que los indígenas comprendían y asumían mejor los conceptos a través de los sentidos, recurrieron entonces a la pintura, el teatro y la música como recursos didácticos para la evangelización; una nueva música había llegado al continente. En la Chiquitanía, en el oriente de la actual Bolivia, aconteció una de las odiseas más impresionantes y menos conocidas de la historia colonial americana: las Misiones Jesuíticas de Chiquitos. En estas misiones, junto con la artesanía religiosa, el trabajo agrícola...
2259 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoABSTRACT TÍTULO: “Diagnóstico de Desarrollo Económico para las Provincias de la Sub-región Chiquitania 2009-2011, para la Prefectura del Departamento de Santa Cruz” AUTOR: Mario Eduardo Méndez Justiniano PROBLEMÁTICA: Con la elaboración del Plan de Desarrollo Económico y Social Santa Cruz (PDDES SC) 2006-2020, la Prefectura de Santa Cruz, ha visto la necesidad de elaborar planes de desarrollo de corto plazo, que contribuyan a lograr los distintos objetivos de desarrollo establecidos por el PDDES...
759 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completono se limita a la región de los andes y la actividad minera tampoco es propia de ésta. Una de estas regiones es la Chiquitania, donde la actividad minera también ha formado parte de su historia, aunque no haya sido conocida y reconocida como en la zona de los andes. En esta investigación nos concretaremos a la actividad minera que se desarrolla dentro de la región de la Chiquitanía, y más concretamente en la TCO Lomerío que se encuentra situada a 86 Km. al sur de Concepción. Actualmente es el municipio...
7833 Palabras | 32 Páginas
Leer documento completoFile of Technical specifications COD: PRONTODECK Garden Tile of IPE with plastic base Technical Properties: Product to install in the outsides, high stability, hardness and durability, damp-proof, ultraviolet radiation-resistant. Natural resistance to insect’s and termites attacks. Adequate quality controls. Description : The tiles to consists of de 4 or 3 wood pieces S4S (Four faces sanded and filled with putty). The two longer edges of the principal side are chamfered and the two shorter edges...
2754 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completocastellanización. En el pasado en el vasto territorio en lo que hoy se llama la gran chiquitanía hubo mas de 45 etnias que fueron desapareciendo a consecuencia de las reducciones jesuíticas y el que sobrevive actualmente es la etnia Monkóxi. Bésiro se considera que no tiene una familia lingüística, se considera como un resúmen de la mayoría de las lenguas que se hablaron en el pasado en las reducciones jesuíticas. Zúbaka La chiquitanía: visión antropológica de una región en desarrollo, FUSSRIESTER, 1986:...
1501 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoque sean descendientes de los itatines, que en 1557 acompañaron a Ñuflo de Chávez a las tierras de Chiquitos, donde se asentaron en la región de los Bañados de Otuquis. En 1637, cuando los bandeirantes brasileños hicieron su primera entrada a la Chiquitania, se quedaron tres años con los itatin, llevando gran cantidad de ellos como esclavos a las colonias portuguesas. Los sobrevivientes migraron a Guarayos para formar el actual pueblo. La primera misión, fundada en 1793 por el padre Gregorio Salvatierra...
1617 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoson un grupo de pueblos sudamericanos, viven en aldeas, en los claros que formaba naturalmente la selva y constituyendo una verdadera unidad tribal por ser entidades económicas independientes una de otra siendo autosuficientes. En la llamada Chiquitania las Misiones Jesuíticas han dejado un rico legado arquitectónico y musical, quedando instrumentos como el violín y el arpa entre los característicos de la zona. En cuanto al idioma hablado en la región cruceña, el más difundido es el español dialectizado...
925 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completollegada de la Chiquitanía siguió su viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asentaron definitivamente, manteniendo el nombre de la ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de la gente se quedó en Cotoca durante el traslado. San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el capitán español Gonzalo Solíz de Holguín en territorios de los Llanos del Grigotá el 21 de mayo de 1595. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación (en la Chiquitanía), tuvo una existencia...
548 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoentre los bosques secos del Gran chaco hacia el sur, y los bosque amazónicos en el norte; lo que actualmente constituyen las provincias Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, A. Sandoval y Germán Busch del departamento de Santa Cruz. La llamada Gran Chiquitanía surgió del aglutinamiento de varios pueblos indígenas de la región en las misiones jesuíticas a partir del siglo XVI. En el año de 1550 se funda Santa Cruz (la Vieja), ubicada a pocos kilómetros de San José de Chiquitos. Después del traslado de...
526 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completode la Chiquitanía siguió su viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asentaron definitivamente, manteniendo el nombre de la ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de la gente se quedó en la población de Cotoca durante el traslado. San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el capitán español Gonzalo Solíz de Holguín en territorios de los Llanos del Grigotá el 21 de mayo de 1595. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación (en la Chiquitanía), tuvo...
512 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLA CHIQUITANIA Ubicación Geografica El territorio de la Gran Chiquitanía limita al Norte con el departamento del Beni, al sur con la provincia Cordillera y la República del Paraguay, al Este con la República del Brasil y al Oeste con las provincias Guarayos y los valles mesotérmicos en el departamento de Santa Cruz. 1. Características Físicas Los chiquitanos tienen un aspecto sano y robusto, el nombre les fue dado por los españoles, no por la estura de su cuerpo, que es bien regular, sino...
1183 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completogenérico para diversos grupos autóctonos de la región. UBICACIÓN GEOGRAFICAEl territorio de la Gran Chiquitanía limita al Norte con el departamento del Beni, al sur con la provincia Cordillera y la República del Paraguay, al Este con la República del Brasil y al Oeste con las provincias Guarayos y los valles mesotérmicos en el departamento de Santa Cruz. POBLACION Y NÚMERO DE HABITANTESLa Chiquitanía como región esta poblada por 256.000 habitantes.La población consta casi en su totalidad de indígenas...
668 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocruceños llegados de la Chiquitanía sigue su viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asientan definitivamente, imponiendo el nombre de su ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de esa gente cruceña se quedó en Cotoca. San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el Capitán español Gonzalo Solíz de Holguín en territorios de los Llanos del Grigotá el 21 de mayo de 1595. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación (en la Chiquitanía), tuvo una existencia...
621 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMISIONES JESUITICAS Las Misiones Jesuíticas establecidas en el territorio de la Chiquitanía constituyen un valioso legado histórico. Son las únicas Misiones Jesuíticas de Sudamérica que permanecen vivas desde hace tres siglos como uno de los mas impresionantes testimonios de la historia de la humanidad que conservan sus templos de la época (1.691-1.760). Están ubicadas al noreste de Bolivia a poco mas de 200 Km. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, capital del departamento de Santa Cruz...
625 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoVista Pie de Monte y Llanura Sub tropical Norte Portachuelo Sara Santa Rosa San Ignacio Velasco San Miguel Chiquitania San Rafael Warnes Andrés Ibáñez Chiquitos Montero Warnes Porongo Pie de Monte Pailón Llanura Sub tropical Este Montero San Pedro O. Santiesteban Llanura sub tropical Norte Saavedra Llanura Sub tropical Norte INFORME DE RESULTADOS DEL PROYECTO Chiquitanía: Apoyo a COINFO, mediante organización de Plataformas, intención de negocios, incremento por ventas, además de...
719 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoel Estado debe apostar sus recursos a forjar una marca país y posicionarlo como destino. Cuatro destinos turísticos clave de Santa Cruz presentan inconvenientes para su oferta. El mal estado de la carretera hacia las Misiones Jesuíticas de la Chiquitania, el deterioro de El Fuerte de Samaipata, el abandono de los albergues ecoturístiscos del Parque Nacional Noel Kempff y las accidentadas vías de la Ruta del Che, entre otros, son algunos aspectos que, según los operadores, complican la oferta regional...
624 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completollegada de la Chiquitanía siguió su viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asentaron definitivamente, manteniendo el nombre de la ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de la gente se quedó en Cotoca durante el traslado. San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el capitán español Gonzalo Solíz de Holguín en territorios de los Llanos del Grigotá el 21 de mayo de 1595. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación (en la Chiquitanía), tuvo una existencia...
592 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocaracterísticas típicas de un pueblo rural de antaño, en el que perduran rasgos de la atractiva arquitectura colonial, mezclándose con la modernidad que el “progreso” atrae. San José de Chiquitos es la tercena más antigua de las misiones en la Chiquitanía. Fundada en 1696, es una de las cuatro misiones que mantuvo la ubicación de su primera fundación. El templo de San José constituye una joya singular construida por los jesuitas en la región de chiquitos, es el único conjunto misional construido...
1487 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoépoca de la colonización como en la actualidad, la región de la Chiquitanía se ha dedicado por completo a la agricultura, ganadería, artesanía, el trabajo del cueros y de los tejidos. En la actualidad, la ganadería se ha desarrollado ampliamente, así como el procesamiento de la leche de forma industrial en una planta industrial. La artesanía y el turismo están muy relacionados desde el lanzamiento de las misiones jesuitas de la Chiquitanía realizado a mediados del 2004, con proyección hacia el 2016...
865 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completochimangos,guacamayos, jotes, urubús, águilas harpía, halcones, buitres, pavas de monte, buhos, lechuzas como el ñacurutú o grandes aves corredoras como el ya citado ñandú para citar sólo algunas de las especies más conspicuas. MINERALES La Chiquitania posee un alto potencial minero El área minera esta localizada en el Precámbrico. Las empresas privadas están explotando oro en el área de influencia de San Ramón y las zonas aledañas. Empresas como “ Don Mario” ubicada a 380 Km. de Santa Cruz de...
1672 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoprincipios del siglo 21), varias organizaciones y municipios aborígenes de las 5 provincias originales de la Chiquitanía y de la única de Guarayos, vienen planteando la posibilidad de Creación de un Nuevo "Departamento Chiquitos y Guarayos",dentro del territorio boliviano pero separados administrativamente del Departamento de Santa Cruz. Este departamento que abarcaría toda la Chiquitania y la provincia de Guarayos tendría por capital a San José de Chiquitos, y constituiría el renacimiento de la...
790 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoorganizaciones internacionales del crimen. Sin embargo, la respuesta del país frente a este flagelo aún no es la suficiente y está siendo afectada, como ocurre con otros temas, por la crisis política. El reciente descubrimiento de un megalaboratorio en la Chiquitania cruceña, la confiscación de una enorme carga de droga refinada en el camino del Chapare a Cochabamba, la destrucción de grandes plantaciones de marihuana en el valle y las confiscaciones de pasta base en el altiplano, son los rasgos de un problema...
882 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoterritorio de la Chiquitanía colindante con la República del Brasil. Limites: Al Norte con la República federativa del Brasil. Al Sur con las provincias de Germán Busch y Chiquitos. Al Este con la República federativa del Brasil. Al Oeste con las provincias Velasco y Chiquitos. Creación: Fue creada por ley del 16 de diciembre de 1948 durante el gobierno del Dr. Enrique Hertzog. Esta provincia perteneció antes a las provincias Velasco y Chiquitos y forma parte de la gran Chiquitanía. Superficie:...
878 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completorecitales dedicados a las obras eslavas. De Bedřich Smetana, con interpretaciones como Mi Patria y la Sinfonía N° 2 El Moldava; mientras que de Antonín Dvořák, se interpretó la famosa Sinfonía N° 9 Del Nuevo Mundo. En la región de la Chiquitanía (llamada también Chiquitania) allí se celebran los festivales internacionales de música barroca y de música renacentista, por ejemplo en San José de Chiquitos o en San Ignacio de Velasco, gracias a los influjos traídos desde el siglo XVI por los misioneros jesuitas...
863 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoConcepción es la primera sección municipal de la Provincia Ñuflo de Chávez. Esta situado en el extremo Noroeste del departamento de Santa Cruz a 290 Km. de la ciudad y a 60 Km. de San Javier, viene a formar parte de lo que hoy se denomina La Gran Chiquitania. Concepción fue fundada en 1709 por el padre Lucas Caballero y refundada en 1722 por el padre Juan de Benavente. El conjunto misional también fue construido por el padre Martín Schmid entre 1753 y 1756, la iglesia fue restaurada en 1975 por Hans...
1026 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoNaturales 3.1. Ubicación En Bolivia existen tres grandes ecoregiones que son: la Amazonía, los Andes y el Chaco. La amazonía tiene a su vez, cinco ecoregiones, a saber: A) Nor Amazonía, B) Llanura Moxeña, C) Chiquitanía, D) Ceja de selva o pie de monte y E) Pantanal. La Chiquitanía guarda variables comunes con otras regiones macro, en lo relativo a flora, fauna, con procesos históricos diferentes, indígenas diferentes de las otras ecoregiones, el paisaje varía entre regiones. Se encuentra a...
1454 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoinicia en junio y finaliza en octubre, con una precipitación media que varía entre 63,33 y 57,2 mm/mes; el promedio de velocidad de los vientos es de 10 a 20 km/h, con máximo extremas hasta 50 km/h. Ecosistema que presenta: Ecosistema de la Chiquitania transicional del subandino de Santa Cruz Zona de vegetación muy particular, distribuida por el subandino inferior del sur del departamento de Santa Cruz y zonas adyacentes de Chuquisaca. La zona se extiende por debajo de 1.500 m de altitud en las...
1124 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completodel 16 de septiempre de 1915 durante la presidencia del Dr Ismael Montes. Su territorio perteneció anteriormente a las provincias Velasco y Chiquitos. Junto a esas dos provincias, a Angel Sandoval, a Germán Busch y a Guarayos, Conforman la Gran Chiquitanía; sei provincias ubicadas al naciente del río Grande o Guapay, frontera con el Brasil. Debe su nombre al Capitán español Don Ñuflo de Chávez, fundador de la originaria ciudad de Santa Cruz de la Sierra Chiquitana La provincia Ñuflo de Chávez tiene...
1664 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completometeorológicas de la región en la que se va a cultivar para así obtener un mayor rendimiento en tn/ha para la venta de sésamo. LOCALIZACION Esta ubicado en la provincia José miguel de Velasco, municipio san miguel de Velasco, en la región de la chiquitania, del departamento de Santa Cruz. 2. INGENIERIA DE PROYECTO Subestructura e equipos: Tierra: Contamos con una Propiedad de 50 hectáreas, todas puestas para la producción de sésamo en la época de verano. La tierra tiene una...
1208 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLA CHIQUITANIA ( SANTA CRUZ DE LA SIERRA) CLIMA Santa Cruz tiene un clima semi - tropical . Las temperaturas promedio son de 29 a 32 grados en primavera y verano, pero también se registran temperaturas de más de 40 grados y baja a 20 o 21 grados en invierno. Santa Cruz tiene un clima templado a frío en la región oeste (alturas de Comarapa, Valle Grande); templado a cálido a medida que se desciende hacia los llanos; cálido en toda la región de los llanos. Corrientes frías polares (surazos) frecuentes...
1254 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completode las que hay en toda Alemania En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra viven en libertad el doble de especies de reptiles y anfibios de las que hay en toda Alemania y, aproximadamente, la mitad de especies de las que se encuentran en toda la Chiquitanía boliviana, reveló un estudio cuyos resultados preliminares serán presentados al público el martes 26 de junio. El estudio "Biodiversidad en la ciudad: Herpetofauna de Santa Cruz de la Sierra" descubrió que, en plena área urbana, se encuentran...
1389 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completode carne en Santa Cruz: 2.1 millones de cabezas 19 mil 66.700 TM/año 32.8 kg./año ¡El resto del país tiene una ganadería familiar! Participación de la ganadería bovina en el PIB dptal.: 4 % zonaS GanadEraS dE Santa Cruz Zona Integrada Chiquitania Cordillera (Chaco) Valles cruceños 25% 56% (potencial de exportación) 14% 5% BEni 46% Población ganadera Unidades productivas 3 millones de cabezas 8.300 Chuquisaca y Tarija el 8% del hato nacional concentrado en la región chaqueña Otros...
1595 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoera tenida muy en claro en ese tiempo. Desde antes de la llegada de D´Orbigny a la Chiquitania, los Samucos eran temidos por sus incursiones a las poblaciones del área de Chiquitos, también por sus ataques a las haciendas o personas que se aventuraban sin las debidas precauciones por las soledades del bosque chaqueño. Su existencia como mención de grupo sociocultural distinto en el contexto de la Chiquitania, estuvo ligado más que nada a su lenguaje diferente al de las otras naciones vecinas:...
1739 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completocruceños llegados de la Chiquitanía, siguen viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asientan definitivamente, imponiendo el nombre de su ciudad natal Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de esa gente cruceña se quedó en Cotoca. San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el Capitán español Gonzalo Solís de Holguín en territorios de los Llanos de Grigotá el 21 de mayo de 1595. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación, en la Chiquitanía, tuvo una existencia...
1553 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completocruceños llegados de la Chiquitanía, siguen viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asientan definitivamente, imponiendo el nombre de su ciudad natal Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de esa gente cruceña se quedó en Cotoca. San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el Capitán español Gonzalo Solís de Holguín en territorios de los Llanos de Grigotá el 21 de mayo de 1595. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación, en la Chiquitanía, tuvo una existencia...
1676 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo| |Regiones Productoras | |Existen 6 grandes regiones productoras forestales en Bolivia (Bajo Paraguá, Chiquitanía, Choré, Guarayos, Preandino-amazónico y | |Amazonía), totalizando una superficie de aproximadamente 29 millones de ha (ver figura 02). | |Figura 02 – Principales Regiones Forestales Productoras de Bolivia...
1502 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completosostenible. Existen 6 grandes regiones productoras forestales en Bolivia (Bajo Paraguá, Chiquitanía, Choré, Guarayos, Preandino-amazónico y Amazonía). Según datos de la Superintendencia Forestal, las 10 especies más explotadas fueron: ochoó, almendrillo amarillo, tajibo, roble, mapajo, verdolago, curupaú, bibosi, yesquero y yesquero blanco. Abundancia de las especies principales de la Chiquitanía Nombre Común Nombre científico Porcentaje ajunau Pterogyne nitens 0.6% cedro Cedrela...
892 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completonuestra región está cambiando muchísimo y la fertilidad del suelo ya no es la misma que hace algunos años atrás. "Actualmente la actividad forestal sostiene en gran parte la población del norte de Bolivia, inclusive Santa Cruz, en la zona de la Chiquitania. Bolivia sólo necesita desarrollar la actividad forestal de manera natural, no requiere hacer plantaciones para generar riqueza como otros países", afirmó el Intendente Técnico y de Operaciones de la Superintendencia Forestal, Ing. Olvis Camacho...
501 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo155Km desde la sede de gobierno que usualmente se lo completa en dos a tres días. En Sucre (Villa Serrano) el domingo de pascua se celebra desde las cinco de la mañana con la procesión y celebración de la misa con música y baile. En la zona de la Chiquitania (Santa Cruz), las celebraciones se viven con gran devoción entre los pobladores que organizan las procesiones con diversos signos y música típica del lugar. La pascua en Tarija se vive a pleno con el armado de los arcos de flores en las calles...
603 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completotobas, bailecito. Sobresalen también a nivel internacional el Ballet Folklórico Nacional fundado en 1975, la Orquesta Sinfónica Nacional fundada en 1945 y el Coro y Orquesta de Urubichá que recoge la herencia musical barroca y renacentista de la Chiquitanía boliviana....
585 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoInforme de viaje chiquitania Ariel Hurtado Frías Fecha: ¿? Martes 10 de enero de 2012 En esta jornada se salió hasta la comunidad de Taperas para realizar asistencia técnica a los huertos de esta comunidad se logro visitar al señor Nelson Cavalcanti quien ya había almacigado las especies de hortalizas entregadas y ese día de la visita se encontraba trasplantando los tomates al lugar definitivo , el profesor Guido Aradilla no se encontraba en la zona estaba en Santa Cruz pero se visito su huerto...
680 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLas selvas tropófilas suelen encontrarse entre las selvas umbrófilas y los desiertos subtropicales, en ambos hemisferios, entre 10° y 20° de latitud Situación geográfica y Relieve de la Selva Seca Las de Bolivia (el Gran Chaco y la Chiquitania) y el sur de México (es la famosa selva Lacandona) son las más biodiversas. Las de la costa del Pacífico del noroeste de Sudamérica en Ecuador y Perú debido a su aislamiento, albergan gran cantidad de endemismos, al igual que las de África sudoriental, Madagascar...
732 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completouna característica muy principal del baile y la danza de los Tobas en su música es que en sus orígenes proviene de ritmos muy orientales, entre los ritmos principales de los cuales proviene la música de los tobas, están la chovena que nace en la Chiquitania, el ritmo de Aticu que pertenece a la provincia Luis Calvo y a la provincia de Palos Blancos. También debemos poner gran atención en el taquirari, ya que este ritmo musical deriva una infinidad de temas que hoy en día son muy conocidos en el ámbito...
628 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoprimera ciudad se trasladan en 1590 a otra localidad en lo que es ahora el Santuario de Cotoca. El traslado fue dirigido por el Capitán Lorenzo Suárez de Figueroa. b) Segundo Traslado. En 1591, la mayor parte de los cruceños llegados de la Chiquitanía (primera ciudad fundada) sigue su viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera (localidad fundada cerca del rió Pirai y los Llanos del Grigotá), donde se asientan definitivamente, imponiendo el nombre de su ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra....
524 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoa la producción comercial, y a la conservación de especies amenazadas integrándose en un ordenamiento territorial ambientalmente adecuado. El objetivo de este ensayo es destacar algunos temas clave para la conservación de fauna en el chaco y la chiquitanía de Santa Cruz, y proponer líneas de estudio, capacitación y gestión que inspiren 294 Biodiversidad y Ecología en Bolivia a jóvenes biólogos a participar en el desafío de promover un desarrollo productivo ecológicamente sostenible a largo...
622 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoiba dirigido a las masas. EL ARTE DE LAS MISIONES JESUITICAS.- El arte en las misiones jesuíticas tuvo mayor relevancia en las tierras bajas del Alto Perú en el periodo virreinal siendo uno de sus más grandes ejemplos hasta ahora existentes la chiquitania boliviana con su ciudad “San José de Chiquitos” Se puede destacar su trabajo en madera y en las materias primas oriundas del lugar Mencionable también es la ciudad de Cotoca El arte jesuítico todavía tiene influencia en el arte autóctono...
688 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoperjudicaron a la población, en 1555, fue ascendida a rango de ciudad, por el Emperador CARLOS V, concediéndole la CRUZ DE SAN ANDRES, como estandarte. En 1559, se transforma en sede de la AUDIENCIA DE CHARCAS, por orden de FELIPE II, con mando en la chiquitania y el actual Paraguay, el sueste del Perú, el norte de Chile, y lo que hoy es la Argentina. En 1609, se convierte en sede del Arzobispado de LA PLATA, en 1624, se funda la cuarta universidad del nuevo mundo. El 25 de mayo de 1809, los estudiantes...
752 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completomediador denominado Chamán; una persona experta en mantener juntos los múltiples códigos a través de los cuáles este complejo sistema de creencias aparece, y tiene una visión de conjunto de él en su mente con certeza de conocimiento. El chamán en la chiquitanía conoce bien la cultura de su comunidad, y actúa en consecuencia. Así, protagoniza una función religiosa en su comunidad; su público conoce los símbolos usados y sus significados — esto es por lo que el chamanismo resulta ser eficiente. El trabajo...
682 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoperjudicaron a la población, en 1555, fue ascendida a rango de ciudad, por el Emperador CARLOS V, concediéndole la CRUZ DE SAN ANDRES, como estandarte. En 1559, se transforma en sede de la AUDIENCIA DE CHARCAS, por orden de FELIPE II, con mando en la chiquitania y el actual Paraguay, el sueste del Perú, el norte de Chile, y lo que hoy es la Argentina. En 1609, se convierte en sede del Arzobispado de LA PLATA, en 1624, se funda la cuarta universidad del nuevo mundo. El 25 de mayo de 1809, los estudiantes...
724 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoporción oriental ( Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando), de las cuales 28.7 millones están destinas al aprovechamiento sostenible. ________________________________________ Existen 6 grandes regiones productoras forestales en Bolivia (Bajo Paraguá, Chiquitanía, Choré, Guarayos, Preandino-amazónico y Amazonía). ________________________________________ Tomando en cuenta que la cobertura boscosa mundial es de 4.135 millones de hectáreas (31.7% de la superficie terrestre), Bolivia con sus 53 millones de...
585 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo11,5 millones de km2. Situación geográfica Los bosques secos suelen encontrarse entre las selvas lluviosas y los desiertos subtropicales, en ambos hemisferios, entre 10° y 20° de latitud. Las de Bolivia (el Gran Chaco y el Bosque Chiquitano o Chiquitania) y el sur de México (es la famosa Selva Lacandona) son las más biodiversas. En la costa del Pacífico de Ecuador y Perú está el Bosque seco ecuatorial,1 que debido a su aislamiento alberga gran cantidad de endemismos, al igual que las de África sudoriental...
682 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completosus viviendas; por lo general bajo la sombra de una manga. Allí cultivaban bananos, mandioca, batatas, maíz, porotos. Eran también cazadores y pescadores. La zona estaba habitada por chiriguanos (población de origen guaraní que, bajando desde la Chiquitanía boliviana pobló el chaco occidental argentino), chané, collas y tobas. Cuando se estableció allí el hombre blanco y necesitó de mano de obra, los indígenas solían compensar la escasa o nula paga que recibían por el trabajo en la zafra en las fincas...
713 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoes posible encontrar la chicha boliviana. La chicha boliviana también se elabora de maní pero también de maíz y no tiene ningún grado alcohólico; este se consume principalmente en el oriente boliviano como bebida refrescante y en la zona de la Chiquitanía se la consume en eventos religiosos y fiestas tradicionales. Existe también la chicha vallegrandina, originaria de la localidad de Vallegrande, ubicada en el departamento de Santa Cruz, es una chicha similar a la Chicha común del occidente del país...
682 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completootros”, recuenta Zabala. En la religiosa Potosí, el 3 de noviembre se desarman las tumbas o altares para la despedida de las almas, la gente se cambia el luto y comienza a bailar al son del “Alma Cacharpaya”. En San Miguel de Velasco en la Chiquitanía cruceña, los dolientes pasan la noche velando a sus difuntos en los cementerios, junto a los nichos de los familiares fallecidos y se comparte horneado de maíz y chicha. Juegos, bodas y bautizos Luego de los rezos viene la despedida, la música...
661 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodan dos traslados por epidemias y ataques de indios, la primera población en 1590 se traslada a orillas de Cotoca al mando del capitán Lorenzo Suarez de Figueroa, unos lo siguieron como otros no. En 1591 la mayor parte de la gente llegada de la chiquitanía siguió su viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera (Se creo que marcar fronteras, y que los brasileros no entraran al territorio, porque se llevaban gente), donde se asentaron definitivamente, manteniendo el nombre de la ciudad natal: Santa Cruz...
774 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoNicaragua y al sur hasta la desembocadura del río Taracoles. Los bosques secos suelen hallarse entre las selvas lluviosas y los desiertos subtropicales, en ambos hemisferios, entre 10° y 20° de latitud. El Gran Chaco y el Bosque Chiquitano o Chiquitania de Bolivia y la famosa Selva Lacandona del sur de México son los más biodiversos. En la costa del Pacífico de Ecuador y Perú está el Bosque seco ecuatorial,1 que debido a su aislamiento alberga gran cantidad de endemismos, al igual que las de África sudoriental...
710 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoel norte de los bañados de Izozog hasta la región del Chaco Central. Después de la Guerra del Chaco fueron desplazados hacia otras regiones y a través de las misiones cristianas fundamentalistas fueron persuadidos para ocupar territorios en la chiquitanía boliviana. El sentimiento de pertenencia hacia la tierra, siempre ha sido fuerte en los ayoréode, por el hecho de ser su principal fuente de subsistencia. A través del tiempo han demostrado que han sido buenos guardianes de sus recursos naturales...
596 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoconstruían capellanías en sus haciendas y templos con su colaboración. El beaterio era un centro educativo para mujeres, eran acogidas y adoctrinadas para las labores de la iglesia, se dedicaban a la música y eran expertas en ese oficio, en la chiquitania resaltaban aquellos oficios de música y arte repsecto a lo religioso, fue un proceso de aculturizacion por parte de los jesuitas. Si bien existían algunas cédulas a favor del establecimiento de escuelas indigenales para los hijos de los tributarios...
913 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoque hay en Sudamérica, 74 especies de reptiles, 62 especies de anfibios y peces y 347 especies de insectos. Atractivos Se puede llegar al Parque vía terrestre o aérea. En ambos casos se pasa por las poblaciones de las misiones jesuíticas de la Chiquitania boliviana. Una vez en el Parque, los principales centros ecoturísticos son Flor de Oro y Los Fierros, donde el visitante tiene la oportunidad de disfrutar del contacto con la naturaleza y de recibir la información necesaria para comprender las relaciones...
800 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completola Patagonia argentina hasta el estado de Río Grande del Sur al sur de Brasil, en todo el territorio suavemente ondulado del actual Uruguay, llegando hasta la Andes hacia el oeste y aún más al norte, por los llanos chaqueños hasta la región de Chiquitania y Santa Cruz de la Sierra. Mantenía una relación con el ganado introducido por los europeos, un complejo ecuestre criollo. La mayoría de los gauchos eran criollos o mestizos, si bien esto no es definitorio. Hacia 1875 el viajero gascón Henry Armaignac...
1021 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo