Soneto Clxv De Gongora ensayos y trabajos de investigación

Sonetos De Gongora

LOS SONETOS DE GÓNGORA Los sonetos de Góngora pertenecen a una segunda época de su producción poética, donde destaca la acumulación de recursos expresivos que hacen más difícil y oscura su poesía. En el primer soneto se hace referencia al mito de Leda y se destaca la utilización de un léxico lleno de referencias al color y a la blancura. En el segundo soneto la protagonista es la belleza de la dama a la que va dirigido el poema. Luis de Góngora y Argote (1561-1627) Nació en Córdoba, España,...

532  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Soneto Góngora

 SONETO XLIV Mientras por competir con tu cabello, Oro bruñido al sol relumbra en vano; Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tu blanca frente el lilo bello; Mientras a cada labio, por cogello, Siguen más ojos que al clavel temprano; Y mientras triunfa con desdén lozano Del luciente cristal tu gentil cuello; Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilo, clavel, cristal luciente, No sólo en plata o viola troncada Se vuelva...

1385  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Comparación entre los sonetos de garcilaso y góngora

esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza su costumbre. Góngora Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras...

1378  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Soneto De Luís De Góngora

LUÍS DE GÓNGORA SONETO Éste soneto pertenece a Luis de Góngora, poeta del barroco español, movimiento que pertenece al siglo XVII que supone una gran decadencia en España y una época de mucho pesimismo, donde se busca la artificiosidad y la ornamentación en las obras. Era un periodo de individualismo y con ambición de aparentar ante los ojos de los demás. En la poesía del siglo XVII, había dos tendencias: el culteranismo, donde se busca sublimar la belleza mediante la creación de imágenes e...

641  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Analisis soneto Garcilaso y Gongora

 El Soneto XXIII es uno de los más célebres de Garcilaso, el poeta que mejor encarna el ideal renacentista del perfecto cortesano, el caballero hábil en las armas y en las plumas. La poesía de Garcilaso, como toda poesía del Siglo de Oro, está influenciada por Petrarca y la lírica italiana del siglo XV y fue precisamente Gracilaso quien introdujo en España este tipo de poesía, con su métrica y temas del amor cortés. Por otro lado, la lírica renacentista vio la introducción de otros temas como...

795  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Comentario Comparativo. Soneto de Garcilaso-Soneto de Góngora

pertenecen, el primero a Garcilaso de la Vega, uno de los autores más significativos del Renacimiento en el siglo XVI, este poema recibe el nombre de Soneto XXIII y es uno de los poemas más famosos del Renacimiento, pues  muestra a la perfección la nueva concepción poética que se tiene de la lírica en la época. El segundo poema pertenece a Luis de Góngora, uno de los mayores representantes del Barroco en el siglo XVII, junto a Quevedo. Este poema recibe el nombre de Mientras por competir, y en él también...

1032  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

sonetos de garcilaso y gongora

esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempoairado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza su costumbre. Góngora Mientras por competir con tu cabello,oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al claveltemprano; y mientras...

745  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Analisis: Góngora - La Dule Que Va A Gustar Convida (Soneto)

• Inspirado por Metamorfosis de Ovidio • tema: amor como peligro > peligros para el amante • advertencia del amor • insta a los enamorados a abondonar sus pasiones • herida y engaño de amor > tema de la época • en acuerdo con la época > soneto pesimista y negativa • lenguaja barroco y difícil • abundantes recursos literarios > típico del Barroco • alusiónes mitológicas • el mito ilustra, por comparación, la imagen aludida. 1) Pragmática • Deíxis personal o Yo lírico implícito...

1413  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Góngora

Góngora Personalidad, amigos y enemigos Nació en Córdoba en 1561. Estudió en Salamanca, pero lo que en realidad le interesaba era la poesía. Se ordenó sin vocación. A los cincuenta y seis años, ya famoso, se instaló en Madrid, donde fue nombrado capellán real. Su empeño en vivir como gran señor y su pasión por el juego lo pusieron al borde de la ruina. Retirado a Córdoba, murió en 1627. Tuvo un carácter malhumorado, arrogante y mordaz, que le acarreó muchas enemistades. La más resonante...

587  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Góngora

Góngora Biografía Nació en Córdoba en el 1561 en el seno de una ilustre familia y estudió en la Universidad de Salamanca. Recibió órdenes religiosas y en su juventud ya era bastante famoso puesto que Cervantes habla de él cuando Góngora sólo tiene 24 años. Obtuvo un cargo eclesiástico de poca importancia pero que le permitió viajar por España con frecuencia y frecuentar la Corte en Madrid. Se establece en esta ciudad y consigue que Felipe III le nombre su capellán. Fue en esa época que escribió...

999  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Góngora

Estreno de Duelo de plumas: Góngora y Quevedo en el Teatro Español Esta noche se ha representado con gran éxito en el Teatro Español de Madrid Duelo de plumas: Góngora y Quevedo, la séptima de las diez lecturas en vida del proyecto teatral «Cómicos de la lengua», dirigido por el académico, actor y director teatral José Luis Gómez. Los actores Helio Pedregal y José Sacristán se han metido en la piel de Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, respectivamente, para poner en escena una cuidada selección...

667  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

sonetos

tiempo como algo tormentoso, otros parecen no tener problema alguno al pensar en esto. En los sonetos “ Mientras por competir con tu cabello,“ escrito por Luis de Góngora y Argote, y “Este que ves, engaño colorido,“ de Sor Juana Inés de la Cruz, se puede encontrar esta idea al notar el punto de vista de cada una de las voces poéticas al desarrollar el tema del paso del tiempo en sus sonetos. Luis de Góngora y Argote utiliza ciertos recursos literarios para desarrollar la idea de que las mujeres...

761  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

el soneto

El soneto es una de las grandes estrofas clásicas formada por versos de rima consonante: Definición de soneto: El modelo clásico está compuesto por 14 versos de 11 sílabas (endecasílabos), combinados en dos cuartetos (ABBA) y dos tercetos (de rima variable, CDE CDE, CDC DCD, etc; son posibles diversas combinaciones siempre que, en definitiva, todos los versos de los tercetos tengan rima consonante). Sobre este modelo clásico, como el soento ha sido una de las estrofas favoritas de la poesía culta...

557  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

el soneto

que es un soneto Un soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los...

1586  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Soneto

Colegio Innov-arte Temuco El soneto y su uso en las temáticas del amor. Nombres: --------------------------- Curso: IIIº A Fecha: 11.09.2012 Índice: pag. I. Introducción……………………………………………….………………………..2 II. Desarrollo: ………………………………………………………………………...3 1. Definición………………………………………….…………………………….3 2. Bosquejo histórico……………...

1407  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Soneto

Soneto El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos de once silabas. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El...

1559  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Sonetos

Petrarca utiliza en este soneto LXI. Los versos son endecasílabos. Su poesía tiene un solo registro, alto, elevado, con un vocabulario accesible, muy sencillo, un lenguaje concreto y habitual que dota al texto de una armonía muy tranquila, uniforme, fluida, sin rimas complejas y con una sintaxis clara. Petrarca fusiona cristianismo con cultura clásica. Su vida transcurre al servicio de la Iglesia mientras viaja constantemente. De hecho, los dos tercetos que cierran el soneto parecen esconder esa lucha...

1033  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

soneto

Last edited 22 days ago by Jkbw Soneto Un soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos(estrofas de cuatro versos) y dos tercetos(estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado...

1587  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Góngora

POEMA Nº 3 2) GÓNGORA a) Localización del texto El texto que comentamos pertenece la obra de Góngora, titulada Soledades, poema compuesto en 1613. Góngora hay que encuadrarlo dentro del movimiento literario del Barroco español, en la versión culterana Góngora nace en Córdoba en 1561, y perteneció a una familia de nobleza urbana en un ambiente próspero; va a Salamanca a estudiar, se ordena sacerdote, aunque parece que su vocación religiosa es inexistente, y que se trata de un modus vivendi. Su...

803  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Análisis de un soneto de luis góngora

dejad la tierra, entretened los vientos: descansaréis en vuestro centro mismo. Elías L. Rivers, Poesía lírica del Siglo de Oro. Madrid, ediciones Cátedra, «Letras Hispánicas», p.266 Escolhemos um soneto de Lope de Vega que se distancia dos poemas trabalhados ou mencionados na aula, e que é comummente designado por poema-prólogo por ser o primeiro da colectânea de Rimas humanas. Este poema celebra a criação poética, ao sugerir o artifício, a turbulência...

3715  Palabras | 15  Páginas

Leer documento completo

Gongora

COMENTARIO DE TEXTO – (Luis de Góngora) ÁNDEME YO CALIENTE Y RIASE LA GENTE El poema de ‘ándeme yo caliente y ríase la gente’, está compuesta por el autor Luis de Góngora, un poeta cumbre de la poesía castellana. Nació el año 1561 en Córdoba, donde también falleció el año 1627. Fue nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. Su vida disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del...

1256  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Gongora

COMENTARIO DE TEXTO 1-LOCALIZACIÓN Este poema pertenece al autor Barroco Luís de Góngora, que es considerado máximo representante de la escuela culterana. El Barroco supone el abandono de la ideología renacentista y la renovación de técnicas y estilos anteriores en lo literario. En España, el estilo Barroco supone un período de asimilación y “ españoliza- ción “ de las fórmulas importadas durante el Renacimiento. Góngora crea un estilo personal y original en el que el equilibrio se rompe a expensas...

663  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Gongora

Luis de Góngora (1561­1627):​  Poeta español Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió en  la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba Entre 1612 y 1613  compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea, ambos de extraordinaria  originalidad, tanto temática como formal. Las críticas llovieron sobre estas dos obras, en parte dirigidas  contra las metáforas extremadamente recargadas, y a veces incluso «indecorosas» ( falta de  comporta...

518  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

GONGORA

es Luis de Góngora, importante autor del barroco español y máximo representante del culteranismo. Recibió órdenes religiosas. Tuvo un pequeño cargo eclesiástico, echo que le permitió viajar por España con frecuencia. Luego se estableció en Madrid, donde pasara su vida. A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, en Góngora, ni la religión ni el amor, ocupan un lugar importante en su vida o en su poesía. Parece que le domina un solo sentimiento, el de la belleza. La poesía de Góngora está caracterizada...

948  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

gongora

y la prosa. Su estilo se inscribe en el barroco predominante en la época, aunque se distinguió de otros escritores novohispanos cuya obra era una mera copia de la literatura española. Las obras de Sor Juana están influidas por el culteranismo de Góngora y el conceptismo de Quevedo, pero va más allá de las tendencias y corrientes para consagrarse como una de las grande figuras literarias del barroco hispanoeamericano.  En su obra lírica prevalece el contenido amoroso, aunque también escribió elegías...

950  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

gongora

 “ÁNDEME YO CALIENTE Y RÍASE LA GENTE”. Góngora 1. LOCALIZACIÓN El poema que vamos a analizar “Ándame yo caliente y ríase la gente” es una letrilla perteneciente a Luís de Góngora, máximo exponente de la poesía culterana, corriente estilística del Barroco que se caracteriza por cultivar la forma, crear belleza e impresionar los sentidos con la utilización de recursos estilísticos (metáforas, comparaciones…). Sin embargo, Góngora también posee otra faceta: la de cultivador y revitalizador...

812  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Analisis Gongora

Soneto - 46 - Cosas, Celalba mía, he visto extrañas: cascarse nubes, desbocarse vientos, altas torres besar sus fundamentos, y vomitar la tierra sus entrañas; duras puentes romper, cual tiernas cañas, arroyos prodigiosos, ríos violentos, mal vadeados de los pensamientos, y enfrenados peor de las montañas; los días de Noé, gentes subidas en los más altos pinos levantados, ...

799  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Luis Gongora

Luis de Góngora:”Mientras por competir” Luis Góngora y Argote (1561-1627) Era cordobés, de familia noble. Inició la carrera eclesiástica, lo que no le impidió llevar en su juventud una vida disipada. Influyo notablemente en la Generación del 27, que adoptó su nombre por el año en el que murió el poeta. En su lírica observamos la doble mirada de la literatura barroca, la idealizada y entusiasta y la desengañada y escéptica. En su lenguaje poético Góngora recoge, condensa e intensifica elementos...

711  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Gongora

TEXTOS DE LUIS DE GÓNGORA (1561-1627) La dulce boca que a gustar convida un humor entre perlas destilado, y a no envidiar aquel licor sagrado que a Júpiter ministra el garzón de Ida, amantes no toquéis, si queréis vida; porque entre un labio y otro colorado Amor está, de su veneno armado, cual entre flor y flor sierpe escondida. No os engañen las rosas, que a la Aurora diréis que, aljofaradas y olorosas, se le cayeron del purpúreo seno: manzanas son de Tántalo, y no rosas, que después huyen del...

891  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Luis De Gongora

Luis de Góngora ( y Francisco de Rioja) a. ¿En qué parte de la anatomía de la joven repara el poeta y con qué las va comparando? ¿ A qué entidades corresponde el “tú” y el “ello” del penúltimo verso?¿Qué recursos utiliza Góngora en el verso final para potenciar su idea de que toda belleza está destinada a desaparecer? El poeta menciona el cabello rubio de la joven, su frente blanca y sus labios que son como el color rojo del clavel. El “tú” y “ello” hace referencia su ser y a todo lo que ella...

864  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Gongora

La canción “Corcilla temerosa” de Luís de Góngora y Argote (1561-1627), escrita en 1582, es una de las composiciones que dejan constancia de la fuerte influencia italianizante en la poesía del Siglo de Oro Español. Influenciándose del petrarquismo, tanto por su forma como por su temática expresada mediante imágenes fundamentadas en el mito clásico. En consecuencia, estas características coinciden con las de la primera etapa de la poesía de Góngora, ya que es su segunda composición conocida (la primera...

1276  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

luis de gongora

Luis de Góngora (1561-1627) Vida: Góngora de familia noble comenzó la carrera de jurista pero nunca la acabó. Vivió de cargos eclesiásticos heredados de su familia y ya mayor, en 1617 se hizo sacerdote e hizo de capellán del rey. Gran parte de su vida en Córdoba pero también en Madrid y Valladolid. Famosa la enemistad con Quevedo, ambos se dedicaban durísimas composiciones satíricas. Obra: inventó el lenguaje poético brillante, culto y elitista. Su poesía no pretende representar la realidad,...

823  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Luis de Gongora

Aguja de navegar cultos con la receta para hacer “Soledades” en un día, y es probada. Quien quisiere ser Góngora en un día la jeri (aprenderá) gonza siguiente: fulgores, arrogar, joven, presiente, candor, construye, métrica, armonía; poco, mucho, si, no, purpuracía, neutralidad, conculca, erige, mente, pulsa, ostenta, librar, adolescente, señas, traslada, pira, frustra, harpía. Cede, impide, cisuras, petulante, palestra, liba, meta, argento, alterna, si bien, disuelve, émulo, canoro. ...

906  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Luis De Góngora

Luis de Góngora Lenguaje poético mas innovador de la historia. Obra poética: poesía de arte menor y la poesía petrarquista, diversos temas que trato con enfoques elevados o paródicos. Poesía de arte menor: romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos. Destaca la FABULA DE PIRAMO Y TISBE, versión jocosa y paródica de la historia de amor clásica. Las letrillas , burlescas y satiricas. Sonetos: tema amoroso y de incitación al goce en la línea petrarquista, modificada por la conciencia...

561  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Góngora Y Su Lírica

Góngora y su lírica Nace en Córdoba el 11 de julio de 1561 y muere el 23 de mayo de 1627, también en Córdoba, Luis de Góngora y Argote fue un poeta y dramaturgo español del siglo de oro. Se licenció en Salamanca, fue un aficionado a los libros y estudioso de las humanidades. Su tío, Francisco de Góngora, se convirtió en una pieza clave para que el autor se formara en la Universidad de Salamanca, donde se registró en cánones. Además de cederle sus beneficios eclesiásticos, asegurándole de esta forma...

1131  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Soneto CLXVI

Luis de Góngora Soneto CLXVI Soneto CIII Andrew Lindquist Laura Katter Periodo histórico • España es líder en la exploración del nuevo mundo y líder del contrarreforma • Bajo el reino del Felipe III (1598-1621), España siente un florecimiento en el arte y en el poder, el Siglo de Oro. • El periodo de la Contrarreforma – Una reacción al reforma protestante – Escritores quieren crear nueva identidad través el arte • Usan más estructuras gramaticales originales y lenguaje esotérico ...

964  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Soneto

SONETO. El soneto es una composición relativamente breve - 14 versos, 154 sílabas métricas. En tan corto espacio es necesario desarrollar un tema lírico, irónico, satírico, etc. Debe en primer lugar exponerse, suscitarse el tema con unas breves pinceladas sugerentes, acertadas, bien dirigidas; esto suele hacerse normalmente en los cuartetos, reservándose los tercetos para deducir conclusiones y conducir el tema a la sentencia final (últimos versos), que debe ser muy efectista e impactante porque...

674  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Preguntas soneto

Comenta, utilizando ejemplos específicos del texto, cómo se sirve Quevedo de la estructura del soneto y de recursos poéticos, para exponer su tema central y para crear el tono que busca. ¿Cuál es su tema central? ¿Cuál es el tono del poema? -El tema central del soneto refleja el tema tradicional memento morí, frase latina que significa "recuerda que has de morir". Quevedo se sirve de la forma del soneto para desarrollar su idea central: la de la omnipresencia de imágenes de la muerte en todo lo que...

746  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

SONETO

SONETO Un soneto es una composición poética compuesta por 14 versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica.1 Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento...

599  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Sonetos

Comparación entre dos sonetos de Lope de Vega: 1. Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, ...

1028  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

góngora

no luis de gongora polifemo y galatea alatea es una nereida que habitaba el mar que bordea la isla de Sicilia. Polifemo, el enorme ser monstruoso de un solo ojo, está enamorado de la joven y la sigue en silencio pues no es correspondido. Galatea está prendida por el amor del bello Acis, hijo del dios Pan y de una ninfa. Un día estaban ambos jóvenes reposando en una zona al borde del mar. Ella posaba su cabeza en el pecho de su amante . Esta idílica escena fue repentinamente alterada cuando Polifemo...

1177  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

comparacion de sonetos

y análisis de “Soneto XXIII” y “Mientras por competir con tu cabello” Garcilaso de la Vega y Luis de Góngora escribieron dos sonetos muy parecidos, y hasta se cree que el soneto de Góngora fue inspirado por el “Soneto XXIII”. En este ensayo se analizaran los sonetos, compararan los estilos, se hablara sobre el carpe diem en los dos poemas, entre otros temas. Al analizar el “Soneto XXIII” de Garcilaso de la Vega vemos con la delicadeza que el describe a la mujer de su soneto. El compara el color...

1239  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Soneto clxvi

Gozar es una parte muy importante de la vida cotidiana. En el “Soneto CLXVI,” escrito por Luis de Góngora y Argota establece el tema del Carpe Diem. El tema es seguido por los subtemas de aprovechar la vida ,el paso del tiempo y la belleza de la mujer. El tono usado a través del soneto es tristeza. Goza el momento. La estructura esta de este soneto esta constituida por catorce versos endecasilabos de arte mayor y son dividos en cuatro estrofas. Los dos primeros son dos cuartetos que contienen...

673  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

luis gongora

Análisis poético Poema Mientra pos competir con tu cabello de Luis de Góngora (leer el poema detenidamente dos veces en voz alta para percibir la musicalidad, ritmo y rima) Forma: Fondo: ¿Lenguaje? (estilo) ¿Momento o corriente literaria? El Barroco ¿Tipo de poema? (soneto) romance, eutrófico, no eutrófico, Soneto ¿Voz poética, lírica, narratario? Voz poética ¿Versificación, métrica, rima? Verso libre Los cuartetos tiene un rima de AAAA y los tercetos tiene la...

556  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Sonetos

ternura los bellos horizontes Con arpa de mil tonos y vibrantes ritmos Que he aprendido mirando en las noches más bellas Te contare en mis cantos, los más sonoros himnos A tu cuerpo, también a tu cabello Es tan solo un orgullo tenerte Soneto de vida Hagamos un soneto en honor A la existencia del hombre, pasajera Que tenga en sus cuartetos La corta realidad de la vida Que sea la infancia como el sol que nace Y brotan de el mil luces brillantes Que sea la juventud grito inocente De esperanza, esperanza...

1427  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Sonetos

SONETO I * Garcilaso analiza el estado en el que se encuentra en ese momento a causa de una situación del pasado que aún no ha olvidado (amor). Piensa que las cosas podrían haber ido peor y el poeta siempre tiene una visión optimista, además cree que con todo lo que sufre consigue purificar su alma. El se siente tan mal que no le importa morir mientras que la muerte no borre el amor. Y dice que se entregará a ella para que ella haga con la vida de él lo que quiera. SONETO IV * El poeta a...

1377  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Soneto

pregunta el porque y Miguel dice que: 1 - tiene miedo de las critica de los lectores porque la obra es desnuda, “pobre de erudición” también porque falta del prólogo. 2 – faltan “sonetos” escritos por hombres importantes, de poder. El amigo le propone que: 1 – escriba sonetos inventando el nombre de los autores. 2 – cite las cosas de los personajes famosos (filósofos latin). 3 – use la bibliografía que podía buscar en los libros. PARTE I - CAP. I “PRESENTACION...

1350  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

el soneto

de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea. Ejemplo: "Al soneto con mi alma" Como en el ala el infinito vuelo, cual en la flor está la esencia errante, lo mismo que en la llama el caminante fulgor, y en el azul el solo cielo; La estrofa El término estrofa se refiere a cada uno de los conjuntos de...

550  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Luis De Gongora

la Enciclopedia Británica Luis de Góngora y Argote, (nacido el 11 de julio 1561, Córdoba, España -died 23 de mayo 1627, Córdoba), uno de los más influyentes poetas españoles de su época. His Baroque, convoluted style, known as Gongorism ( Su barroco, estilo enrevesado, conocido como gongorismo ( gongorismo ), was so exaggerated by less gifted imitators that his reputation suffered after his death until it underwent a revaluation in the 20th century. gongorismo ), fue tan exagerada por imitadores...

909  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Sonetos

OCASO (Soneto) La luz del ocaso, llega al cielo. Viene la noche y el cuerpo descansa. La mente flota ¡cual musa que danza! De Minerva ¡la lechuza en vuelo! . Transponiendo el horizonte ¡anhelo! Como un alpinista que avanza. Al escalar la cima que alcanza. ¡Ganar la altura, pisando el suelo! . Otear lejos, descorriendo el velo. Vislumbrando ¡allá en lontananza! ¡A la tierra incógnita del hielo! . El ocaso es breve y no alcanza. Ni dura. Al nacer ¡muere sin...

1298  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

El Soneto

Se llama soneto a una composición poética de origen italiano que consta de catorce versos de arte mayor distribuidos, por este orden, en dos cuartetos seguidos de dos tercetos. Todos los versos riman en forma consonante perfecta y las rimas se organizan según las maneras o regímenes. Según Rudolph Baehr, el soneto se introduce en España en el siglo XV por el Marqués de Santillana en su colección de 42 sonetos en italiano, quien usa sistemáticamente la métrica del endecasílabo pero, a diferencia...

932  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Tare de gongora

Análisis del poema: “Mientras por competir con tu cabello” Autor: Luis de Góngora “Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano…” Así comienza la poesía de Luis de Góngora, en el cual expresa su visón de una mujer muy guapa, resaltando que su hermosura es más grande que la de la naturaleza, pero que ella tiene que aprovechar de ésta ahora, ya que un día se va a morir. Góngora describe de la belleza de la mujer, comparando una parte de su cuerpo y un elemento...

574  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Sonetos

Soneto CIENCIA DE AMOR No sé. Sólo me llega, en el venero A de tus ojos, la lóbrega noticia B de dios; sólo en tus labios, la caricia B de un mundo en mies, de un celestial granero. A ¿Eres limpio cristal, o ventisquero A destructor? No, no sé… De esta delicia, B yo sólo sé su cósmica avaricia, B el sideral latir con que te quiero. A yo no sé si eres muerte o eres vida, C si toco rosa en ti, si toco estrella, D si llamo a Dios o a ti cuando te llamo. E Junco en el agua o sorda piedra...

833  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

soneto

14 sílabas o/ se/ me/ rom/pe en/ un/ fra/ca/so/ de/ cris/ta/les./  = 13 sílabas Yo/ le he/ vis/to a/rran/car/se/ del/ pe/cho/ la/ sa/e/ta/  = 14 sílabas que/ se/ lan/zan/ los/ sie/te/ pe/ca/dos/ ca/pi/ta/les./ = 14 sílabas Rubén Darío Soneto Este gran don Ramón de las barbas de chivo,  cuya sonrisa es la flor de su figura,  parece un viejo dios, altanero y esquivo,  que se animase en la frialdad de su escultura.  El cobre de sus ojos por instantes fulgura  y da una llama roja tras un...

585  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Luis de Góngora

Luis de Góngora Introducción ● Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba el 11 de julio de 1561, fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Biografía Nació en Córdoba en una casa propiedad de su tío Francisco Góngora. Era hijo de...

604  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

luis de gongora

Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561-ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma epoca. Nació en la antigua calle...

731  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Luis de Gongora

Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561-ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgoespañol del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto deexégesis ya en su misma época. Nació en la antigua calle...

677  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Sonetos

SONETOS 1 A las flores Éstas que fueron pompa y alegría despertando al albor de la mañana, a la tarde serán lástima vana durmiendo en brazos de la noche fría. Este matiz que al cielo desafía, Iris listado de oro, nieve y grana, será escarmiento de la vida humana: ¡tanto se emprende en término de un día! A florecer las rosas madrugaron, y para envejecerse florecieron: cuna y sepulcro en un botón hallaron. Tales los hombres sus fortunas vieron: en un día nacieron y espiraron; ...

1106  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

El soneto:

El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos de once silabas. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto...

671  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Soneto

SONETO Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde, con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que...

1719  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS