sudamérica, específicamente en la Región Andina, utilizado tanto en la época incaica, como en la Colonia. La mita era una organización de trabajo que se extendió en el mercado interno, ya que desarrolló internamente una economía de mercado con productos y servicios para español. Era un sistema en el que cada grupo de indígenas aportaba a la corona un número determinado de trabajadores durante varios meses del año. Estos trabajadores eran movilizados...
721 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa encomienda: esta institución consistió en entregar un grupo de indígenas al encomendero, persona encargada de protegerlos y catequizarlos, y éste, a la vez, los utilizaba como mano de obra en sus propias tierras. Esta institución se convirtió en algo cruel que dejo muchos muertos, por eso fue abolida en el siglo XVII. La mita: se constituyó en una modalidad de trabajo no-gratuita pero sí obligatoria para los aborígenes que, además de estar obligados a realizar trabajos forzados en climas malsanos...
1238 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoaborigen en el Ecuador: tribus prehispánicas y los Incas • La sociedad colonial ecuatoriana: la organización política y económica de la Real Audiencia de Quito; La coerción como fuerza estructuradora del sistema de ciudades: encomiendas, mitas, obrajes y concertajes; Derrota del monopolio comercial español y disminución del pago tributario sin la independencia de la corona hispana; Rebeliones criollas y guerras de la Independencia • Proceso de formación del Estado ecuatoriano: la Gran Colombia...
1080 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo La MITA era un servicio público obligatorio, era agraria, minera, pastoril, de servicio doméstico o de obrajes y consistía en el establecimiento de cuotas laborales que debían cumplir los indígenas tributarios según asignación que hiciese el corregidor, tanto para el servicio del encomendero como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado. Los indios de un determinado lugar se sorteaban periódicamente para trabajar durante un plazo o tiempo determinado al servicio de los españoles mediante...
505 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTEMA: Formas de explotación a los aborígenes y mestizos; reparto de tierras, tributos, encomiendas, mitas, obrajes, mano de obra de los esclavos. Formas de explotación a los aborígenes y mestizos: La explotación de los indígenas fue de gran intensidad durante las épocas de la independentista, colonial y republicana, esta ha sumado más de 500 años de opresión y abusos en contra de su humanidad. El cambio de política por parte de los españoles no permitió que se concreten los objetivos propuestos...
773 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLos Concertajes Es un convenio por el que se concertaba un trabajo, los patrones aseguraron la permanencia de la mano de obra forzando a esta a endeudarse de por vida con el obraje, que se convirtió prácticamente en un lugar de reclusión perpetua, porque el indio jamás acababa de pagar su comida ni su tributo. Las deudas eran hereditarias. Sólo se les daba 35 días al año para trabajar sus tierras, lo cual era muy poco en el complicado sistema agrícola andino. Sólo se liberaba de esta esclavitud...
785 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosocios DIEGO DE ALMAGRO y HERNANDO DE LUQUE. Atahualpa fue apresado por los españoles en Cajamarca en noviembre de 1532. En 1542 fue creado el Virreinato del Perú, con lo que pasamos a formar parte del imperio español. La encomienda: Se creó la encomienda que consistía en el privilegio que le otorgaba el rey de España a un conquistador español (llamado encomendero) de hacer trabajar a un número de indígenas (agrupados en pueblos) para su provecho y cobrándole tributos. A cambio de los...
551 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLAS ENCOMIENDA 1. CARACTERISTICAS 2. Fue una institución característica dela colonización española de América, establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde 1523) en favor de un súbdito español (encomendero) con el objeto de que éste recibiera los tributos que los indígenas debían pagar a la corona (en trabajo o en especie y, posteriormente, en dinero), en consideración a su calidad desúbditos de la corona. 3. Leyes de Burgos(1512)ENCOMIENDA 4. Propósitos de la encomienda cuidar del...
798 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo¿Qué opinas acerca de las encomiendas y de la mita minera en el virreinato del Perú? Cuando los conquistadores españoles llegaron al Perú, sin duda significó el más grande reto tanto para ellos mismos como para los peruanos. Porque como nuestro país fuera en ese entonces tan complicadamente diferente a lo que ya conocían los blancos, entonces, a ellos les resultó completamente tedioso aplicar todas sus costumbres y leyes en nuestros antepasados. Fue así como surgieron muchas medidas para que la...
598 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa Encomienda: Cuando los indios no tenían con que pagar el tributo, el Encomendero cobraba con jornadas de trabajo en la tierra para pagar este impuesto, lograron mayor explotación del indígena, los beneficios eran para el encomendero, permitió la formación de los latifundios, haciendas señoriales y esclavistas. La Encomienda consistía "en un núcleo de indígenas, por lo general un clan o una tribu, que era obligado como grupo primero y más tarde per cápita a pagar temporalmente a un español meritorio...
746 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLA ENCOMIENDA 2. Fue una institución característica dela colonización española de América,establecida como un derecho otorgado porel Rey (desde 1523) en favor de un súbditoespañol (encomendero) con el objeto deque éste recibiera los tributos quelos indígenas debían pagar a la corona (entrabajo o en especie y, posteriormente, endinero), en consideración a su calidad desúbditos de la corona. 3. Leyes de Burgos(1512)ENCOMIENDA 4. Propósitos de la encomienda cuidar del bienestar área espiritual...
584 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completolos indios de América, y que las leyes procuraron extinguir. La Mita del quechua, "turno del trabajo"; "estación del año") era un sistema de trabajo en Suramérica.Cierta Institución Colonial Hispanoamericana. En el Estado Imperial se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa...
519 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopropio mercado sino que empezaron a exportar a Perú y Guatemala, hicieron que los obrajes en que se elaboraban telas de lana, algodón, jergas, frazadas, sombreros y aun algunos en que se labraba la seda, se extendieran a los principales centros del virreinato. Aun así, hubo muchos productos para el uso cotidiano que salían de pequeñas industrias en México. La ropa hecha de algodón y lana eran manufacturadas en obrajes que eran los molinos textiles locales que existían en varios lugares, especialmente...
1502 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoMITAS: Consistía en la obligación a los indígenas de trabajar en las minas de oro y plata. Estos trabajos estaban regulados por las leyes de indias y la disposición de los cabildos. Los indígenas debían trabajar en las minas, excluyéndose a los caciques, inválidos, forasteros y mujeres. Era un sistema de trabajo a favor del Estado, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa...
651 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLOS OBRAJES AUTORES: Ramos Díaz, Arturo Benites Chuquimia, David INTRODUCCION: Economía en el Virreinato: La economía durante el virreinato dependía de España. La economía se basó fundamentalmente en el régimen comercial y en la práctica de actividades productivas especialmente la minería y la industria. MECANISMOS DE CONTROL Y EXPLOTACIÓN EN LA ECONOMÍA VIRREINAL A. Los repartimientos De los indios para desempeñar labores en la agricultura, minería y ganadería. B. Las encomiendas ...
620 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa encomienda: la conformación de una institución indiana debatida desde sus orígenes Al hablar de la Encomienda en el Nuevo Mundo, se debe tener claro primeramente, qué es, para de esta manera, intentar comprender su naturaleza o sus naturalezas medievales. Pues bien la encomienda fue una institución establecida en América por los conquistadores españoles, quienes como eco del régimen de señorío de la Edad Media en la península Ibérica, buscaban sobrevivir, e invitar a otros españoles...
1309 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLa Mita La mita durante el periodo colonial fue un trabajo obligatorio de los indios varones entre 18 y 50 años a favor del estado español, este administraba la mano de obra indígena en función a los pedidos de las diversas “industrias” españolas. La mita era por un periodo determinado, en el caso de la mita minera el tiempo de duración era un año, por sus servicios los indios recibían un pago que les era insuficiente (ellos debían costear su alimentación y alojamiento durante su mita). Los indios...
574 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLas encomiendas En Venezuela, después de la etapa de los Welser, a quienes el emperador Carlos V entregó la provincia «…desde el Cabo de la Vela hasta Maracapana…», fue cuando comenzó en firme el régimen de repartimientos y encomiendas. Con el licenciado Juan Pérez de Tolosa, a partir de 1546, escribe Alfonso Espinoza, «…empieza el reparto organizado de las tierras y de los indios, o sea, la formación original de la primitiva estructura de la economía…» La encomienda suponía, al menos en teoría...
1608 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoColombia 1 Pablo Rodríguez Institución Encomendil en la Colonia La encomienda de la colonia surgió como recompensa para los conquistadores de América, se podría decir que esta es la etapa feudal de América. Este sistema apareció como una forma de organización para el caos que había en la apropiación de bienes del nuevo mundo, se empezó en la primera época de la colonia que se llevo entre 1550 a 1620. Estas encomiendas se trataban, de un sistema que no conocía el salariado y en el cual se lograba...
803 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoMITAS OBRAJES Y BATANES MITA Características: • La mita (del quechua, "turno del trabajo"; "estación del año"; "cabra montesa") era un sistema de trabajo en Sudamérica, específicamente en la Región Andina. • Aquí se desarrollo internamente una economía de mercado con productos y servicios para España. • Era un sistema de trabajo por turnos que se utilizó tanto en la época incaica, como en el de la colonia. Esta organización se realizo en los pueblos como el Inca y el Chibcha; la diferencia fundamental...
1768 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoLa encomienda fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, por el disfrute de un bien o por una prestación que hubiese recibido. En Castilla y Aragón durante la Edad Media, se trataba de territorios, inmuebles, rentas o beneficios pertenecientes a una orden militar a cuyo frente se encontraba un comendador. Constituyeron auténticas circunscripciones de las órdenes. En América, con la aplicación de las...
852 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoENCOMIENDAS, MITAS, OBRAJES Encomiendas En virtud de esta institución la tierra de los indígenas pasó a poder de los españoles. La encomienda En virtud de esta institución la tierra de los indígenas pasó a poder de los españoles. La encomienda consistía en entregar a los conquistadores y colonizadores grandes extensiones de tierras junto con consistía en entregar a los conquistadores y colonizadores grandes extensiones de tierras junto con los indios que en ellas habitaban, con el objeto...
713 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGARCIA TEMA: LA ENCOMIENDA. PRESENTADO POR: JUAN CAMILO FLOREZ TORRES DERECHO VILLAVICENCIO-META 01/09/2014 EDAD MEDIA EUROPEA En Castilla y Aragón durante la Edad Media, se trataba de territorios, inmuebles, rentas o beneficios pertenecientes a una orden militar a cuyo frente se encontraba un caballero de hábito, denominado comendador que era nombrado por el maestre de la orden. Constituyeron auténticas circunscripciones de las órdenes. La encomienda tuvo un papel en la...
1587 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoNTRODUCCIÓN: En este resumen aprenderemos de la época de la encomienda y de cómo surge y con que finalidad se hacen los movimientos y deberes de los encomenderos y la razón por la cual las autoridades españolas en 1502, por el Fray Nicolás de Ovando creó en las indias la institución de la encomienda y haciendo presente que la corona tenia la gran necesidad de implementar el Erario (impuesto) a los indios en la economía colonial y llevarlos hacia la creencia de una fe, que es la cristiana, para...
1041 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLos obrajes. La industria textil en nueva España implicaba competencia para uno de los principales productos de Castilla. El virrey Enríquez trató de impulsar la exportación de lana novohispana a la península ibérica. Las necesidades de un consumo local hicieron qué los obrajes en que se elaborarán telas de lana, algodón, jergas, frazadas sombreros y aún algunos en que se labraba la seda. Se extendieron a los principales centros del virreinato. El obraje resultaba una empresa cuestionable,...
1545 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLa encomienda consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados. Normas de la encomienda Las Leyes de Burgos[editar] En 1512 las denuncias de Fray Montesinos, relativas a algunos abusos de estas primeras encomiendas, provocan la inmediata promulgación de las Leyes de Burgos ese mismo año, ampliadas un año después, donde se desarrolla y define de manera explícita el sistema...
846 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoENCOMIENDA La encomienda fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido. La institución del Siervo sujeto a un Señorío estaba establecida en toda Europa. Así, existía una relación de dependencia por la que el más fuerte daba protección al más débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle determinados servicios. La encomienda fue...
1476 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLA MITA En la nueva granada, Indígenas eran reconocidos vasallos de la corona, no estaban considerados propiamente como esclavos, pero al mismo tiempo estaba permitida su explotación, mediante instituciones socioeconómicas como lo eran, la encomienda y la mita. La encomienda se empezaron a crear en interior del país, y posteriormente al sur del país, donde se obligo a los indígenas a trabajar en la encomienda. En empezó en el siglo XVIII. La corona española empezó a aprovechar el trabajo...
639 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAl establecimiento de hecho de la encomienda, Cortés añadió varias medidas legales. En sus Ordenanzas de buen gobierno de 20 de marzo de 1524, dispuso que los encomenderos tuvieran armas conforme a la calidad de sus repartimientos, que quitaran los ídolos a los indios, que entregaran los hijos de los caciques a los frailes para su instrucción cristiana, que los encomenderos de más de dos mil indios pagaran clérigo u otro religioso para instruir a sus sujetos, y los de menor renta lo pagaran...
911 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa encomienda y el repartimiento, pese a que fueron verdaderos ejes del sistema colonial, se conocen poco, y lo que de ellas se sabe aparece generalmente en definiciones muertas. Repartimiento y encomienda fueron instituciones que nacieron unidas, entrelazadas, y así permanecieron durante su primera etapa. Las implantó Cristóbal Colon en las Antillas, y en su forma primitiva pasaron al continente. El repartimiento tenia dos aspectos, pues consistía en repartir tierras y también indios para trabajarlas;...
1743 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLA ENCOMIENDA La encomienda fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, por el disfrute de un bien o por una prestación que hubiesen recibido. La institución del Siervo sujeto a un Señorío estaba establecida en toda Europa. Así, existía una relación de dependencia por la que el más fuerte daba protección al más débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle determinados servicios. ...
1017 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEncomiendas La encomienda en Nueva España fue primeramente introducida por Hernán Cortés después de la conquista de Tenochtitlán como forma de “repartir” los indios a distintos conquistadores y colonos. La encomienda fue objeto de las críticas de misioneros y juristas, así como de sucesivas normas que reglamentaban y limitaban su existencia. Entró en decadencia a partir de las Leyes Nuevas de 1542, aunque subsistió por algún tiempo en algunas regiones de frontera. La encomienda de indios procedía...
585 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLA ENCOMIENDA La encomienda fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, por el disfrute de un bien o por una prestación que hubiese recibido. En América, con la aplicación de las Leyes de Burgos se pretende limitar los abusos de los españoles sobre la población indígena, se buscaba que el encomendero tuviera obligaciones de trato justo: trabajo y retribución equitativa y que evangelizara a los encomendados...
676 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLOS OBRAJES: La base de la economía encomendera huanuqueña ¿Por qué estudiar los obrajes en un estudio sobre un grupo de encomenderos? Porque a diferencia de Nueva España donde surgió un tipo específico de propietario obrajero, en el virreinato peruano los propietarios de los obrajes fueron encomenderos quienes fundaron estas instituciones económicas. Los encomenderos utilizaron su hábil capacidad de acceso a la mano de obra indígena y emprendieron diversas actividades económicas complementarias...
1280 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMita Obrajes Manteo resoluciones La mita fue un sistema de trabajo obligatorio utilizado en América específicamente en la Región Andina, tanto en la época incaica, como en la de la posterior conquista española de América. Era un sistema de trabajo a favor del Estado incaico destinado a las tierras del dios Sol que implicaba la construcción de centros administrativos, templos, acueductos, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis...
769 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoENCOMIENDA Sistema de Trabajo de los Nativos de América 2012 Encomiendas Historia: Grupo 2 01/12/2012 ENCOMIENDA Sistema de Trabajo de los Nativos de América Profesora: Viviana saied Año: 2012 Curso: 2° 2° PIANTELLI JORGE OSSES MATIAS Rodriguez José FALCONE MALCOLM ALEJO ARAGÓN Integrantes: La Encomienda fue una institución característica de la colonización española en América, y consistía en la entrega de un grupo de indígenas a un español para su "protección, educación...
1407 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoeran elegidos sino nombrados entre los notables del lugar, generalmente entre aquellos que poseían mayor poder económico. REPARTIMIENTO: En américa el repartimiento de indios se vinculó a la encomienda, por la que un grupo de indios era puesto a disposición de los colones españoles como mano de obra. ENCOMIENDA: Institución jurídica-económica creada por las autoridades coloniales para satisfacer la necesidad creciente de mano de obra y de abastecimientos agrícolas en sus diversas explotaciones. El...
521 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEncomienda, Trabajo Indígena Inhumano Los españoles, durante la colonia, no tenían la disponibilidad para trabajar y las tierras sin trabajadores eran consideradas sin algún valor. Como el oro y la plata no se recogían solos, se creó el sistema de encomienda para incorporar a los indígenas al proceso económico. La encomienda, tenía como fin generar instituciones que pudieran organizar y asegurar el gobierno, las nuevas riquezas y la expansión del catolicismo, donde cada conquistador, incapaz...
530 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoVanessa Sánchez Jhonhan Andrés Ruiz La Encomienda La Encomienda ¿Qué es? Es una ley impuesta por el rey Intensiones 1. Establecer núcleos de personas con focos económicos. 2. Desarrollar zonas mineras. 3. Impedir el crecimiento de la agricultura en España ¿En qué consistía? 1. Consistía en esclavizar a los indígenas. 2. Otorgar tierras a los españoles. 3. Robar riquezas por medio de la fuerza y evangelización. 1503 Comenzó legalmente la encomienda 1492 descubrimiento de América 1510 Empezó...
508 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completorégimen de señorío de la Edad Media peninsular. Tuvo como objetivo teórico evitar la esclavitud de los indígenas y colocar a éstos bajo la protección de encomenderos, que no eran otros sino los primeros conquistadores y pobladores. Se otorgaban las encomiendas según los méritos de los solicitantes, quienes debían demostrar los títulos y servicios prestados a la Corona por ellos mismos y sus antecesores. Al comienzo se dieron a perpetuidad, pero después sólo por 2 o 3 vidas, o sea la propia y la de 1 o...
631 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEncomienda De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Francisco Hernández Girón, encomendero español que se rebeló en el Perú en 1553 contra la autoridad real a causa de las Leyes Nuevas que protegían al indígena contra los abusos de los encomenderos. Según dibujo de Guamana Poma de Ayala. Códice Kingsborough: un encomendero abusa de un indio. Copia del italiano Agostino Aglio 1825-1826, para Lord Kingsborough. La encomienda fue una institución socio-económica mediante...
1254 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPereyra Beltrán Arantxa Julieta. Gibson, Charles, 1967. “Encomiendas y corregimientos”, en: Los Aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, México, Siglo XXI, pp. 63-100. ENCOMIENDAS Y CORREGIMIENTOS. Charles Gibson (Búffalo, Nueva York, 2 de agosto de 1920 - Plattsburgh, Nueva York, 22 de agosto de 1985) fue un historiador estadounidense que escribió sobre la historia colonial de México y de Hispanoamérica. Realizó sus estudios en la Universidad de Texas (maestría, 1947) y la Universidad...
1659 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoENCOMIENDA La encomienda fue la institución española en América que concedía el derecho a los españoles para tener a su cargo a determinado número de indios, a los que tenían que proteger, mantener y cristianizar. A cambio los españoles encomenderos obtenías servicios y tributos por parte de los indios, que generalmente pagaban con forzosos trabajos en la tierra y en las minas. La encomienda y el repartimiento de tierras fue la base de la economía en la Nueva España a principios de la colonización...
1200 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completode temas de gran importancia para la Iglesia católica, por lo que expresan diversos mandatos en diversos asuntos. 2 Que fue la encomienda La encomienda fue necesaria, desde el punto de vista de los hispanos, para premiar a los conquistadores y sus huestes que esperaban la recompensa prometida de la corona para enriquecer rápidamente. Además la encomienda fue la manera más expedita para que el gobierno cobrara su parte en la riqueza extraída de nuestro sueldo puesto e ingenios...
554 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo “Encomienda, mita y yanaconazgo” Materia: Kinesiología ocupacional y laboral Profesor: Dr. Carlos P. Moroni Alumnos: Dentato,María José DNI:34593502 González,Christian DNI: Granged, Alejandra DNI:93797390 Lavalle, María Vicotoria DNI:31933136 Mignola, Agostina DNI: 33193178 Serritella, Florencia DNI: 36036213 Índice Introducción……………………………………………………. P.3 Desarrollo………………………………………………………...
2186 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoLa encomienda: Los indios eran los encomendados. El español era el encomendero. Unos y otros tenían derechos y obligaciones. Sólo los conquistadores, y sus descendientes, o quienes habían hecho algún servicio al Rey, eran encomenderos. El encomendero tenía la obligación de proteger a los indios encomendados y cuidar de su instrucción religiosa mediante un sacerdote. A cambio de ello podía exigir de los indios: a) el pago de un cierto tributo; b) un servicio personal de trabajo que sólo atendían...
676 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoHISTORIA ECONOMICA DE LA NUEVA ESPAÑA CAPITULOS VI y VII La Encomienda fue una institución característica de la colonización española en América y se entendía como el derecho que daba el Rey a un súbdito español, llamado encomendero, en compensación de los servicios que había prestado a la Corona, para recibir los tributos o impuestos por los trabajos que los indios debían cancelar a la Corona. A cambio el español debía cuidar de ellos tanto en lo espiritual como en lo terrenal, preocupándose...
861 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completomuchos otros españoles, quienes no tardaron en establecer sus propios talleres, más tarde llamados talleres artesanales, gremios, obrajes de paño, o simplemente obrajes. Por ello empezaron a surgir numerosos obrajes, especie de fábricas en las que se obligaba a los indígenas a prestar sus servicios. En la época de apogeo de dicha actividad se llego a contar con más de 30 obrajes, debido a la belleza y calidad de los productos indígenas los sastres tuvieron gran competencia. Otro de los factores que contribuyeron...
638 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEnvíos a Venezuela de Encomiendas Puerta a Puerta Somos una compañía courier que realiza envíos aéreos desde Miami - USA hasta Venezuela. Funcionamos como un Casillero Internacional. Y nos puedes pagar en dólares o Bolívares. Entre nuestros principales servicios se encuentran: Envíos a Venezuela Puerta a Puerta Aéreo y Marítimo Servicio de Casillero Internacional (Tu dirección en USA) Consolidación de carga (optimizamos tus paquetes) Búsqueda de tu mercancía en el área de Miami Conoce...
637 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLA ENCOMIENDA NARRADOR: Hace mucho tiempo un Gran Rey, tomó la decisión de irse a recorrer el mundo pero antes de hacerlo veamos que sucedió: (Aparece el Rey caminando en Palacio) REY: Azul, llama en este momento a Violeta, Margarita y a Azucena. Azul: En seguida su alteza. (Se encuentran jugando entre las flores) Violeta, Margarita y Azucena, el Rey les llama en este momento. TODAS: Estamos en camino. (Ya en frente del Rey) REY: Me voy de viaje pero antes les encargaré mis talentos para...
745 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEncomiendas en Nueva España La encomienda en Nueva España fue primeramente introducida por Hernán Cortés después de la conquista de Tenochtitlan como forma de “repartir” los indios a distintos conquistadores y colonos. La encomienda fue objeto de las críticas de misioneros y juristas, así como de sucesivas normas que reglamentaban y limitaban su existencia. Entró en decadencia a partir de las Leyes Nuevas de 1542, aunque subsistió por algún tiempo en algunas regiones de frontera. Antecedentes ...
1171 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl obraje y el taller artesanal La más importante de las actividades de transformación industrial fue la obrajera, destinada a fabricar vestidos y cobijas de lana y algodón de bajo costo para los mestizos e indios, que no podían comprar las manufacturas europeas. Lo barato de la materia prima y de la mano de obra indígena hizo posible su desarrollo. Tampoco exigieron gran inversión de capital, ya que los indios trabajaban con sus telares y técnicas ancestrales. La mano de obra utilizada era...
543 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completotema de la manufactura textil Los últimos años del siglo XVII y los primeros años del siglo XVIII marcaron la consolidación y el triunfo del sistema colonial. Entonces, se produjo un total acomodo al interior de las haciendas, estancias, trapiches y obrajes. La elite económica recapturó el poder político de los cabildos, corregimientos y otras instancias y buscaron, como los encomenderos en el pasado, la unión de sus familias a través de matrimonios de conveniencia y engalanar la ciudad, desde donde...
627 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoentre la Ciudad de México y Veracruz; así como el creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas, hizo que se comenzara a plantear la creación de una ciudad alejada de los asentamientos indígenas y dedicada al descanso y comercio de españoles. QUERETARO [pic][pic] Querétaro era el principal productor de lanas de la Nueva España y de toda América. El trabajo en obrajes y trapiches llegó a ser la principal actividad urbana, a la que se unió, a fines del s. XVIII, la Real Fábrica...
1542 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoINTRODUCCION Como extensión del dominio del imperio español era de esperarse su presencia en América luego de su descubrimiento. La encomienda de indios en América, además de instituirse debió adaptarse a una situación muy diferente y presentó problemas y controversias que no tuvo antes en España. Durante los primeros años de la encomienda, no existía ningún tipo de regulación ni jurisdicción que garantizase los derechos de los aborígenes, por lo cual, éstos eran explotados. Además veremos...
1441 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo