La Argentina en pedazos Ricardo Piglia EDICIONES DE LA URRACA/COLECCIÓN FIERRO Este material se utiliza con fines exclusivamente didácticos CONTENIDO Echeverría y el lugar de la ficción ......................................................................................... 8 Esteban Echeverría, El matadero. Dibujos de Enrique Breccia ............................................. 12 Viñas y la violencia oligárquica ..................................................................
1515 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo2° A T.M. y 2° B T.T. Prof. Alejandra Marelli La dama del Alba: guía. Lea la obra de teatro La dama del alba del autor Alejandro Casona. 1) Utilice tres adjetivos que no sean bueno malo lindo feo para describir a los siguientes personajes:. Peregrina. El abuelo. Martín. Telva.Angélica AdelaMadre. 2) Busque en el texto pasajes en los que se observa en las notas principales del carácter de Martín. Ejemplo: acto primero escena: dichos y Martín. 3)¿ Qué tipo de hombre es el descrito por la...
1568 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoBúsqueda de la identidad nacional en la literatura argentina. Con este artículo, solicitado por la profesora de Lengua y Literatura II, trataremos de analizar, desde nuestros pocos conocimientos, como alumnos de 4to año de la escuela secundaria, la identidad del ser nacional argentino, a partir de la lectura de algunas obras literarias nacionales de los siglos XIX y XX. Si bien este tema tan importante ya ha sido desarrollado por sociólogos, filósofos e intelectuales, queremos...
1508 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoextend access to Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. http://www.jstor.org 290 and ofrece Geopolitics mucho in mas Latin una que dinamica RESENAS, N? 65 uno de esos puntos, llega a cada la sensation que se tiene no es la de a Piglia, haber alcanzado sino la de haber sido conducidos por el. El cri tico que se afanaba en descubre, perseguidor to de llegada, que su estaba justo entrega critico detras, el de papel cada pun no perseguido en su se America simple de la revision...
2134 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoBreve historia de la Literatura argentina Generación de 1810 Generación de 1821 Generación de 1837 Generación de 1853 Generación de 1866 Generación de 1880 Se da una corriente vigorosa y continuada son próceres escritores, se comunican a través del periodismo. Todas las energías se concentran en la actividad política y la lucha emancipadora. Tendencia Neoclásica (marcha patriótica y lira argentina) En 1824 aparece la lírica argentina. Cantan hechos de la revolución (triunfos y esperanzas)...
579 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLiteratura Argentina Los primeros escritores argentinos son del siglo XIX, al comienzo de nuestra vida independiente, reinaba en Europa el neoclasicismo. En la década de 1830 nace el romanticismo (generación del 37), Esteban Echeverría escribe “La Cautiva” y “El Matadero”; Domingo F. Sarmiento escribe “Facundo” (1845), “Libros de viaje”. En la obra “Facundo”, se relata la historia de Facundo Quiroga, su asesinato y como esto le permite a Rosas gobernar por segunda vez. Sarmiento siente una gran...
1674 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo La Literatura no ficcional en el cuento “Las actas del Juicio”, de Ricardo Piglia. El periodismo tiene el objetivo del informar un hecho que sucede o sucedió en la realidad, siendo un fiel reflejo de esta; por lo que se creería que es un punto distante en relación con la literatura y pareciese ser que jamas se tocan. Sin embargo, en este informe se tratara de encontrar un genero hibrido. Una combinación entre el periodismo y lo literario, y una función entre lo literario y la ficción...
537 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPodría comenzar diciendo que la última novela de Ricardo Piglia, Blanco nocturno (2010) cuenta la historia de una valija, de un bolso, de una maleta perdida en un Hotel de provincia, en el Hotel Plaza, a pocos kilómetros de Rauch, en la Provincia de Buenos Aires, en los tiempos de Onganía. Son también los tiempos de la aparición de las primeras guerrillas urbanas y, también, de la inminencia, que en muchos sectores de la sociedad del pueblo se vive como una amenaza, del retorno de Perón que circula...
1231 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoIdentidad Nacional: ¿una sola narración? “Pensar la propia identidad es hacer una pregunta: ¿quién soy? Y la única manera de responder esta pregunta es recurriendo al lenguaje”, afirma el autor Gustavo Santiago. Él considera que es el lenguaje el que permite al ser humano poder decir de si mismo, dicho de otra manera, nombrarse. Cada persona se convierte entonces, en un narrador de su propia historia, seleccionando y combinando acontecimientos significativos. Sin embargo, no hay una sola narración...
1117 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLA PRIMERA LITERATURA NACIONAL La primera literatura genuinamente argentina, surge precisamente algunas décadas después de la declaración de la independencia, el país. En consecuencia, es imposible estudiar la literatura argentina de ese momento sin realizar, al mismo tiempo, un análisis del contexto histórico en el que tuvo lugar, ya que la principal intención de esa literatura fue expresar ese contexto. Esteban Echeverría (1805-1851) y Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) son...
3098 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completodespliegan su riqueza en un escenario donde, igual que en la Argentina, las instituciones políticas todavía son fantasmales. Cada uno representa una forma personal de lidiar con el poder, un poder que es accesible a quienes saben batirse con destreza en el terreno de las relaciones familiares. Las ideas que voy a anotar se refieren a los personajes en la literatura argentina. Con más precisión: a lo difícil que resulta, en la literatura argentina, crear personajes. Me las inspira la serie El puntero ...
790 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPRÁCTICO NÚMERO 5 La Argentina en pedazos Alumna: Bianca Micol Costamagna Materia: Literatura Docente: Carlos Ariel Arce Fecha de entrega: Jueves 10 de Junio de 2014 Introducción. Este trabajo es llevado a cabo para adquirir conocimientos sobre el texto “La Argentina en pedazos”, escrito por Ricardo Piglia, nacido en Adrogué, provincia de Buenos Aires, en 1941. Actualmente vive en Buenos Aires, en el barrio de Palermo. Es escritor, crítico literario y guionista. Piglia ha desarrollado una...
1542 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoUNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LETRAS LITERATURA ARGENTINA I DOSSIER DE CÁTEDRA EQUIPO DE CÁTEDRA Profesor Adjunto A/C: Dr. Aldo Oscar Valesini Auxiliar de 1°: Lic. Milagros Rojo Guiñazú Alumnos/as: El dossier de cátedra que se ofrece a continuación contiene textos esenciales y orientaciones de lecturas respecto de las obras literarias que comprenden el programa de la asignatura. No obstante, se recomienda la lectura del material que...
1006 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoR: es género lírico, está en verso, noto que rima. Del texto C: El pequeño escribiente florentino 5.-¿Qué diferencia encuentras entre este texto y los textos A y B R: Es diferente porque está escrito en prosa y es una narración. 6.-De acuerdo con sus características, ¿a qué genero pertenece el texto de Edmundo de Amicis? R: al género narrativo. 7.-Escribe el nombre de los personajes y qué papel desempeñan en la narración. R: el niño florentino Julio (padre)...
533 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLiteratura de colonia Argentina La literatura de habla hispana en el territorio argentino, se inicia con la conquista y colonización española. Los conquistadores traían consigo cronistas que redactaban y describían todos los acontecimientos importantes, aunque con ojos españoles y para un público lector español. Siendo Santiago del Estero la primera ciudad de la Argentina, varios cronistas de esta población pueden ser considerados como los iniciadores de la crónica literaria y poesía argentina....
872 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completola producción literaria de mediados de la década del setenta y principios de los ochenta, se inscriben en el marco de la crisis de la representación. La organización autoritaria de la cultura llevada a cabo por la opresiva dictadura militar en la Argentina (1976-1983) pone en suspenso las antiguas creencias y deja fuera de juego los habituales sistemas de interpretación. Las anteriores formas de aprehender la realidad resultan inútiles frente a un conjunto de experiencias sociales fragmentadas y contradictorias...
749 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo1379 CICLO ESCOLAR 2012-2013 LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA CLAVE 1602 GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO OBJETIVO GENERAL: Preparar al alumno de Sexto Año para presentar, con éxito, el examen extraordinario de la asignatura de Literatura Mexicana e Iberoamericana, de acuerdo al programa impartido por Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM. En la guía se presenta un listado de los temas esenciales que debe aprender y se señalan algunas actividades que debe realizar y se sugiere una...
917 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTrabajo Práctico Literatura Argentina Para comprender textual y discursivamente los personajes gauchescos de Martin Fierro y Juan Moreira es necesario adentrarnos en una breve definición del genero de la literatura gauchesca en el cual estas obras se circunscriben. Hacia fines del siglo XVIII nace un tipo de literatura de carácter popular que proyecta a través del canto los ámbitos rurales, las costumbres y personajes característicos del campo y utiliza el vocabulario propio de este ámbito, al...
614 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPresentación En el siguiente trabajo intentaremos desarrollar dos aportes que hemos encontrado como fundamentales en los estudios y trabajos realizados por Esteban Echeverría a lo largo de su vida. En primer lugar, intentaremos demostrar como mediante algunos de sus textos fundamentales intenta demonizar y deshumanizar a los federales para justificar la violencia que pudiera sucederse sobre estos. Esta forma de presentar al enemigo es la que trataremos de extrapolar a la actualidad, para mostrar...
5186 Palabras | 21 Páginas
Leer documento completoRESEÑA LA INMIGRACIÓN EN LA LITERATURA ARGENTINA, de GLADYS ONEGA. En este libro Gladis Onega realiza un análisis de las representaciones que adquirió la figura del inmigrante en la literatura argentina durante el auge del liberalismo como ideología oficial (1880-1910). La estructura de La inmigración en la literatura argentina se organiza en una introducción, que lleva el número 1, y ocho capítulos, con los números 2 al 9, que...
1105 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completogorda, luego como ayudante en una librería, aprendiz de hojalatero y peón en una fábrica de ladrillos. También ingresó a la Escuela de Mecánica de la Armada, pero fracasó en esos estudios. Cabe destacar que, pese a que a los ocho años ya escribía sus primeros relatos, Arlt abandonó la escuela primaria en tercer grado. En 1916, gracias a su afición a la escritura, se volcó al periodismo, ocupación con la que intentaría resolver sus problemas económicos y a través de la cual pudo tomar contacto con los...
818 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDESARROLLO DE LA LITERATURA ARGENTINA DESDE 1810 A lo largo de la historia, la literatura fue sufriendo grandes cambios y transformaciones propias de cada época y es por eso que solemos hablar de distintos movimientos literarios al momento de tratar de clasificarlos. Para comenzar, podemos decir que al ser el siglo XVIII una época patriótica para la Argentina, donde, a causa de las guerras de independencia, surge un gran sentimiento nacionalista con el Himno de López y Planes como símbolo de...
1145 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoGuía de estudio 1: 1_ ¿que función del lenguaje predomina en una obra literaria? Justifique su respuesta. La función del lenguaje que predomina una obra literaria es la poética es la que caracteriza al discurso literario, dado que lo que distingue de otros es la construcción particular del mensaje. 2_explique con sus palabras por que ficción es sinónimo de literatura. Ficción es sinónimo de literatura porque literatura es ficción. 3_ ¿en que consiste la funcionalización? La ficcionalizacioin...
1049 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completodieron cuenta de la magnitud del “descubrimiento”, las crónicas se empezaron a tornar en alegatos políticos a favor o en contra de determinadas actuaciones. La literatura de la conquista es, pues, este acervo literario producido en su mayor parte por los españoles y europeos que llegaron a América en la primera etapa de la conquista. El primero, sin duda, fue el propio Cristóbal Colón, que escribió un diario desde su salida del puerto de Palos de la Frontera hasta su llegada al posteriormente llamado...
1321 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoFernández de Moratín Estaban Echeverría, Juan Valera Elegía a las musas , La despedida HIMNO AL DOLOR ,Al corazón, La Diamela y El desamor Fantasía Leandro Fernández de Moratín fue un destacado escritor nacido en la capital española el 10 de marzo del año 1760 y fallecido en París el 2 de junio de 1828. Perteneció a una familia de la nobleza, donde no fue el único en dedicarse a la literatura. José Esteban Antonio Echeverría Espinosa fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el romanticismo...
616 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLiteratura del Romanticismo La literatura del Romanticismo es el movimiento cultural literario que se produce a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en varios países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido, se desarrolla a lo largo de todo el periodo decimonónico, y continúa ejerciendo su influencia, en varios de sus rasgos más característicos, hasta la actualidad. El movimiento literario Sturm und Drang (en alemán: 'Tormenta e ímpetu'), desarrollado durante la última mitad del...
1730 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEsteban Echeverría Nació en la ciudad de Buenos Aires, en el año 1805. Ingresó en el Departamento de Estudios Preparatorios de la Universidad de Buenos Aires y en la Escuela de Dibujo de la misma, a la vez que comenzó a trabajar como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos. A los 20 años, decidió completar su educación en Europa. Esa ausencia de la patria le fue provechosa. En París se interesó por las Letras, se familiarizó con las tendencias literarias ideológicas de la época...
1282 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoENSAYO LITERATURA ARGENTINA Las obras literarias argentinas y su relación con la política. A lo largo de la historia argentina, la literatura ha estado fuertemente comprometida con la política. Así lo demuestran muchos relatos de los distintos autores argentinos. Ellos, sentían que eran los encargados de la formación de una conciencia nacional en contra de la tiranía que se vivía en aquellos tiempos en los cuales no solo había un exilio de ciudadanos con ideas unitarias, sino que también de...
1176 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFátima Cipolletti 2010 Introducción: El gaucho, ser argentino por excelencia. Fuente de abastecimiento para muchos escritores que crean su figura, la nutren, la enriquecen, pero también la destruyen. Mientras que la Nación argentina se conformaba con los tantos sucesos que se dieron a lugar durante la historia, la figura del gaucho fue de la mano. Junto a los gobiernos de Sarmiento, Rosas y muchos más el ser nacional ha ido tomando ciertas formas y funciones dependiendo del contexto...
1637 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoescritor argentino Roberto Emilio Arlt. Se va a analizar dos de sus obras, las cuales me parecen más importantes de su carrera e interesantes por su contenido. Además también se va a investigar sobre la época y el contexto en el que escribió sus obras y su biografía para poder ubicarnos en el tiempo. Las obras a tratar serán “El juguete rabioso” (1926) y “Los siete locos” (1929) El objetivo del trabajo es poder tener un conocimiento acerca de este importante escritor que tuvo Argentina. Biografía:...
1684 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo(1500-1800)[editar] La literatura de habla hispana en el territorio argentino, se inicia con la conquista y colonización española. Los conquistadores traían consigo cronistas que redactaban y describían todos los acontecimientos importantes , aunque con ojos españoles y para un público lector español. Siendo Santiago del Estero la primera ciudad de la Argentina, varios cronistas de esta población pueden ser considerados como los iniciadores de la crónica literaria y poesía argentina. Entre ellos destacan Luis...
505 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocontra del neo clasicismo y pretende acabar con las jerarquias de género y la distincion de niveles de estilo. El romanticismo busca otros modelos de inspiracion ademas de los clasicos. Y por lo tanto sus fuentes seran ahora lo popular y la historia nacional en vez de la Antiguedad greco romana. El ultimo rasgo es su fascinacion por la naturaleza y en particular la creencia de una armonia entre el estado de animo y la naturaleza. El romanticismo no solo es un cambio de corriente estética sino un cambio...
843 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoRepaso Global Literatura LITERATURA CHILENA DE INICIO Primera obra considerada nacional: “La Araucana”, escrita por Alonso de Ercilla. Temas: *Nos muestra una visión desencantada de lo que fue la conquista española en Arauco. *Nos entrega una visión humanizada y detallada de la naturaleza americana y de sus habitantes. La literatura chilena, como tal, surge en un período de independencia e institucionalización de ésta, haciendo que más que una literatura de ficción, sea un período de...
1670 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completocontinente hispanoamericano fue José Eusebio Caro, con su poema Lara. Otros destacados y muy reconocidos autores que pertenecieron a este géneroliterario, y que no podría pasar de largo o por lo menos mencionar su nombre son: Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento, José Mármol, Gregorio Gutiérrez González y el colombiano Jorge Isaacs. La novela costumbrista nació paralela con la romántica, por lo que suelen fusionarlas en una sola, y llamar a la costumbrista romántica costumbrista; el principal...
1374 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoal material publicado. En tiempos modernos, otras formas de almacenamiento de información, como grabaciones, discos de vinilo, CDs, videocasetes y páginas de internet, se han incluido dentro de esta práctica. Chile. Quema de libros durante los primeros días de la dictadura de Pinochet. Mucha gente considera la práctica de quema de libros como algo ofensivo por diferentes razones: para algunos, es una forma de censura que los líderes políticos o religiosos aplican contra aquellos que se oponen...
1657 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completodioses y los templos donde se les rendían honores. Los griegos asistían a ceremonias religiosas en honor a sus dioses. Por medio de danzas y cánticos se rendía culto a los dioses, como lo era principalmente la festividad de Dionisos. Siendo en primeras instancias, estas celebraciones las que provocan el surgimiento del arte del teatro. Y a pesar de que las festividades nunca dejaron de tener un carácter religioso, se comienza a fomentar el teatro con una mezcla muy equilibrada entre lo religioso...
1304 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPrimeras visiones de lo nacional: Las obras literarias de Echeverría, la cautiva y el matadero contienen las claves del romanticismo y se convierten en obras fundacionales de la literatura nacional por razones políticas y literarias. La cautiva manifiesta una idea “la poesía como expresión nacional de un pueblo”. La cautiva presenta algunos motivos del movimiento romántico que perduran la literatura argentina a lo largo del siglo XIX. La pampa, la violencia, la figura del cautivo o de la cautiva...
811 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLiteratura gauchesca Un fenómeno importante de la segunda mitad del siglo XX lo constituye el desarrollo de una literatura Argentina que tiene el gaucho como personaje principal. En medio del controvertido proceso de reorganización nacional que lleva a nuevos enfrentamientos entre buenos aires y las provincias, se trata de elimiar definitivamente a los indios, y comienzan a notarse los primeros signos del progreso con la aparición de los ferrocarriles y las mejoras en las comuniaciones. En todos...
593 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGuía de Literatura 1.- ¿Cuáles son las características que presenta el texto? •Presenta un esquema de desarrollo apropiado. •Contiene la información necesaria y pertinente. •El léxico y la sintaxis son acordes con la intención comunicativa. 2.- ¿Qué es un texto narrativo? Son composiciones escritas en prosa. Contienen un relato ficcional sobre un acontecimiento que se basa en hechos reales o ficticios, ubicados en el tiempo y en el espacio. 3.- ¿Qué es un texto dramático? Ofrecen como...
1303 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoy el buen uso del lenguaje La capital ideal y anhelada de los modernistas fue PARIS Etapas: Esteticismo: buscar el arte por sí mismo, para crear belleza, sin importar la utilidad o la intención moral Americanismo: busca temas de interés nacional, con sus raíces indígenas y sus leyendas Características: Extremo cuidado de la forma Sobrepasar las apariencias sensibles Sinestesia; mezcla de sentidos Exotismo; preferir temas de países lejanos, mitos griegos, leyendas Escapismo;...
1678 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo Trabajo Práctico Asignatura: Literatura Argentina Profesora: Delaloye Gabriela Alumna: Florencia Gutierrez Informe: La Literatura. Fecha de Entrega: 20/05/15 Institución: Escuela Secundaria Nº 15 ‘’Claudio Lepratti’’ Índice 1. Carátula 2. Índice 3. Introducción. 4. Desarrollo del tema. 5. Conclusión. 6. Bibliografía. Introducción En este informe se hablará de lo que es la literatura y como va influyendo en nosotros, también de a que se le puede llamar...
1028 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoRecursos narrativos en la literatura gauchesca Cicero Moroni, Milagros María Prof. Natalia Brinatti Literatura Instituto Nuestra Señora de Luján 2014 La narración, en general, establece en la experiencia caótica y confusa que tenemos de la vida la sensación de una linealidad, de una causalidad. Ricardo Piglia En el siguiente texto se analizarán los distintos tipos de recursos narrativos y sus objetivos, en el marco de la literatura gauchesca. Se tomarán como...
512 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGuía Literatura: José Joaquín Fernández de Lizardi. (“El Pensador Mexicano”) Nota: Lo que más importa es “El Periquillo Sarniento” y su novela en general, no se detengan mucho en lo demás) Obra: * Fue poeta y novelista; autor de fabulas, escritor de piezas dramáticas y pastorelas, traductor de obras y, sobre todo, periodista infatigable (Su género fue el de la Prosa periodística) * Lizardi exponía la que la ignorancia popular ara culpa de la Iglesia, atacaba los vicios de las clases poderosas...
826 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLiceo Industrial “Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi” Departamento de Lengua Castellana y Comunicación La Unión GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE: LITERATURA I. Completa los siguientes enunciados, de acuerdo a lo visto. 1. ¿Cuál es la principal característica del género narrativo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Cada género tiene...
1629 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoGUÍA-TALLER # 4 NOMBRE DEL TALLER: Literatura del Medioevo. TIEMPO PREVISTO: semana número 4 de 18 al 26 de febrero Horas de trabajo: 4 EXPLORACIÓN Organizo las siguientes palabras y descubre un elemento fundamental de la Edad Media. El- que- los- juglaría- la- los- de- designa- gesta- poesías- como- artistas- el –errantes- de- actividad- mester- de- arte- popular- juglares- de- recitaban- carácter- y cantares. RPTA: (Cuaderno) PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo construya e intérprete los contextos...
1598 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completocostumbres y virtudes nacionales”, “escuelas públicas de heroísmo cristiano y nacional”. Siguiendo esos lineamientos, Castañeda incluye en Doña María Retazos, tres comedias. La primera se titula “El frenesí político-filosófico del siglo diecinueve, refutado por los siete periodistas”; la segunda “Progresos de Juan Santiago en Sur América” y la tercera “Los solteros corregidos por la Exma. E Ilma. Comentadora y por su escudera Doña María Retazos”. Los títulos de las dos primeras son indicativos de...
9499 Palabras | 38 Páginas
Leer documento completoaparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia viva o inerte. Etiológicos: Explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones. Morales:Explican lo bueno y lo malo. Fundacionales: Cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses Escatológicos:Relatan el futuro, el fin del mundo. Estos mitos comprenden dos clases principales según el elemento que provoque la destrucción del mundo. 8.- Menciona cuales son los aspectos textuales de leyenda...
829 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFICHAS DE LITERATURA DE AMÉRICA LÁTINA MODERNISMO Características del movimiento: 1890-1910 Arte cosmopolita y figurativo, aunque o realista. Influencia del Parnasianismo y del Simbolismo francés, escritura muy refinada; referencias orientales o de la Antigüedad; expresión de la continuidad entre arte y vida Ambigua rebeldía creativa, profunda renovación estética del lenguaje y de la métrica, culturalismo cosmopolita. Forma: Alejandrino, dodecasílabo, eneasílabo, nuevas variantes al soneto...
1714 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoACTIVIDADES DE LITERATURA GENERO SUBGENERO CARACTERISTICAS PRINCIPALES LIRICO Égloga, elegía, sátira, oda, canción popular. Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso. NARRATIVO Cuento, Novela, Poema épico, Cantar de gesta, Romance: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la...
1512 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo------------------------------------------------- Premio Nacional de Literatura de Chile El Premio Nacional de Literatura de Chile, perteneciente a los Premios Nacionales de Chile es considerado el mayor premio de literatura de su país. Fue creado el 20 de noviembre de 1942 durante la presidencia de Juan Antonio Ríos. El premio consiste en una entrega indivisible de una suma de dinero y una pensión vitalicia. Se otorgó anualmente hasta su modificación el 8 de enero de 1972 fecha en que comenzó...
1198 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoGuia. 1.- ¿De dónde viene el término vanguardismo ? , término del vocablo militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que forma la «primera línea» de avanzada (en exploración y combate), 2.- ¿ En qué siglo se utilizó para denominar ¨ las llamadas vanguardias históricas ¨ Principios del siglo XX. 3.- ¿Contra qué surgieron los ¨ismos ¨? contra una corriente envejecida y cuyos ideales propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. 4.- ....
1006 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLa primera literatura latina era de carácter oral, sólo nos han llegado fragmentos de antiguos poemas e invocaciones a los dioses transcritos en una época muy posterior. El resto de esa literatura oral probablemente desapareció. En Roma no prosperaron ni las matemáticas , ni la filosofía, ni la tragedia. En cambio, sí se interesaron mucho por la oratoria, los tratados retóricos, sobre todo de Derecho, la historia y la comedia o la poesía satírica. La literatura también se beneficia de los intercambios...
1240 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoGUÍA DE LITERATURA 1. El mito a) Origen y desarrollo del mito: El mito es anterior a la literatura o creció a la par de ella, el mito del griego (mythos), trata sobre relatos de hechos sobrenaturales, que se enfoca en las etapas del desarrollo humano. Génesis: Explicación sobre el origen del mundo. Renovación: Cambios y trasformaciones acerca del ser humano. Salvación: Héroes que salvan al pueblo. b) Los mitos griegos: Las narraciones griegas son ricas en aventuras y episodios interesantes...
841 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoGuía Examen Literatura Semestral. 1. ¿Qué es un códice? R: Manuscrito anterior a la invención de la imprenta. Es de importancia histórica y literaria. 2. 3 características de la poesía religiosa indígena. R: a) Es de estructura de canto y alabanza. b) Presenta formulas de agradecimiento. c) Utiliza metáforas y paralelismo. 3. Poesía lirica: Chilam Balam – poesías mayas. 4. Poesía épica indígena. R: Manifiesta el alma colectiva de los guerreros. Escrita...
1592 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEcheverría y el lugar de la ficción Una historia de la violencia argentina a través de la ficción. ¿Qué historia es ésa? La reconstrucción de una trama donde se pueden descifrar o imaginar los rastros que dejan en la literatura las relaciones de poder, las formas de la violencia. Marcas en el cuerpo y en el lenguaje, antes que nada, que permiten reconstruir la figura del país que alucinan los escritores. Esa historia debe leerse a contraluz de la historia "verdadera" y como su pesadilla. ...
1121 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoACTIVIDADES DE APRENDIZAJE I. Valoración de la novela contemporánea Actividad I.1 Origen y desarrollo de la novela Elabora en forma individual un mapa mental con las principales ideas del tema: A finales del siglo XV surge en España la novela sentimental, como ultima derivación de las teorías provenzales del amor cortes. En los siglos XVI y XVII en Inglaterra y Francia empiezan a circular las novelas de caballería, obras de ficción narrativa que cuentan aventuras. El siglo XVI estuvo...
1528 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completopublicar hasta los cuarenta años , ocupando su aparicioon literaria , la primeras escenas cultural Argentina. En los ochenta fue un columnista crítico de la transición en numeroso medios Argentinos.Actualmista es colabordor de La voz del interior , de Argentina , La nouvelle Revue Francaice y del suplemento cultural de el país.Becario de la fundacion John Simon Guggenheim, en 2004 recibió el premio Nacional de Literatura Argentina. Principales obras : Escribió más de 20 libros, entre ellos los poemarios...
1598 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoGuía de literatura 1.- Son consideradas formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales, se acompañan de algunas particularidades, fónicas, gramaticales o semánticas. 2.- Es una técnica utilizada tanto en el cine como en la literatura que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado. 3.- En sentido gramatical, o incluso retórico, presenta, con anticipación incompleta...
597 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo* LOS PRIMEROS ESCRITOS que van a corresponder CRONICAS DE INDIAS y las relaciones con el ROMANCE ELEGIACO de LUIS DE MIRANDA. Lecturas conectadas con el HAMBRE, EL PRIMER POETA y EL LIBRO de MUJICA LAINEZ * ¿Cuál es el tema que los une? * La dicotomía: DOMINANTE- DOMINADO. * EL ROMANTICISMO en la Argentina. Características. Lecturas del romanticismo: EL MATADERO, FACUNDO (CIVILIZACIÓN Y BARBARIE) Y EL MARTIN FIERRO. * VANGUARDIAS: contexto histórico, político y...
17197 Palabras | 69 Páginas
Leer documento completoparecen escapados de dolientes pesadillas. Los siameses: Sistema de denuncias y prohibiciones. Lenguaje cifrado, metalenguaje que responden a una tabla de valores que se expresa mediante el caos. El campo: Es un lugar de tortura y de exterminio. Ricardo Monti (1944) y el juego de los símbolos Escribe poesía y cuentos. La Facultad de Filosofía y Letras, su formación y su juego dialéctico tan colmado de señales predominan en su teatro. La práctica del arte debe ser replanteada entre la práctica y...
603 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo