se puede evidenciar perfectamente en cuanto se lee el libro Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, un poeta, escritor y narrador nacido en Sevilla que aunque no fue muy reconocido a lo largo de su vida, fue después de muerto que sus obras ganaron reconocimiento, nació en 1836, en una época en la que el realismo predominaba en la literatura, aunque el es considerado parte del movimiento posromántico. Ahora, en el texto Rimas y leyendas se puede apreciar esta tendencia romántica del autor que nos...
820 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTrabajo de lectura Leyendas y rimas de Gustavo Adolfo Bécquer Becquer: Leyendas y Rimas La verosimilitud de los sucesos fantásticos a) En el monte de las ánimas, Bécquer nos dice que la leyenda es una tradición Soriana, mientras que en Maese Pérez el organista nos indica que el relato se lo contó una demandadera de un convento de Sevilla. En la narración de El beso, el autor dice textualmente: “esta historia, tan verídica como extraodinaria”. En La ajorca de oro, se califica...
1148 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoComentario Literario: Primer grupo del libro “Rimas y Leyendas” El seis rimas que a continuación voy a analizar (Rima I; II; III; IV; VII y VIII) pertenecen al primer grupo dedicada a la poesía misma del libro “Rimas y Leyendas” escrito por el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los poetas más representativos del Romanticismo. Por consiguiente, las rimas y leyendas se enmarcan en el siglo XIX perteneciente a la época del Romanticismo que aparece en los diferentes estratos culturales...
601 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRecuperación de LEYENDAS Y RIMAS Gustavo Adolfo Bécquer LEYENDAS EL MONTE DE LAS ÁNIMAS 1. Un argumento con tensión creciente 1. ¿Quiénes son esos guerreros y por qué se enfrentaron y murieron? En la noche de difuntos, ¿qué indicios se advierten de la presencia de sus ánimas? (pp. 5-7) 2. ¿Por qué razón? (pp. 10-12) 3. ¿Qué signos externos parecen delatar la presencia de algún espectro? (pp. 13-14) ¿Qué ocurre en la habitación de Beatriz? ¿Con qué extraordinarios golpes de efecto concluyen...
1682 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo LOS OJOS VERDES LEYENDAS Y RIMAS Gustavo Adolfo Bécquer 1. Resumen. En esta leyenda primero nos cuenta que siempre ha querido escribir cualquier cosa con ese titulo, ya que alguna vez ha visto esos ojos, aunque no sabría decirnos si fue en sueños. También nos cuenta esta leyenda será como el boceto de un cuadro que algún día pintará. En el primer capítulo de la leyenda se nos relata como unos hombres van de caza por el monte y han herido...
1132 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLOS OJOS VERDES LEYENDAS Y RIMAS Gustavo Adolfo Bécquer Elisabet Cirilo Martínez 2º Bachillerato Tecnológico Fecha de entrega: 12.02.10 1. Resumen. En esta leyenda primero nos cuenta que siempre ha querido escribir cualquier cosa con ese titulo, ya que alguna vez ha visto esos ojos, aunque no sabría decirnos si fue en sueños. También nos cuenta esta leyenda será como el boceto de un cuadro que algún día pintará. En el primer capítulo de la leyenda se nos relata como...
1130 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completodesarrollando, especialmente en las zonas más industrializadas, un obrerismo cada vez más numeroso, organizado y reivindicativo. Sobresalía especialmente el anarquismo, casi siempre ilegalizado, por su cuantía y grado de agresividad, que en situaciones críticas recurrió a la propaganda `por el hecho', o sea, a actos terroristas. También el socialismo, a partir de 1879 consiguió establecer su primer núcleo organizativo, especialmente en el área madrileña. El romanticismo en España se manifestó sobre todo...
1018 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo“LEYENDAS Y RIMAS”, GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER 1. Comparativa La obra de Bécquer es románticamente conceptista, consiguiendo de esta manera un estilo sencillo y válido para expresar su intimidad. Tras realizar una lectura detenida de “Leyendas y rimas”, he considerado oportuno señalar algunas de las ideas que el poeta dispone en su creación literaria. La relación entre algunos de sus poemas y las dos leyendas señaladas –“Los ojos verdes” y “El rayo de luna” – es, sencillamente, el afán del poeta...
928 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoreclinatorio la prenda azul. Cuando los servidores llegaron a avisarle que Alonso había muerto, encontrarón a Beatriz inmóvil, ella estaba muerta de horror. “RIMAS Y LEYENDAS” OBRA: Rimas y Leyendas AUTOR: Gustavo Adolfo Bécquer NACIONALIDAD: Española ...
528 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRimas y Leyendas Gustavo Adolfo Bécquer 1.-En la Rima II el poeta se identifica a sí mismo (e indirectamente a la poesía en general) con una serie de elementos. Explica las metáforas que van apareciendo. Dice que es la luz que en cercos temblorosos brilla proxima a expirar , una gigante ola que riza y empuja en el mar y hoja que del árbol seca arrebata el vendaval . 2.-En la Rima VII qué representan a)El arpa y el genio b)Las notas el arpa representa a el poeta y las notas a la poesia...
1106 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Rimas y Leyendas: De Gustavo Adolfo Bécquer Por: Mireia Rivière 01/12/2012 4 ESO B 1. El miserere: Parte más importante: páginas 8 y 9. Cuando se describe lo que sucede en el monte. Localización: Fitero, Navarra, España. 2. El monte de las lágrimas: Parte más importante: página 15. Cuando Beatriz convence a Alonso para ir a buscar su pañuelo azul. Localización: Soria, España. 3. El rayo de luna: Parte más importante: página 24. Cuando se da...
1490 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPreguntas de las leyendas El monto de las ánimas 1.- Describe las personalidades de Alonso y Beatriz. Alonso: siente respeto y algo de temor ante las historias de la Noche de Difuntos. Beatriz: muestra picardía e ignorancia ante las historias que cuenta Alonso. 2.- Explica las reacciones de Beatriz en el capítulo dos. ¿A qué crees que se deben? Son debidas al temor que siente después de la ida de Alonso por que le ocurra algo malo en el bosque, mientras busca la banda azul que quería...
927 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoRimas y leyendas Gustavo Adolfo Domínguez Bastida (1836 – 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento Posromántico. Aunque fue moderadamente conocido mientras vivió, comenzó a ganar prestigio cuando al morir se publicaron muchas de sus obras. Sus trabajos más conocidos son...
1125 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoDEL LIBRO RIMAS Y LEYENDAS DE ADOLFO BECQUER PROFESOR: NOE CAMPOS CAMPOS ALUMNA: HERNANDEZ BERMUDEZ ARACELI FECHA DE ENTREGA: 4 DE FEBRERO DEL 2010 INTRODUCCION: EN ESTE LIBRO ADOLFO BECQUER QUERIA DEGUSTAR AL LECTOR CON UNPOCO DE ROMANRTICISMOTRAGICO Y NO, TAMBIEN MOSTRANDO UNAS CUANTAS LEYENDAS QUE NARRA LA CREENCIA DE LOS PUEBLOS CIRCUNBECINOS A SU LUGAR DE ORIGEN. ESPERO ESTE TEXTO PUEDA DEJAR UNA IMAGEN MAS CLARA DE LO QUE PARA MI SIGNIFICO EL LIBRO RIMAS Y LEYENDAS Y DEJE UNA...
624 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMATERIA: LENGUA Y LITERATURA. TEMA: RESPORTE DE LECTURA. OBRA: RIMAS Y LEYENDAS. AUTOR: GUSTAVO ADOLFO BECQUER. INDICE. PRESENTACION __________________1 INDICE _________________________2 INTRODUCCION__________________3 DESARROLLO DEL TRABAJO_________4 CONCLUSION____________________9 INTEGRACION BIBLICA____________7 Y 8. INTRODUCCION. Rimas y leyendas es un libro compuesto por 98 poemas, y 11 leyendas, escrito por Gustavo Adolfo Bécquer. Bécquer escribió toda su obra...
936 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoRimas y Leyendas Gustavo Adolfo Bécquer La portada lo dice todo. En este trabajo hablaré sobre el libro Rimas y Leyendas, y sobre su autor, Gustavo Adolfo Bécquer. Contexto histórico Bécquer escribió todasu obra en una época convulsa, en la que las conspiraciones políticas para conseguir el poder eran el pan de cada día y en la que se vivía un intento de avance hacia un mundo mejor. Durante su vida (1836-1870) se sucedieron gobiernos de todo tipo tanto en España como en el resto del mundo lo...
1556 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoRIMAS Y LEYENDAS I. Título de la Obra: “La ajorca de oro” a. Género Literario: Narrativo b. Especie Literaria: Leyenda II. Autor: Gustavo Adolfo Bécquer. a. Datos Biográficos de Autor: Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo y asociado con el movimiento posromántico. Aunque en vida alcanzó fama, después de su muerte en Madrid el...
653 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE UNA RIMA DE BÉCQUER XXIX (53) Sobre la falda tenía el libro abierto, en mi mejilla tocaban sus rizos negros: no veíamos las letras ninguno, creo, más guardábamos ambos hondo silencio. ¿Cuánto duró? Ni aun entonces Pude saberlo. Sólo sé que no se oía más que el aliento, que apresurado escapaba del labio seco. Sólo sé que nos volvimos los dos a un tiempo y nuestros ojos se hallaron, y sonó un beso. Creación de Dante era el libro, era su infierno. Cuando a él bajamos los ojos, yo dije...
764 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLeyendas y Rimas Leyenda Maese Pérez el organista a) ¿Qué rasgos atribuye la vieja a maese Pérez? (pp.61-62)¿Qué dos sucesos demuestran que el músico es un hombre entregado por entero a su arte? La vieja le atribuye rasgos como: que es un santo varón, pobre sí, pero limosnero cual no otro, también le define como una persona cabezota y encaprichada de su órgano, digo cabezota porque su órgano es viejo y aun así prefiere seguir arreglándolo en vede comprase otro nuevo, otro rasgo es...
697 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRimas y leyendas Gustavo Adolfo Bécquer, cuyo verdadero nombre era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Descendía de una noble y prestigiosa familia de comerciantes de origen flamenco, los Bécquer, establecida en Sevilla en el siglo XVI. Su padre, pintor, murió cuando Bécquer tenía apenas cinco años y más tarde al ingresar en el Colegio de áutica de San Telmo , en Sevilla, muere su madre, quedando él y sus siete hermanos huérfanos. En 1854 viaja a Madrid...
663 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLengua y literatura castellana 4 ESO 26 / octubre / 2014 Rimas y Leyendas de G.A Bécquer 4rt ESO A 1. Elabora una lista de los sucesos fantásticos de cada una de las leyendas. ¿Tiene alguno de ellos una explicación racional? Rayo de Luna: Manrique una noche vio agitarse una cosa blanca que floto un momento y desapareció, imagino que era una mujer, la mujer que el buscaba, comenzó a seguir sus pasos a seguir su voz, la busco noche y día sin encontrarla. Una noche volvió a ver...
1117 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEntonces, se inició una profunda lucha hasta que el rey finalizó la espantosa batalla; el monte fue abandonado y en la capilla de los religiosos se enterraron los cuerpos de unos y otros. Desde entonces, cuando llega la noche de los difuntos corre la leyenda de que las ánimas de los muertos corren junto con todos los animales del monte, muertos de miedo y sin que nadie quiera permanecer ahí por esta fecha. 2. RESPONDE… Los protagonistas son Beatriz y Alonso Lo empuja demostrar su valor a Beatriz buscando...
1405 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEl miserere ejercicios 19 y 20. El cristo de la calavera 22 y 23. Página 4 – El beso ejercicios 24 y 25. El Monte de las Ánimas 1. Resume la leyenda que relata Alonso en el capítulo I. El Monte de las Ánimas pertenecía a los Templarios. Los Templarios eran guerreros y religiosos a la vez. Los caballeros reservaban la caza abundante para satisfacer sus necesidades en el monte. En cambio los...
1406 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosacrilegio es castigado con severidad. b- ¿Qué estaría Pedro dispuesto hacer por María? -Robarle la ajorca de oro a la Virgen del Sagrario. ¿Cómo paga su crimen? -Se vuelve loco c- ¿En qué creencia típicamente romántica se sustenta el final de la leyenda? -Bécquer considera al artista como un genio que, al modo de un dios, infunde vida a la materia inanimada con la que crea su obra. ¿Crees que lo que Pedro ve en la catedral es real? -No. De no serlo, ¿a qué puede atribuirse su visión? -A...
529 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo1- EL MONTE DE LAS ÁNIMAS 1.1 Según la leyenda que Alonso le cuenta a Beatriz en la noche de difuntos, los espectros de ciertos guerreros muertos, regresan a la vida en el monte de Ánimas. a. ¿Quiénes son esos guerreros y por qué se enfrentaron y murieron? Estos guerreros son los Templarios, que también eran religiosos a la vez y los nobles guerreros de Castilla. El rey les hizo ir a defender la ciudad de Soria por la parte del puente, ya que, los árabes fueron expulsados de esta ciudad. Esto...
746 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoson el contenido de este título, un indispensable volumen para conocer el sensible, sencillo y profundo estilo lírico del gran autor andaluz y la creatividad y precisa construcción de sus absorbentes leyendas fantásticas de raíz popular. Leamos algunos de sus poemas y un fragmento de una leyenda: ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul; ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso...
565 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoS. “Conde de la Vega Baja”. -Determinar las actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas que tienen los adultos mayores usuarios del C.S.“Conde de la Vega Baja”. 2. Objetivos Específicos -Identificar las áreas críticas de conocimientos sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas que tienen los adultos usuarios del C. S. “Conde de la Vega Baja”. -Identificar el nivel de conocimientos sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades...
710 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DEL POEMA: RIMA II “Saeta que voladora...” Llúria Cornellas Escayola 1º Bachillerato A 14/12/2009 Curso 2009/2010 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Professora: Mónica Gómez Gustavo Adolfo Bécquer RIMA II Saeta que voladora cruza arrojada al azar, y que no sabe dónde temblando se clavará; hoja que del árbol seca arrebata el vendaval, sin que nadie acierte el surco donde al polvo volverá. Gigante ola que el viento riza y empuja en el mar, y rueda y pasa...
1629 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoComentario de “Rimas y Leyendas” de Becquer: Comentarista: Omar Iribe Comentario de Rimas y Leyendas Leyendas La Creación Este relato, clasificado en el grupo de las leyendas con casos sobrenaturales y pocos componentes reales, nos cuenta la creación del mundo según la poesía india. Brahma un ser de cuatro caras, ocho brazos y dieciséis manos, cansado de ser el único ser vivo de todo el universo, decide crear vida. Primero creará las estrellas; más tarde el Edén con ocho círculos y aguantado...
1784 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoComentario de Texto Nº1 “Rima LIII” Gustavo Adolfo Bécquer Gustavo Adolfo Bécquer, poeta y narrador español, nacido en Madrid en 1837 y fallecido en 1870, fue una figura clave del romanticismo en España. En su corta vida, lucha contra la pobreza y la falta de salud, escribiendo memorables poemas de amor como sus “Rimas” y un conjunto de narraciones en prosas, como sus “Leyendas” tales como: “El caudillo de las manos rojas” y “El Cristo de la calavera”. Como había mencionado anteriormente...
928 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo Comentario crítico Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Rimas. Rima XV. Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro de arpa de oro, beso del aura, onda de luz; eso eres tú. Tú, sombra aérea, que cuantas veces voy a tocarte, te desvaneces, como la llama, como el sonido, como la niebla, como el gemido del lago azul. En mar sin playas, onda sonante, en el vacío, cometa errante; largo lamento del ronco viento, ansia perpetua de algo mejor, eso soy...
1676 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo¿Cuáles son los elementos de los que extrae la inspiración Bécquer tanto en sus rimas como en las leyendas? Según Bécquer, los elementos necesarios para crear un poema son inspiración, razón y genio. La inspiración da lugar a ideas caóticas dentro de la mente de un poeta, la razón las ordena, pero solo el genio (que es la capacidad creativa de cada poeta) es capaz de conseguir que trabajen las dos juntas, a la vez. La inspiración es irracional, es una “locura del espíritu” que necesita ser controlada...
721 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo.RIMAS. LA POESÍA RIMA II "Saeta que voladora" 1. ¿Con qué elementos se identifica el poeta a través de metáforas? El poeta se identifica con una saeta, una hoja, una ola y con la luz. RIMA IV “No digáis que agotado su tesoro” 1. ¿Cuál es el tema de la rima? El tema de la rima es la poesía y que se haga lo que se haga siempre hay poesía. 2. ¿Cuáles son las fuentes de inspiración de la poesía? Las principales fuentes de inspiración de la poesía son la la natura, el misterio, el hombre...
1607 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoRIMAS Y LEYENDAS Gustavo Adolfo Bécquer FICHA BIBLOGRÁFICA: • TITULO: Rimas y Leyendas • AUTOR: Gustavo Adolfo Bécquer • GÉNERO RIMAS: lírica • GÉNERO LEYENDAS: narrativa • SUBGÉNERO LEYENDAS: leyenda • CRONOLOGÍA: 2ª mitad del siglo XIX • MOVIMIENTO LITERÁRIO: Romanticismo tardío ...
1323 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo COMENTARIO RIMA VII Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma y una voz como Lázaro espera que le diga: “Levántate y anda”! 1.BIOGRAFÍA Nació el 17...
849 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO RESUELTO. TEXTO LÍRICO. EL HOSPICIO Es el hospicio, el viejo hospicio provinciano, el caserón ruinoso de ennegrecidas tejas en donde los vencejos anidan en verano y graznan en las noches de invierno las cornejas. Con su frontón al Norte, entre los dos torreones de antigua fortaleza, el sórdido edificio de agrietados muros y sucios paredones, es un rincón de sombra eterna. ¡El viejo hospicio! Mientras el sol de enero su débil luz envía, su triste luz velada sobre...
1513 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoPrueba de lectura complementaria “Rimas y Leyendas” Instrucciones específicas - Usted dispone de 45 minutos para responder la prueba. - Responda en forma individual - Lea atentamente cada pregunta. - Debe usar lápiz pasta azul o negro para contestar la prueba. - Cuide su letra y redacción. - No debe corregir, se anulará su respuesta si utiliza corrector o remarca sobre lo escrito. - Se considera falta cometer algún tipo de fraude en...
618 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocrónicas sociales, algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas Cartas desde mi celda. En 1864 consiguió un cargo muy bien pagado, censor oficial de novelas. Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas y la Revolución de 1868 hizo que se perdiera el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro. Tuvo tres hijos y se separó de su mujer en 1868. Falleció el 22 de dicembre de 1870 a causa de tuberculosis agravada por una profunda depresión. Caracterisitcas - Escribió rimas en verso - Sus poemas tienen...
738 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRIMAS Y LEYENDAS LA PROMESA: Actividades 1- Las lágrimas y la tristeza de la mujer y el desdicho de él. Que todo callaba alrededor, los rumores del campo se apagaban, el viento de la tarde dormía y las sombras comenzaban a envolver los espesos árboles del soto. 2- Porque le debe la vida a su conde, el señor de Gómara, y además si no iba seria el hazme reír del conde y después todos lo mirarían mal. Margarita no puede contestarle y él le promete que volverá 3- Para que el pueblo no piense que...
556 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE LAS RIMAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Rima LII “Olas gigantes que os rompéis bramando” El poema a comentar se trata de una rima de G. A. Bécquer, que en el conjunto de las rimas forma parte del cuarto grupo que trata básicamente de la desesperación y de la soledad del poeta. Éste tema se ve reflejado a lo largo de la rima. En las tres primeras estrofas existe la presencia de un mundo sensible, un mundo que está en un continuo movimiento, como por ejemplo las ráfagas de huracán...
558 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completomientras exista una mujer hermosa, ¡Habrá poesía! MODELO DE COMENTARIO: Rima IV, de Gustavo Adolfo Bécquer El poema elegido para este comentario pertenece a una de las primeras rimas, que forman parte de la obra poética de Bécquer. Lleva el número IV, por lo que pertenece a la primera parte. Las Rimas de este poeta se agrupan en cuatro grupos: 1º (I-XI): Son aquellas composiciones que hablan de la poesía. 2º (XII-XXIX): Son rimas que tratan del amor. 3º (XXX-LI): Esos poemas aluden al desengaño...
935 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoRIMA LII Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras! Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras! Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la...
828 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoControl de lectura “Rimas y leyendas” de Gustavo Adolfo Bécquer Instrucciones: Lea atentamente cada pregunta, luego elija la alternativa que considere correcta y traspásela al cuadro de respuestas. No se aceptan borrones en el cuadro de respuestas. Ítem I: Selección única y múltiple. EL MONTE DE LAS ÁNIMAS 1.- ¿Qué parentesco une a Beatriz y Alonso? a) Hermanos b) Sobrinos c) Primos d) Hermanastros 2.- ¿Tras qué animal andaban en busca la noche de los difuntos? a) Osos b) Conejos ...
1189 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEXPLICACIÓN DE LAS PARTES DEL COMENTARIO LINGÜÍSTICO Y LITERARIO LA CONTEXTUALIZACIÓN Se trata de ubicar al lector. Es el modo de preparar el resto del comentario. Se puede (o mejor dicho, se debe) hablar de: autor, obra, fecha, si se trata de un fragmento o texto completo, relación del texto con su contexto histórico o en el caso de los lingüísticos, con el periodo presente y características del movimiento literario o del artículo que nos ocupe. EXPLICACIÓN DE LA INTENCIÓN O FUNCIÓN DEL TEXTO, ASÍ...
849 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE RIMA XLII La Rima XLII de Gustavo Adolfo Bécquer es de género literario y pertenece al Romanticismo porque podemos ver la proyección de los sentimientos hacia la naturaleza: “Cayo sobre mi espíritu la noche” (V.5) y “Pasó la nube de dolor... con pena” (V.9); otra característica del romanticismo es el espíritu individualista ya que el poema trata de cómo se siente esa persona. En este poema el Yo Poético es una persona engañada y dolida por un engaño “Cuando me lo contaron sentí el...
510 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentario de la rima II de Gustavo Adolfo Bécquer Saeta que voladora cruza arrojada al azar, y que no sabe dónde temblando se clavará; hoja del árbol seca arrebata el vendaval, sin que nadie acierte el surco donde a caer volverá; gigante ola que el viento riza y empuja en el mar, y rueda y pasa, y se ignora qué playa buscando va; luz que en los cercos temblorosos brilla, próxima a expirar, y que no se sabe de ellos cual el último será; eso soy yo, que al acaso cruzo el mundo...
679 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO RIMA LXVI El poema que nos ocupa se trata de una de las rimas compuestas por el poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Habría que adscribirlo concretamente al periodo conocido como Posromanticismo o Romanticismo tardío ya que compone su poesía impregnada de tintes románticos cuando el Realismo ya estaba en pleno auge. Como veremos en este ejemplo, Bécquer es un poeta reflexivo e intimista, con una poética, como él mismo denomina, “…natural, breve, seca, que brota...
604 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO LITERARIO. Gustavo Adolfo Bécquer. Este poema es la rima LXXXI (81) del libro de Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. Las Rimas y Leyendas son un conjunto de poemas breves escritos por Bécquer entre 1860 y 1868. Cuando terminó de escribir los ochenta y seis poemas los reunió para poder divulgarlos en una imprenta de Madrid. Su publicación no pudo llevarse a cabo ya que cuando los entregó en 1868 se produjo la Primera República y los poemas desaparecieron. Después de un tiempo...
658 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentario de texto: Rima 67 (LXVI) ¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero de los senderos busca. Las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura; los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas, te dirán el camino que conduce a mi cuna. ¿A dónde voy? El más sombrío y triste de los páramos cruza; valle de eternas nieves y de eternas melancólicas brumas. En donde esté una piedra solitaria ...
1350 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoComentario El comentario es el juicio, el parecer, la interpretación que se hace de una notica, por lo general de la actualidad, en un medio de comunicación. No se puede hablar propiamente de una “técnica” del comentario, sino más bien, de normas generales, debido a que el acto de comentar es inherente al ser humano; por consiguiente, se deduce que todos comentamos, pero no todos lo hacemos de la misma manera. El tipo de comentario más completo es el que valora e interpreta lo sucedido, prevé...
526 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCarrera: Ingeniería en Platicos Asignatura: Valores Del Ser (Humano) Nombre Del Docente: Fabiola María Guadalupe Banda Pérez Nombre del Alumno: Lina Berenice Vazquez Ruiz Lugar: Moodle Fecha de Entrega: 19 de Septiembre de 2012 Comentario Crítico. De la película: Nunca te vayas sin decir te quiero. El género cinematografió de la película es de drama del director: Jeroen Krabbé, La película propone un cambio directo de vida, después de una situación traumática, de la que se puede tener...
957 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoComentario crítico En el ámbito educativo evidenciar la apropiación de la información a través de un reporte de lectura no es suficiente, pues en ocasiones se requiere valorar el contenido a través de un comentario de texto, en el que se expongan las ideas más relevantes y se manifieste la opinión personal sobre el contenido. Para Jaime Ornelas Delgado[1] el comentario de texto es la exposición, análisis e interpretación de las ideas formuladas en un texto, que puede ser comentado desde la organización...
1183 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoGUIÓN DEL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTO (EL TEMA, EL RESUMEN Y LA ESTRUCTURA SON PREGUNTAS DE LA PRUEBA DE SELECTIVIDAD, IMPORTANTES PARA ELABORAR EL COMENTARIO CRÍTICO) 1. RESUMEN (1 PUNTO) o Captación objetiva de las ideas fundamentales. o Eliminación de anécdotas y ejemplos. o No inclusión de juicios personales. o Redacción con estilo propio. Debes evitar usar palabras textuales. o Debe ser breve, no telegráfico. o No se puede escribir en forma de esquema. 2. TEMA Y ESTRUCTURA (1.5) o TEMA:...
535 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo COMENTARIO CRÍTICO Consiste en expresar organizada e claramente unha valoración argumentada sobre un texto dado. Valóranse dúas cuestións: a) A capacidade crítica: demostrando ter coñecementos e opinión propia e se sabe razoar a partir deles para contrastalos co que se di no texto. b) A expresión lingüística: demostrando ser quen de expresar ideas de xeito organizado, correcto e eficaz. No se debe empregar o comentario crítico para: Expoñer todos os coñecementos que se posúa do...
538 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentario crítico: Canción “El baile de los que sobran”: Es una dura crítica a la desigualdad social que empieza con la educación para distintos estratos sociales. Esta canción nos enseña la realidad de la desigualdad social en toda Latinoamérica que sigue presente hasta la actualidad. Esta canción representa que las personas que culminan su etapa escolar y son de una clase social media o baja se dan cuenta de que sus opciones laborales y profesionales son limitadas y que los más favorecidos...
513 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoNOTA: EN EL LATERAL QUEDA REFLEJADO CADA PARTE DE LA QUE SE COMPONE EL COMENTARIO CRÍTICO DE MANERA DIFERENCIADA. ESPERO QUE SIRVA A MODO DE EJEMPLO. LA EXTENSIÓN NO DEBE SOBREPASAR LA QUE AQUÍ SE PRESENTA (INCLUSO PUEDE RESUMIRSE UN POCO MÁS) YA QUE HAY QUE AJUSTARSE AL TIEMPO DEL QUE SE DISPONE EN LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (SELECTIVIDAD). COMENTARIO CRÍTICO No encontramos ante un texto periodístico publicado en el diario El País sobre un tema transcendente en la actualidad. Podemos...
550 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoUn ejemplo de comentario crítico a un texto de la P.A.U de Murcia LA AMISTAD " La amistad es el afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. La definición es amplia porque especificar concretamente en qué consiste resulta complicado. Probablemente habrá casi tantas formas de entenderla como personas. Existe un adjetivo que solemos colocar junto a la palabra amistad: “Verdadera”. Parece que necesitamos diferenciar ésta de...
615 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCampus Minatitlán Facultad de Trabajo Social Profesor: Raúl Zamudio Rodríguez Integrantes del Equipo: * Romina Ayala Martínez Trabajo: Cometario crítico de texto: “Pobreza de tiempo” Bloque: 103 Fecha de entrega: 31 de Octubre de 2011 POBREZA DE TIEMPO Resumen del contenido La autora del texto es Marta Lamas, quien nos plantea un problema que no parece tener solución: La pobreza del tiempo. La autora inicia haciendo alusión a la Reunión que tuvieron las siguientes...
835 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO CRÍTICO DE UN TEXTO PERIODÍSTICO. TEXTO OPCIÓN A. (MODELO SELECTIVIDAD) 1. Señale la organización de las ideas del texto. (ESTRUCTURA) El texto propuesto para el comentario pertenece a los géneros periodísticos, concretamente a los géneros de opinión y, por tanto, sigue la estructura propia de los textos expositivos o expositivos argumentativos. Por ello, en cuanto a la organización de las ideas, principales y secundarias, pueden diferenciarse tres partes: tesis o idea fundamental...
1735 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo COMENTARIO CRÍTICO: Introducción al Comentario crítico: Este apartado implica un triple proceso: determinar qué se dice (explicación y aclaración del sentido del contenido), cómo se dice (valoración crítica de los diferentes elementos – ideológicos y formales - ) y la opinión personal. -¿Qué se pide?. - Capacidad crítica: demostrar capacidad para enjuiciar la realidad y emitir opiniones críticas sobre lo que se lee. - Expresión lingüística: demostrar que se...
1459 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo