Nauticum Foenus ensayos y trabajos de investigación

historia de x

que el Derecho Mercantil nació hace muy poco tiempo, es una materia muy joven, aunque no lo sean ni el comercio ni las normas sobre el comercio. Grecia: En esta legislación son muy conocidos el Nauticum Foenus y la Lex Rodhia, que los romanos llamarían después Lex Rodhia de Jactu. El Nauticum Foenus consistía en un contrato por el cual un prestamista facilitaba una suma de dinero a un expedicionario marítimo, lo cual solo le era devuelta junto con un alto interés, si la expedición respectiva...

747  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

cuestionario

términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. 3.- Cite de manera breve de que manera impacto el derecho mercantil la cultura romana. R.- Mediante las figuras de la actio institutoria, actio excercitoria y nauticum foenus. 4.-Que es ganancia. R.- Es la riqueza que una o las distintas partes involucradas obtienen como producto de una transacción o proceso económico. 5.-Que lucro. Fin perseguido por las sociedades mercantiles consistente en la obtención...

1378  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Regimen Juridico De Comercio Exterior

administrarla (institor). 2. ¿Qué es la actio excercitoria? Se usaba en el derecho romano; contra el dueño de un buque, para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por su capitán 3. ¿En qué consiste el nauticum foenus y a quién se le debe esta figura? con este nombre (nauticum foenus) se regulaba el préstamo a la gruesa, es decir, aquel cuya exigibilidad está condicionada por el feliz retorno de un navío y en el que se conviene fuerte rédito; 4. ¿En qué consite la nautae, caupones et stabularii...

1026  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Antecedentes Del Derecho Mercantil

privado. Sin embargo, dentro del derecho romano encontramos algunas normas especiales sobre el comercio. Por ejemplo, las acciones exercitoria, institoria y tributoria; de Lege Rhodia de jactu, incluida en el Digesto; el préstamo a la gruesa (foenus nauticum) y otras. Edad Media El derecho mercantil como derecho especial y distinto del común, nace en la Edad Media, y es de origen consuetudinario. El auge del comercio en esa época, el gran desarrollo del cambio y del crédito, fueron entre otras las...

790  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Mutuo Romano

que significa que nos e permite cobrar intereses, pero como lo señalamos al analizar la estipulación, junto a este contrato re se celebra de forma accesoria la estipulación de intereses (estipulatio usurarum) ANTECEDENTES Según MOLINEAU el “foenus nauticum” era el préstamo efectuado a los armadores para financiar empresas marítimas, en el que el mutuario no deberá nada y de este se desprende. También tenemos como antecedente los préstamos de dinero hechos a un filiusfamilias, regulados y prohibidos...

553  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Antecedentes Historiales

de cómo regulaban sus relaciones comerciales. “De los griegos recibimos el nauticum foenus, la echazón (que vendría a su vez de los fenicios , la Lex roída de jactu y la commenda como pacto de una sociedad embrionaria” (Etecheverry Derecho comercial y Económico pag. 10) – 1.2.- En Roma, no se advierte a una gran división entre el derecho civil y el comercial, la única figura que puede recordarse es la del nauticum fenus (propia del derecho de la navegación), y recuerdo también el ¨prefectus annonae¨o...

712  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

El mutuo

caso de naciticum foenus ; préstamo de dinero destinado al comercio marítimo. Si durante un viaje este dinero se perdía, el mutuario queda libre de obligación por regla general , pero al mutuante se le permitía cobrar un alto interés. DE LA TASA DE INTERES Antes de la ley de las doce tablas no había un valor máximo de interés, lo cual provoco grandes abusos por parte de los prestamistas, por ello en la ley de las doce tablas se fijo el máximum de interés denominado unciarum foenus, que según algunos...

1252  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Varios

jurídicas mercantiles, que surgieron como consecuencia de ser ésta el eje de toda la actividad comercial del mediterráneo, aunque el derecho griego fue principalmente consuetudinario; entre éstas instituciones se puede mencionar la figura del Nauticum Foenus, el cual tenía rasgos fundamentales de lo que hoy se conoce como Préstamo a la Gruesa. Todas estas figuras jurídicas mercantiles griegas fueron incorporadas por los romanos a sus instituciones como parte del Derecho Civil, ya que no existían...

565  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Interés Compensatorio Y Moratorio

intereses por medio de una “stipulatio” (contrato verbal solemne). Si solo se hubiese hecho un pacto de intereses (sin formalidades) no otorgaba acción para exigirlos en la época clásica, pero luego se hicieron excepciones, como en el caso del “foenus nauticum”, o interés naval pactado en el comercio marítimo; en los préstamos de cosas no dinerarias, y en los préstamos hechos por banqueros. Los intereses tuvieron límites, no pudiendo ya devengarse cuando alcanzaran el monto del capital prestado, e impidiéndose...

619  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

historia de titulos valores

DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANA DEICY CAMACHO DUARTE MARIA DEL PILAR JARAMILLO PORTELLA WISTON DOUGLAS CONTRERAS REMOLINA VII SEMESTRE   GRECIA: nauticum foenus, que era un préstamo de dinero para una expedición marítima, obligándose el naviero a pagar al prestamista el precio del riesgo (pretium periculi) si el viaje concluía en feliz arribo a puerto, en caso contrario, si el barco naufraga o no llega a puerto, nada debe el naviero al mutuante (perdiendo capital...

570  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Sociedad En Comandita Simple

CAPITULO 10 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE REFERENCIA HISTORICA Tiene su antecedente histórico en el contrato de commenda, que floreció durante los siglos XI a XIII, en las repúblicas italianas medievales. Era la de un préstamo llamado nauticum foenus, por virtud del cual un capital anticipaba el capital necesario para un viaje de negocios a un mercader errante, quien no quedaba obligado a la devolución íntegra de la suma recibida en préstamo, sino a compartir con el prestamista los resultados...

752  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Derecho mercantil

ejecutados por el filius o por el esclavo en el ejercicio del comercio; de lege Rhodia de jactu, incluida en el Digesto , que reguló la echazón de una parte del cargamento de los buques para evitar un peligro inminente ; el préstamo a la gruesa (foenus nauticum) y otras . Nacimiento del derecho mercantil en la edad media, los gremios. Estatutos de las ciudades medievales. Las ferias. El derecho mercantil, como derecho especial y distinto del común, nace en la edad media, y es de origen consuetudinario...

1672  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

¿EXPLICA EN CONCEPTO ECONÓMICO DE COMERCIO

dueño de una negociación mercantil el cumplimiento de las obligaciones contraídas por su administrador o representante (institor) 2)Actio excercitoria: Laacción dada contra el dueño de un buque por las obligaciones adquiridas por su capitán. 3)Nauticum foenus: Llamado también préstamo marítimo, actualmente corresponde al préstamo a la gruesa. 9. ¿QUÉ ROMPIERON LAS INNOVACIONES BÁRBARAS Y A QUE DIERON LUGAR? Rompieron la unidad política romana, dando nacimiento a los estados: germánico, en las Galias;...

590  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Derecho mercantil

cumplimiento de las obligaciones contraídas por la persona que se había encargado de administrarla (institor). Actio exersitoria se daba contra el dueño de un buque, para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por su capitán; con el nombre de nauticum foenus se regulaba el préstamo a la gruesa, es decir, aquel cuya exigibilidad está condicionada por el feliz retorno de un navío y en el que se conviene fuerte rédito. Gremios en la antigüedad  En el aspecto político faltaba poder suficientemente...

661  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Origen y evoluci n del derecho comercial 2015 presentaci n 1

agua, la carga u objetos pesados de un buque para aligerarlo o salvarlo Fueron incorporadas al derecho griego y Romano Fueron las primeras instituciones jurídicas mercantiles, y que fueron precedidas en el tiempo por el comercio terrestre. Nauticum Foenus (préstamo a la gruesa) similar a lo actual. Tuvo importancia la Banca privada y la Estatal. Se practicaba operaciones de cambio, depósito y préstamo. Influye en derecho Romano en el comercio marítimo Roma no conoció el Derecho mercantil por...

604  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

titulo

accidentes de mar previstos en el contrato, haberse producido el accidente en el tiempo y durante el viaje convenidos, y constando la existencia de la carga a bordo. Código de comercio, artículos 719 a 736. Constituye la evolución del antiguo nauticum foenus y su carácter predominante es el ser aleatorio, vinculando al prestamista a los riesgos de la expedición, al punto de perder la totalidad de lo prestado en caso de fracaso de la misma. Regulado en forma fragmentaria en las legislaciones medievales...

991  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Antecedentes Del Derecho Mercantil

mercantil, el cumplimiento de las obligaciones contraídas por la persona que se habia encargado de administrarla. La actio exercitoria, se daba contra el dueño de un buque para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por su capitán. Nauticum foenus, regulaba el préstamo a la gruesa, es decir, aquel cuya exigibilidad esta condicionada por el feliz retorno de un navío y en el que se conviene fuerte rédito. Se ha pretendido explicar la alta de un derecho mercantil autónomo en Roma, h aun...

991  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Evolución del derecho mercantil

cumplimiento de las obligaciones contraídas por la persona que se había encargado de administrarla (institor). Actio exersitoria se daba contra el dueño de un buque, para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por su capitán; con el nombre de nauticum foenus se regulaba el préstamo a la gruesa, es decir, aquel cuya exigibilidad está condicionada por el feliz retorno de un navío y en el que se conviene fuerte rédito. Gremios en la antigüedad En el aspecto político faltaba poder suficientemente...

632  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Contrato de seguro en guatemala

del desarrollo histórico del Derecho Mercantil, hemos dicho que a los riesgos se les atribuye la paternidad de un acto jurídico llamado PRESTAMO A LA GRUESA AVENTURA, el que más tarde fue perfeccionado por los romanos con el nombre latino de NAUTICUM FOENUS, y que servía para garantizar el comercio marítimo por el Mar Mediterráneo. Un prestamista celebraba un contrato proporcionando dinero u otros bienes a un comerciante viajero, quien a su vez adquiría la obligación de pagar, tanto el capital como...

863  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Derecho Mercantil

cumplimiento de las obligaciones contraídas por la persona que se había encargado de administrarla (institor); la actio exercitoria se daba contra el dueño de un buque, para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por su capitán; con el nombre de nauticum foenus se regulaba el préstamo a la gruesa, es decir, aquel cuya exigibilidad está condicionada por el feliz retorno de un navío y en el que se conviene fuerte rédito; el texto llamado nautae, caupones et stabularii ut recepta restituant, se refiere...

912  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL 1er trimestre admom upana

instituyo “El préstamo de la gruesa ventura” actualmente se le conoce como avería gruesa, el antecedente principal es el derecho romano, el JUSI CÍVILE, normaba actividades de carácter civil y mercantil. PRÉSTAMO A LA GRUESA VENTURA (del latín: nauticum Fœnus) es una variante del contrato de mutuo, que consiste en que el prestamista entrega dinero u otros bienes fungibles a un naviero para realizar transporte marítimo, obligándose el naviero a pagar al prestamista el precio del riesgo (pretium periculi)...

817  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Origen del derecho mercantilo comercial

OTRO ANTECENDENTE IMPORTANTE FUE EL DE LA PENINZULA IBERICA DONDE SE FACILITO LA DIVICION POLITICA DE LOS PUERTOS Y PLAZAS Y SE LLEVO A CAMBO UN INTENSO INTERCAMBIO COMERCIAL.DE ALLI SE CONOCEN DOS GRANDES ISTITUCIONES COMO LO SON: * NAUTICUM FOENUS, CONSISTENTE EN UNA MODALIDAD DE PRÉSTAMO VINCULADO A LA SUERTE QUE CORRIERA UNA EXPEDICIÓN MARÍTIMA, * GÉRMEN DE LO QUE POSTERIORMENTE VINO A LLAMARSE PRÉSTAMO A LA GRUESA VENTURA. ROMA BIEN SABEMOS QUE PARA LOS ROMANOS LA INDUSTRIA...

1001  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Derecho comercial

para aligerar la nave y salvarla (echazón). La accidentada geografía de la Península Helénica facilitó la división política de puertos y plazas donde se llevaba a cabo un intenso intercambio comercial. En ellos se crearon instituciones como el nauticum foenus, consistente en una modalidad de préstamo vinculado a la suerte que corriera una expedición marítima, gérmen de lo que posteriormente vino a llamarse préstamo a la gruesa ventura. Pero los griegos no legaron esquemas jurídicos sino relatos de...

951  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Evolucion del dereco mercantil

mercantil. El cumplimiento de las obligaciones contraídas por la persona que se había encargado de administrarla (institor); la acto execratoria sedaba contra el dueño de un buque para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por su capitán, nauticum foenus que regula el préstamo aquella cuya exigibilidad está condicionada por el feliz retorno de un navío. SURGIMIENTO DEL DERECHO MERCANTILE EN LA EDAD MEDIA Resurgió a consecuencia de las cruzadas, que no solo abrieron vías de comunicación con...

905  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Nacimiento del derecho mercantil

romano: En el sistema de derecho romano se encuentran normas aplicables al comercio, pero no una distinción formal entre el derecho civil y el derecho mercantil. Algunas normas establecidas fueron *la actio institoria *actio exercitoria *nauticum foenus *nautae *caupones et stabularii ut recepta restituant *lex rhodia de iactu Principalmente hacían referente al comercio marítimo. Derecho mercantil en la edad media: A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales...

1206  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Instituciones del crédito maritimo

 Instituciones del Crédito Marítimo El comercio marítimo ha requerido y requiere para su desarrollo importantes inversiones, sujetas al riesgo de la navegación. El Nauticum Foenus es el antecedente del Préstamo a la Gruesa, cuidadosamente reglamentado en los códigos del siglo XIX. En la Edad Media, el crédito marítimo sufrió una importante transformación al encontrar nuevas formas para afrontar los gastos de la explotación. Así nació la idea de la asociación (Commanda y Colonia), por la cual...

1658  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Derecho comercial

conjunto de normas específicamente aplicables al comercio. Basta señalar que las principales instituciones jurídicas romanas relativas al comercio han sido aplicables al comercio marítimo y, por consiguiente, internacional: la actio exercitoria, el nauticum foenus, la lex Roída de jactu, el receptum. De todos modos, puede afirmarse que también en Roma hubo regulaciones mercantiles fragmentarias, pero no hubo un ordenamiento sistemático de las relaciones mercantiles. Durante la Edad Media se advierte un...

1560  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

PROCESO ADMINISTRATIVO

también tenían un Dios protector que se llamaba Yacateuctli, aun cuando parezca increíble los Aztecas fueron grandes Comerciantes. En Perú, durante el Imperio Inca, todo estaba en manos del Estado por lo cual no existía un comercio libre. El Nauticum Foenus, perfeccionado por los romanos, quienes lo toman de las normas griegas. Se ocupaba de las prácticas marítimas. Otra de las normas que se pueden considerar de naturaleza mercantil en la época romana; fue la receptum argentariorum, pacto que obligaba...

1477  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Derecho Romano Contratos

directamente del patrimonio del mutuante al del mutuario. LOS INTERESES DEL MUTUO En este la tasa de interés desde un principio no fue reglamentada y esto dio lugar a muchos abusos, hasta que las doce tablas la fijaron en 8 1/3, o sea una onza. FOENUS NAUTICUM También llamado préstamo a la gruesa, llamado también trayectitia pecunia - dinero que se traslada- este supone de 2 condiciones: 1: El mutuario se propone transportar el dinero prestado o las mercancías adquiridas con él. 2: la...

1468  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

derecho mercantil

mercantil, el cumplimiento de las obligaciones contraídas por la persona que se había encargado de administrarla (institor), la actio exercitoria se daba contra el dueño de un buque para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por su capitán, nauticum foenus se regulaba el préstamo a la gruesa, es decir, aquel cuya exigibilidad esta condicionada por el feliz retorno de un navío y en el que se convierte fuerte rédito. Surgimiento del derecho mercantil en la edad media: La caída del imperio romano...

1542  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Trabajo De Yokir

romanos clásicos, encomendada por el emperador Justiniano a una misión de jurisconsultos presididos por Triboniano, podemos enunciar las siguientes: 1. La Argentarii, que se refiere a la obligación de los banqueros de llevar contabilidad 2. El Nauticum Foenus, o contrato de préstamo a la gruesa ventura, que se conserva en nuestro código de comerio, sirvió para procesar los contratos de importación y las condiciones en que debería operar la navegación marina 3. La misio in posessionis, en cuya virtud...

1319  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Historia del derecho comercial

personas, al transporte marítimo y al abandono de carga. En esa geografía tan accidentada proliferaron los puertos y plazas donde se llevaba el intenso intercambio comercial y operaciones de crédito fueron utilizadas de forma muy común. Ej. Nauticum Foenus. Préstamo vinculado a la suerte que corriera la expedición que a la postre se denominó préstamo de la gruesa ventura. Sin embargo no legaron importantes teorías o esquemas jurídicos. 2. Roma careció de un derecho mercantil autónomo. ...

1648  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

PROGRAMA DERECHO ROMANO

contratos y de los pactos.- Los contratos verbales. Contratos literales: Chirographa y Syngrapha. Querella non numeratae pecuniae. V.3.- CONTRATOS REALES.- El mutuo.- Características y requisitos. Obligaciones y derechos de las partes. Acciones.- El Foenus nauticum y el senado-consulto Macedoniano.- El comodato. Requisitos y elementos. Obligaciones y Derechos de las partes. Acciones.- El depósito. Características y efectos de este contrato. Acciones.- Figuras especiales de depósito: depósito necesario, secuestro...

1319  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

El Mutuo

transfiere al mutuario la propiedad de bienes fungibles para que sean consumidos, y éste se obliga a devolver una cantidad igual en el tiempo señalado por ambos. El derecho romano había dos figuras muy relacionadas con este contrato: 1. Foenus nauticum vel pecuniae traiectitia: esto es, el préstamo efectuado a los armadores para financiar empresas marítimas, en el que el mutuario no deberá nada, si el navío perece y solo debe devolver la cantidad prestada, si el viaje llega a feliz término...

1615  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

evolucion del derecho mercantil

ejecutados por el filius o por el esclavo en ejercicio del comercio; De lege Rhodia de jaciu, incluida en el Digesto, que regulo la echazón de una parte del cargamento de los buques para evitar un peligro inminente; el préstamo a la gruesa (foenus nauticum) y otras. 3. NACIMIENTO DEL DERECHO MERCANTIL EN LA EDAD MEDIA. LOS GREMIOS. ESTATUTOS DE LAS CIUDADES MEDIEVALES. LAS FERIAS.-El derecho mercantil, como derecho especial y distinto del común era incapaz de regular en las condiciones exigidas...

1447  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Cuestionario Romano Vieyra 2

determinan las características de lo adeudado por el mutuario? 72.- ¿Por qué debían estipularse los intereses en el mutuo? 73.- ¿Cómo opera la exceptio pecuniae non numeratae? 74.- ¿Qué acciones sancionan al contrato de mutuo? 75.- Explique el Nauticum Foenus. 76.- Definición y objeto del comodato. 77.- Obligaciones de las partes en el comodato. 78.- Explique las acciones que sancionan al comodato. 79.- Definición y clasificación del contrato de depósito. 80.- Obligaciones de las partes en el...

1747  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Derecho Mercantil

instituciones Jurídicas mercantiles de más importancia en ese momento en Grecia según los documentos hallados, se refieren a la lex Rhodia y al naticum foenus. Este último negocio es el antecedente del préstamo a la gruesa, que estaba regulado en derogado Titulo II del Código de Comercio venezolano en los Art. 785 a 805. La figura del nauticum foenus en Grecia (Atenas) tenía ya los rasgos fundamentales que conocemos hoy: es una operación de préstamo de dinero para una expedición marítima, cuya devolución...

2151  Palabras | 9  Páginas

Leer documento completo

conceptos

Buena fe objetiva: Se analiza a través de la conducta o comportamiento del sujeto, y es integrante del deber de no actuar en perjuicio de los demás. Préstamo a la gruesa El préstamo a la gruesa ventura (del latín nauticum Fœnus) es una variante del contrato de mutuo, que consiste en que el prestamista entrega dinero u otros bienes fungibles a un naviero para realizar transporte marítimo, obligándose el naviero a pagar al prestamista el precio del riesgo (pretium periculi)...

1796  Palabras | 8  Páginas

Leer documento completo

Historia Del Derecho Mercantil

Rhodia y al Nauticum Foenus, que estaba regulado en el derogado Titulo II del Código de Comercio Venezolano en los artículos 785 a 805. Una operación de préstamo de dinero para una expedición marítima, cuya devolución esta sujeta al feliz arribo de la nave. Esta es la razón por la cual se llama préstamo a la gruesa ventura. Los Rímanos recibieron la tradición cultural griega y la incorporaron a sus instituciones. Siendo grandes navegantes, integraron a la Lex Rhodia y el Nauticum Foenus al elenco...

2129  Palabras | 9  Páginas

Leer documento completo

contratos reales

ESQUEMA 1. LOS CONTRATOS RE O REALES. CONCEPTO. 2. CONTRATO REAL MUTUO. 2.1. CARACTERISTICAS Y REQUSITOS DEL MUTUO. 2.2. OBLIGACIONES NACIDAS DEL MUTUO. 2.3. DEL PRESTAMO MARÍTIMO O FOENUS NAUTICUM. 2.4. DEL MUTUO DE DINERO A LOS HIJOS DE FAMILIA. 3. CONTRATO REAL. EL COMODATO. 3.1. CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DEL COMODATO. 3.2 OBLIGACIONES NACIDAS DEL COMODATO. 3.3. ACCIONES QUE NACEN DEL COMODATO. 4. CONTRATO REAL. EL DEPÓSITO. 4.1 CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE EL DEPÓSITO...

1821  Palabras | 8  Páginas

Leer documento completo

Instituciones Del Crédito Marítimo

acreedor condicionaba la devolución de dinero prestado al arribo del buque a la meta fijada, si llegaba felizmente debía devolver una cantidad superior a la prestada. Es lo que se llamó “Nauticum Foenus”, en el cual el riesgo quedaba a cargo del acreedor desde el comienzo al fin de la expedición. El Nauticum Foenus es el antecedente del, Préstamo a la Gruesa, cuidadosamente reglamentado en los códigos del s. XIX. En la Edad Media, el crédito marítimo sufrió una importante transformación al encontrar...

2920  Palabras | 12  Páginas

Leer documento completo

Contrato De Mutuo

suma igual en género y calidad. Sin existir lugar a los efectos accidentales por dolo, culpa o caso fortuito, ya que el objeto de su demanda es un género y el género nunca perece. Foenus Nauticum o Pecunia Traiecticia En lo económico, más que en lo jurídico, se presenta como negocio análogo al Mutuo el foenus nauticum o pecunia traiecticia, conocido por los modernos bajo el nombre de préstamo marítimo o a todo riesgo. Trátese de una figura negocial importada de Grecia, hacia fines de la República...

1754  Palabras | 8  Páginas

Leer documento completo

Mate

del mutuante (prestamista), pero sólo desde que empieza hasta que termina la travesía. Antes y después se aplican las reglas del mutuo común. Los griegos inventaron este sistema de préstamo, pasando a Roma con el nombre de nauticum fœnus (nauticvm: de la navegación y foenus: interés del dinero prestado). El caso más famoso de préstamo a la gruesa ventura es el que fue estipulado entre Isabel la Católica y Cristóbal Colón en las Capitulaciones de Santa Fe. En esta institución radica uno de los...

2494  Palabras | 10  Páginas

Leer documento completo

Derecho Romano 2

Sanción de los contratos litteris. D) Los contratos formados re. El contrato mutuum. Características. Condiciones para su perfeccionamiento. La estipulación de intereses. La exceptio pecuniae non numeratae. Sanción del contrato de mutuo. El nauticum foenus. El contrato de commodatum. Características. Condiciones para su perfeccionamiento. Obligaciones del comodatario. Obligaciones eventuales del comodante. Sanción del contrato de comodato. El contrato de Depositum. Características. Condiciones...

2488  Palabras | 10  Páginas

Leer documento completo

Derecho

podían cobrar intereses a través de una estipulación verbal anexa, el emperador Justiniano reguló cuatro tipos de interés según la clase y profesión de las partes contratantes: tasa general, personas ilustres, banqueros y comerciantes, y por último, nauticum fenus. 1.3 Usura Los intereses (usurae) sólo pueden ser reclamados cuando haya mediado una estipulación especial, stipulatio usurarum. La acción que compete a tal efecto, es la que dimana de la stipulatio, desligada formalmente del mutuum. Aún...

2368  Palabras | 10  Páginas

Leer documento completo

fuerza mayor

como es el caso de préstamo de mercancía y el foenus es un préstamo con interés y se solía pactar en una estipulación única que comprendía el capital y los intereses.      En ley de las Doce tablas el interés era de 8,33% anual. En la misma época se estableció la “usurae legitimae” del 12% anual. Bajo Justiniano la tasa general es del 6%, los préstamos hechos por personas ilustres son el 4%, los comerciantes y banqueros el 8% y en materia nauticum foenus el 12%.   Entre los préstamos con interés hay...

4602  Palabras | 19  Páginas

Leer documento completo

Contratos reales

podían cobrar intereses a través de una estipulación verbal anexa, el emperador Justiniano reguló cuatro tipos de interés según la clase y profesión de las partes contratantes: tasa general, personas ilustres, banqueros y comerciantes, y por último, nauticum fenus. 1.3 Usura Los intereses (usurae) sólo pueden ser reclamados cuando haya mediado una estipulación especial, stipulatio usurarum. La acción que compete a tal efecto, es la que dimana de la stipulatio, desligada formalmente del mutuum. Aún...

2552  Palabras | 11  Páginas

Leer documento completo

LA PAZ

como es el caso de préstamo de mercancía y el foenus es un préstamo con interés y se solía pactar en una estipulación única que comprendía el capital y los intereses. En ley de las Doce tablas el interés era de 8,33% anual. En la misma época se estableció la “usurae legitimae” del 12% anual. Bajo Justiniano la tasa general es del 6%, los préstamos hechos por personas ilustres son el 4%, los comerciantes y banqueros el 8% y en materia nauticum foenus el 12%. Entre los préstamos con interés hay...

3351  Palabras | 14  Páginas

Leer documento completo

prenda y comodato

podían cobrar intereses a través de una estipulación verbal anexa, el emperador Justiniano reguló cuatro tipos de interés según la clase y profesión de las partes contratantes: tasa general, personas ilustres, banqueros y comerciantes, y por último, nauticum fenus. 2.1.3.1 Intereses Los intereses (usurae) sólo pueden ser reclamados cuando haya mediado una estipulación especial, stipulatio usurarum. La acción que compete a tal efecto, es la que dimana de la stipulatio, desligada formalmente del mutuum...

4637  Palabras | 19  Páginas

Leer documento completo

Cndictio

fungibles se crea la obligación para el mutuario de dovolver una cantidad igual que la recibida del mismo género y calidad; con la entrega se determinaba el importe de la devolución. El mutuo es un contrato gratuito; no se puede exigir intereses, el foenus es un préstamo con interés y se solía pactar en una estipulación única que comprendía el capital y los intereses. Los intereses se pactaban como precio por el uso del dinero. De ese convenio surgía una excpetio y servía para oponerse a la reclamación...

2393  Palabras | 10  Páginas

Leer documento completo

Seguro Maritimo

estableció la obligación de los propietarios de las mercancías de distribuirse el costo de la siniestralidad ocurrida en el mar. Por otro lado, hay quienes indican que el seguro marítimo se remonta posiblemente a una institución romana llamada “Foenus Nauticum” que llegó hasta nosotros como “préstamo a la gruesa”. Dicha institución consistía en el mutuo sobre una suma de dinero cuyo pago era garantizado por el naviero con un derecho real sobre la nave (bottomry), o sobre la carga. A cambio del préstamo...

1851  Palabras | 8  Páginas

Leer documento completo

Conceptos de derecho romano

mujer necesitaba "la intercesión" de un hombre para poder actuar, cosa que sí sucedió en España hasta la decada de los ochenta -la mujer casada necesitaba de la firma del marido-. Como puede observar son situaciones diversas. Mutuo gratuito y “foenus nauticum” El mutuo con interés al que alude solía pactarse en una estipulación única, que comprendía tanto el capital a devolver -sors- como los intereses -usurae-. El abuso en el cobro de intereses da lugar a leyes que lo limitan -leges fenebres-....

3742  Palabras | 15  Páginas

Leer documento completo

Referencoas hsitoricas del derecho mercantil

griegos realizaban un intenso comercio interno e internacional, y había entre ellos comerciantes especializados en la banca, como los trapezitas de que nos hablan Isócrates y Demóstenes. Los griegos inventaron el préstamo a la gruesa, llamado nauticum foenus, que fue utilizado por los romanos, y que consistía en que el prestamista otorgaba crédito a un naviero exportador, y si el viaje concluía en feliz arribo, el prestamista recibía un interés elevado; pero si el viaje fracasaba, no tenía el mutuante...

3584  Palabras | 15  Páginas

Leer documento completo

Manual específico de organización autorizado mediante acuerdo 284/s10 (22-x-2008)

personas, al transporte marítimo y al abandono de carga. En esa geografía tan accidentada proliferaron los puertos y plazas donde se llevaba el intenso intercambio comercial y operaciones de crédito fueron utilizadas de forma muy común. Ej. Nauticum Foenus. Préstamo vinculado a la suerte que corriera la expedición que a la postre se denominó préstamo de la gruesa ventura. Sin embargo no legaron importantes teorías o esquemas jurídicos.   2. Roma careció de un derecho mercantil autónomo. ...

1973  Palabras | 8  Páginas

Leer documento completo

BREVE RESUMEN DEL ORIGEN DEL DERECHO MERCANTIL EN ESPAÑA Y MEXICO

cumplimiento de las obligaciones contraídas por la persona que se había encargado de administrarlas (insitor). La “Actio Exercitoria” que se daba contra el dueño de un buque para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por su capitán. “Nauticum Foenus” que regulaba el préstamo a la gruesa, es decir, aquel cuya exigencia está condicionada por el feliz retorno de un navío y en el que se conviene fuerte rédito. Esto es que un capitalista o un banquero prestaba fondos a un comerciante y estipulaba...

2159  Palabras | 9  Páginas

Leer documento completo

Derecho mercantil

obligaciones contraidas por la persona que se había encargado de administrarla (insitor); La actio exersitoria se daba contra el dueño de un buque, para el cumplimiento de las obligaciones contraidas por su capitán; Con el nombre de nauticum foenus se regulaba el préstamo a la gruesa, es decir aquel cuya exigibilidad está condicionada por el feliz retorno de un navío y en el que se conviene fuerte rédito, esto es que un capitalista o un banquero prestaba fondos a un comerciante y estipulaba...

1939  Palabras | 8  Páginas

Leer documento completo

Lex Mercatoria

del dinero mediante el concurso de banqueros, todo lo cual contribuye a acercar las ciudades y a formar una clase de mercaderes profesionales que adquieren mentalidad y costumbres cosmopolitas. En materia de derecho marítimo, era conocido el nauticum foenus, como el precedente del “préstamo a la gruesa”, y consistía en un préstamo para una exportación por mar, la devolución del cual estaba subordinada a que el buque llegase a buen puerto, en cuyo caso el prestamista percibe, además del capital, unos...

2146  Palabras | 9  Páginas

Leer documento completo

Sistema Contractual Romano2

mutuario para que éste le devuelva otro tanto del mismo género o calidad REQUISITOS: acuerdo de transmisión y obligación de restituir. OBJETO: dinero o bienes fungibles GRATUITO: PERO SE PODÍA PACTAR INTERESES CON UNA STIPULATIO. ESPECIALIDAD: FOENUS NAUTICUM: donde el préstamo queda subordinado a la llegada a buen puerto de la nave, era un préstamo para llevar dinero a otro puerto, comprar mercancías etc… ACCIONES: Actio certae creditae pecuniae llamada también condictio ex mutui si el préstamo es...

1785  Palabras | 8  Páginas

Leer documento completo

El Derecho Mercantil

también tenían un Dios protector que se llamaba Yacateuctli, aun cuando parezca increible los Aztecas fueron grandesComerciantes. En Perú, durante el Imperio Inca, todo estaba en manos del Estado por lo cual no existía un comercio libre.      El Nauticum Foenus, perfeccionado por los romanos, quienes lo toman de las normas griegas. Se ocupaba de las prácticas marítimas. Otra de las normas que se pueden considerar de naturaleza mercantil en la época romana; fue la receptum argentariorum, pacto que obligaba...

2307  Palabras | 10  Páginas

Leer documento completo

usura

usurarum”, que significaba estipulación por los intereses. Como vemos la usura no tenía otra significación en Roma que el convenio de intereses, que recién pudo hacerse exigible en la época post clásica, por ejemplo en el caso del interés naval (foenus nauticum) que consistía en el préstamo que una persona le hacía al capitán de una embarcación para comprar mercadería con fines comerciales. También se concedió acción para el reclamo de intereses en los préstamos de cosas, y los préstamos realizados por...

2009  Palabras | 9  Páginas

Leer documento completo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS