encontraba el pueblo, constituido bsicamente por el hatunruna y el yanacona. El Hatunruna De las voces quechuas (hatn grande runa hombre). Los hatunrunas eran los hombres de los sectores populares, tanto quechuas, aymaras, etc., en su mayora eran campesinos. Vivan en las zonas rurales, en pequeos poblados y eran cuidadosamente controlados por la administracin estatal incaica. Cada hatunruna deba vestir de modo diferente, segn su provincia, entre los hatunrunas exista la igualdad ms absoluta solo tena derechos...
1466 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completolugares de sus lares nativos, especialmente para prestar servicios en caminos o construcciones y minas, se denominaba Mitay, el trabajo después fue intensificado en crueldad y cantidad de mitimaes en la colonia. Losa yanaconas venían a ser ciertos hatunrunas infractores de las disposiciones sociales o simplemente prisioneros de guerra que servían como esclavos en las propiedades del Inca, de los sacerdotes o de la nobleza, estos yanaconas sin embargo podían ser liberados y parece que se daban casos...
1441 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLos Curacas Curaca significa “Señor de los pueblos”, eran los jefes de los pueblos o Ayllus que hicieron el papel de intermediarios entre el Tucuy Ricoc y el Hatunruna , pues recibía el tributo de éste para entregárselo a aquél. Su distintivo era un banquillo de palo pintado que tenía un codo de alto y lo acompañaba a donde iba; era siempre un obsequio del Inca y le permitía estar sentado mientras sus vasallos estaban de pie. Privilegios de los Curacas Sus privilegios podían limitarse a los siguientes: ...
615 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completohijos y otros parientes cercanos. Nobles de privilegio: hombres comunes que se convirtieron en nobles. ~Curaca: máxima autoridad local, gran capacidad para organizar a la población. ~Sectores populares: eran los hatunrunas. Mitmaq o mitimaes Yanas o yanaconas. Piñas La administración ~La Burocracia: Funcionarios: .Tocricuc .Tucuyricuc .Quipucamayoc .Capac ñan tocricuc .Collcacamayoc ~Los quipus: Instrumentos de contabilidad y de...
625 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completomisión desempeñada. Nobleza advenediza Agrupa a todos los reyes y gobernantes sometidos por el imperio. II EL PUEBLO Hatunrunas Eran los pobladores comunes estaba conformada por la mayor parte de la población. Se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la pesca, y la artesanía. El Estado los destinaba a la construcción de grandes obras públicas y al ejército. Entre los Hatunrunas se distinguían: • Los Mitmaq o mitimaes Pobladores que eran trasladados por un tiempo determinado hacia otras regiones...
615 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completose denominó: a) Mitimaes b) Hatunrunas c) Yanaconas d) Chasquis 35. La base de la economía en el incanato fue: a) La minería b) El comercio c) La pesca d) La agricultura 36. Eran prisioneros de guerra, dedicados al trabajo servil de la nobleza. a) Haravicus b) Hatunrunas c) Yanaconas ...
1214 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoresidentes en las ciudades donde adquirieron un status "Superior" los hatunrunas [campesinos en el sistema incaico de antes]. No cumplían mitas, ni pagaban tributos no podían ser yanaconas [esclavos en el sistema incaico de antes]. Eran artesanos y trabajadores domésticos que lograron tener un conocimiento y utilización de la lengua española, modo de vida e incluso la utilización de la economía monetaria. 4. Los Hatunrunas o indios del común (gran mayoría de la población conquistada), conformantes...
681 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPodían tener varias esposas y no pagaban impuestos. Algunos eran sacerdotes, otros ocupaban cargos en el gobierno o en ejército. El grupo no privilegiado estaba formado por la gran mayoría. Se denominaban hatunruna, hombres y mujeres comunes. Eran agricultores y pastores de los pueblos dominados, debían casarse, podían tener sólo una esposa y llevaban una vida muy sencilla. Su vestimenta era simple y casi no tenían bienes materiales.Debían entregar parte de...
668 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoexonerada del pago de tributos, además poseían tierras y recibían una educación especial en los colegios de caciques Los Hatunrunas (El Pueblo Indio): Eran la mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y sometida. los indios eran considerados vasallos del Rey de España y por lo tanto debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas. Los Hatunrunas era. Indios de Cédula o originarios: Eran los habitantes indígenas de las reducciones, las reducciones eran los asentamientos...
682 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoasimilado la cultura europea, ya que vestían como españoles y practicaban las costumbres de los peninsulares. Los Hatunrunas(El Pueblo Indio): Eran las mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y sometida. los indios eran considerados vasallos del Rey de España y por lo tanto debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas. Los Hatunrunas eran: Indios de Cédula o originarios: Eran los habitantes indígenas de las reducciones, las reducciones eran los...
939 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodios Pachacamac, envía 3 huevos, uno de oro, de plata y el último de cobre. Del cual del Primer huevo procedían los Incas. Del segundo los Nobles (Junto con la familia del Inca y sus acompañantes primitivos), y del último huevo todo el Pueblo o Hatunrunas. La nobleza de sangre se encontró formada por todos los parientes del Inca y miembros de las Panacas de parentesco cuzqueño, los cuales gozaban de privilegios y no tributaban. Se les permitía practicar la poligamia señorial. Podían recibir educación...
1256 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoenergía humana Asimétrica: Se da entre personas de diferente status social (curacas con Hatunruna) Simétrica: Entre personas de igual estatus (entre Hatunrunas) Principios E C O N Ó M I C A SEMANA 03 Redistribución: Reparto de bienes por el Estado. Colca Juan Ramírez Aguilar 10 O R G A N I Z A C I Ó N La Mita “trabajo temporal” Fuerza de trabajo de los ayllus al Estado. Realizaban esta labor los Hatunrunas casados. Sistemas de trabajo E C O N Ó M I C A SEMANA 03 La Minka, o Minga “trabajo...
1739 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoresidentes en las ciudades donde adquirieron un status "Superior" los hatunrunas [campesinos en el sistema incaico de antes]. No cumplían mitas, ni pagaban tributos no podían ser yanaconas [esclavos en el sistema incaico de antes]. Eran artesanos y trabajadores domésticos que lograron tener un conocimiento y utilización de la lengua española, modo de vida e incluso la utilización de la economía monetaria. 4. Los Hatunrunas o indios del común (gran mayoría de la población conquistada), conformantes...
1020 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTahuantisuyo. El aporte de los Incas fue sintetizar los logros de culturas anteriores, desarrollados a lo largo de los siglos Fuerzas productivas. En el Tahuantisuyo la fuerza de trabajo estuvo constituida por los hatunrunas, purej, yanaconas, mitmas acllas y hipujunas. "Los hatunrunas o runas eran personas dedicadas a los labores agropecuarias y artesanales (campesinos y artesanos); los purej eran jefes de una familia...
941 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoasimilado la cultura europea, ya que vestían como españoles y practicaban las costumbres de los peninsulares. Los Hatunrunas(El Pueblo Indio): Eran las mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y sometida. los indios Eran considerados vasallos del Rey de España y por lo tanto debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas. Los Hatunrunas eran: Indios de Cédula o originarios: Eran los habitantes indígenas de las reducciones, las reducciones eran los asentamientos...
919 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoasimilado la cultura europea, ya que vestían como españoles y practicaban las costumbres de los peninsulares. Los Hatunrunas(El Pueblo Indio): Eran las mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y sometida. los indios eran considerados vasallos del Rey de España y por lo tanto debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas. Los Hatunrunas eran: * Indios de Cédula o originarios: Eran los habitantes indígenas de las reducciones, las reducciones eran...
933 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completovarones adultos, todos los hatunrunas, debían cumplir con la misma cantidad de trabajo. Así, mientras en unos casos el tributo lo pagaba, en la práctica y a prorrata, toda la familia; en otros lo pagaba sólo un individuo, resultándole pues muchísimo más oneroso. Por de pronto, pues, la estructura tributaria o, lo que es lo mismo, uno de los extremos del presunto sistema de reciprocidad, asoma como objetiva e intrínsecamente injusta: dentro de los propios hatunrunas, los “pobres” tributaban...
785 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoyachayhuasis (escuelas) a cargo de los maestros o amautas. La agricultura * El inca Pachacútec emprendió una reforma agraria, dividiendo las tierras en tres clases: de Sol, del Inca y del pueblo o hatunruna. * Todos los miembros de los ayllus o hatunrunas recibieron sus parcelas o topos, donde trabajaban colectivamente para producir sus alimentos. No hubo hambre ni miseria. Todos trabajaban. * Promovió el desarrollo de la agricultura, construyendo...
1195 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoasimilado la cultura europea, ya que vestían como españoles y practicaban las costumbres de los peninsulares. Los Hatunrunas(El Pueblo Indio): Eran las mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y sometida. los indios eran considerados vasallos del Rey de España y por lo tanto debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas. Los Hatunrunas eran: Indios de Cédula o originarios: Eran los habitantes indígenas de las reducciones, las reducciones eran...
925 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodereciprocidad: Reciprocidad AsimétricaResulta cuando una de las dos partes recibe más de lo que da, esto ocurre en la reciprocidad entre personas dedistinto rango, por ejemplo, entre los curacas y los hatunrunas. Reciprocidad SimétricaSe refiere al intercambio de bienes entre semejantes, es decir, entre hatunrunas. En este caso lo recibido essemejante a lo dado. LA REDISTRIBUCIÓN Para comprender este principio, es importante tomar en cuenta que para a: pensamiento andino, la fuerza de trabajotenía un gran...
1478 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoeuropea, ya que vestían como españoles y practicaban las costumbres de los peninsulares. Los Hatunrunas(El Pueblo Indio): Eran las mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y sometida. Los indios eran considerados vasallos del Rey de España y por lo tanto debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas. Los Hatunrunas eran: INDIOS DE CÉDULA O ORIGINARIOS: Eran los habitantes indígenas de las reducciones, las reducciones eran los...
1320 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completotodo lo actuaba por ellos debía ser transmitido al Suyuyoc Apo correspondiente. D. Los Curacas Curaca significa “Señor de los pueblos”, eran los jefes de los pueblos o Ayllus que hicieron el papel de intermediarios entre el Tucuy Ricoc y el Hatunruna , pues recibía el tributo de éste para entregárselo a aquél. Su distintivo era un banquillo de palo pintado que tenía un codo de alto y lo acompañaba a donde iba; era siempre un obsequio del Inca y le permitía estar sentado mientras sus vasallos...
1535 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completolas clases sociales. B) La Nobleza.- era 2 clases: SANGRE: formado por la familia directa del inca. PRIVILIGIO: no pertenecía a la familia real. C) El Pueblo.- también tenia 2 clases: MITIMAES: eran hombres enviados de otras partes. HATUNRUNAS: constituían todo el pueblo también estaban los yanacunas eran los sirvientes y criados del imperio 15. Base de organización social del Imperio: a) El Ayllu.- era el conjunto de familias unidas por vínculos de sangre era base social del imperio...
1438 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosociales de culturas anteriores b. Las relaciones de producción no eran igualitarias c. El Estado fue el propietario de las Tierras d. Explotaron a los hatunrunas, apropiándose del excedente e. Había igualdad y equidad en la distribución de la riqueza 32.- Principal tributo, entregado a través del trabajo obligatorio por los hatunrunas. Para realizar obras para el Estado. a. Minka b. Mita c. Ayni d. A,b.c e. No se pagaba tributos 33.- Elemento esencial de la sociedad incaica, unidos...
1246 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completosecundarias llamadas ñustas y mamaconas. Sin embargo, el heredero del trono tenia que ser hijo legitimo, es decir el hijo habido en la coya, siempre que reuniera los requisitos señalados por la tradición. El hatunruna u hombre del pueblo no podía ni debía tener otra esposa. Tampoco un hatunruna por más distinción que hubiera alcanzado, no podía contraer matrimonio con una mujer de la nobleza imperial. 4.- LA FAMILIA EN LA ACTUALIDAD.- El principal cambio que se ha constatado en la familia se...
1290 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosecundarias llamadas ñustas y mamaconas, sin embargo, el heredero del trono tenia que ser hijo legitimo, es decir el hijo habido en la coya, siempre que reuniera los requisitos señalados por la tradición. El hatunruna u hombre del pueblo no podía ni debía tener otra esposa. Tampoco un hatunruna por mas distinción que hubiera alcanzado, no podía contraer matrimonio con una mujer de la nobleza imperial. El Ayllu, es de origen muy remoto, data de los tiempos anteriores a Chavín; siguió existiendo durante...
1376 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoera un honor o privilegio la pérdida que sufrían de sus hijas. Emilo Choy-"El pensamiento especulativo en la sociedad esclavista de los Incas" En el Tahuantinsuyo la fuerza de trabajo estaba constituida por los hatunrunas, purej, yanaconas, mitmas, acllas y hipijcunas. “Los hatunrunas o runas eran personas dedicadas a las labores agropecuarias y artesanales (campesinos y artesanos); los purej eran los jefes de cada familia campesina; los yanaconas eran los esclavos, particulares, que pertenecían...
1316 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoasimilado la cultura europea, ya que vestían como españoles y practicaban las costumbres de los peninsulares. Los Hatunrunas(El Pueblo Indio): Eran las mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y sometida. los indios eran considerados vasallos del Rey de España y por lo tanto debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas. Los Hatunrunas eran: Indios de Cédula o originarios: Eran los habitantes indígenas de las reducciones, las reducciones eran...
1269 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosecundarias llamadas ñustas y mamaconas. Sin embargo, el heredero del trono tenia que ser hijo legitimo, es decir el hijo habido en la coya, siempre que reuniera los requisitos señalados por la tradición. El hatunruna u hombre del pueblo no podía ni debía tener otra esposa. Tampoco un hatunruna por mas distinción que hubiera alcanzado, no podía contraer matrimonio con una mujer de la nobleza imperial. LA FAMILIA EN EL CONTEXTO ACTUAL.- Se debe considerar los factores psico-afectivos o sociales que...
1229 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoaquellas personas que se dedicaban a la educación formal de los hijos de los nobles y del Inca. Existieron dos clases de educación: La primera era una educación dirigida para las clases altas y la otra una educación para la población en general "Hatunrunas" (hombre común). Las clases nobles y reales del Imperio inca fueron educados formalmente por los Amautas (hombres sabios), mientras que la población general recibía conocimientos de sus familias, las cuales se transmitían de generación en generación...
561 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoaquellas personas que se dedicaban a la educación formal de los hijos de los nobles y del Inca. Existieron dos clases de educación: La primera era una educación dirigida para las clases altas y la otra una educación para la población en general "Hatunrunas" (hombre común). Las clases nobles y reales del Imperio inca fueron educados formalmente por los Amautas (hombres sabios), mientras que la población general recibía conocimientos de sus familias , las cuales se transmitían de generación en generación...
542 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoúltimo debido a que los hijos de yanaconas eran considerados como tales (debido a su origen familiar). Durante el Tahuantinsuyo la entrega de yanaconas a un particular (noble) era potestad exclusiva del Sapa Inca. En el imperio Inca cuando un hatunruna era convertido en yanacona perdía sus vínculos con su ayllu original, por ello no realizaban faenas colectivas, ni eran considerados "tributarios"; los yanaconas pasaban a depender de su amo, con ellos no funcionaba la reciprocidad, pues ya no pertenecían...
539 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoel coya y el príncipe. Dentro de la nobleza, estaba la nobleza real o de sangre, que eran familiares directos del inca. También estaba la nobleza de privilegio, que eran amigos o la gente mas ayegada al inca. Y dentro del pueblo estaban los “hatunrunas”, los “mitimales” y los “yanacunas”. Aspecto Politico Tenian un sisteme monárquico, es decir que el faraón tenia todo el poder, y era absolutista. Los sacerdotes, luego los nobles; que eran los caciques, altos funcionario. Después seguían los...
554 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopero que por sus grandes servicios prestados al Estado (en las guerras, en el culto religioso, en las obras públicas, etc.) habían alcanzado tal jerarquía. Tal era el caso de los jefes militares, los sacerdotes y las acllas o escogidas. PUEBLO: Hatunrunas: Conformada por la gran masa del pueblo. Dedicándose a las labores agrícolas, aunque también prestaban su trabajo en las obras públicas. Vivían agrupados formando parte de los ayllus. Eran los verdaderos forjadores del imperio. Mitimaes o Mitmaqkunas:...
710 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completola época del Tahuantinsuyo de los Incas la condición de la mujer variaba según su condición social, las mujeres de los dirigentes gozaban de muchos privilegios que las diferenciaban de aquellas del común de los ayllus. La mujer común esposa del hatunruna tomaba parte activa en las labores agrícolas. Guaman Poma de Ayala ilustro a las mujeres campesinas haciendo sus labores cotidianas. La mujer tenía un papel importante en la agricultura debido a que el Inca consideraba que tenían el mismo género...
767 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completode la cantería porque su arquitectura era pétrea, plástica, estable , de volumen y de superficies compactas. Prefirieron las líneas horizontales mas que las verticales, se adaptaron a las formas del terreno y es producto de trabajo de miles de hatunrunas y arquitectos anónimos Podemos mencionar : La fortaleza de Sacsayhuamàn , Ollantaytambo , Los palacios de los Incas, templos como el Koricancha, ciudades o centros religiosos como Machupicchu, Vilcashuamàn ( Ayacucho) , canales de irrigación y...
739 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoestaban divididas en tres grandes porciones : la del inka , la del culto , y la destinada a las comunidades. Trabajo y consumo. La desigualdad en las relaciones económicas se confirma en las diferentes formas de trabajo y del consumo. Mientras los hatunrunas están obligados a un trabajo casi exclusivamente material , la elite se reserva para funciones administrativas. En cuanto al consumo mientras la elite limitaba la sitisfaccion de la masa , se reservaban el gozo para ellos ; vestidos finos , joya...
622 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoveces de correo. 7.¿Qué utilizaban los Incas para llevar el control de sus cosechas? a)Los ábacos b) Los Quipus c) Los libros contables 8.¿Qué nombre recibían los maestros en el Imperio Incaico? a)Los Amautas b) Los Escribas c)Los Hatunrunas 9.¿Quieres eran los chasquis? a)Los guerreros que llegaban al servicio militar .b)Los atletas que viajan por el reino llevando información. c)Eran una especie de cartero. d)Todas las anteriores. e)Alternativas b) y c). 10.Los Incas...
535 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMaipo en Chile. TAHUANTINSUYU: TIERRA DE LAS CUATRO PARTES Organización social y política Realez a El Sapa Inca y su esposa -Familiares del Inca, LA NOBLEZA sacerdocio y el ejercito -Nobleza por privilegio (curacas) EL PUEBLO Mitimaes Hatunrunas Yanaconas Política El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenia por...
697 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoejército incaico fue considerado como el control del orden? La expansión del territorio inca y el control del orden estuvieron a cargo del ejército, que estaba constituido por soldados de diversas etnias .El servicio militar era obligatorio para todo hatunruna. En la época de Huáscar y Atahualpa, los ejércitos estuvieron al mando de generales de otros orígenes étnicos. 8¿Qué estrategias utilizo la administración incaica para contabilizar y dirigir la población? Los incas establecieron mecanismos entre...
526 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocon el Inca, a continuación se detalla estas estratificaciones: CLASES SOCIALES Se dividía en dos la nobleza y el pueblo y estas a su vez tenían subdivisiones: Nobleza: la realeza, la nobleza de sangre y la nobleza de privilegio. Pueblo: ‘Hatunrunas’ (población en general), ‘Mitimaes’ (personas exiliadas a otros territorios), ‘Yanaconas’ (esclavos) JERARQUIA INCA IMPERIAL Al Inca le seguían en jerarquía: El Auqui o príncipe heredero. El Tahuantinsuyo Camachic o Consejo Imperial, integrado...
804 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopago de tributos, además poseían tierras y recibían una educación especial en los colegios de caciques, esta clase social había asimilado la cultura europea, ya que vestían como españoles y practicaban las costumbres de los peninsulares. Los Hatunrunas(El Pueblo Indio): Eran las mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y sometida. los indios eran considerados vasallos del Rey de España y por lo tanto debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas. ...
708 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoaquellas personas que se dedicaban a la educación formal de los hijos de los nobles y del Inca. Existieron dos clases de educación: La primera era una educación dirigida para las clases altas y la otra una educación para la población en general "Hatunrunas" (hombre común). Las clases nobles y reales del Imperio inca fueron educados formalmente por los Amautas (hombres sabios), mientras que la población general recibía conocimientos de sus familias , las cuales se transmitían de generación en generación...
778 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completode la población del Imperio, agrupada en Ayllus; así como de otros que vivían dispersos en poblados pequeños. Constituían la columna vertebral de la masa trabajadora, la base de la organización social del imperio. El pueblo se dividía en: -LOS HATUNRUNAS.-Conformaban la verdadera población mayoritaria del imperio. Dedicábanse a trabajos agrícolas y mineros, como a las faenas industriales y de beneficio público. Vivian agrupados formando parte de los ayllus. Y se hallaban distribuidos por todo...
657 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo|Pochtecas (grandes comerciantes ) |Gente común (campesinos) |curacas) | | |Macehualli (artesanos, comerciantes, |Esclavos |Hatunruna (gente común) | | |campesinos) | |Yanaconas (sirvientes y esclavos) | | |Mayegue (prisioneros...
652 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoal morir, para conservar su memoria se llamaba A) Pukakunka. B) Ceques. C) Panaca. D) Pariacaca. E) Llacta 2. En la organización político-social del Imperio Incaico, el jefe del ayllu recibía el nombre de A) Tucuyricuc. B) Tutricut. C) Hatunruna. D) Curaca. E) Apocuna. 3. El conjunto de los miembros de la familia de cada Inca constituía A) un curacazgo. B) un wamani. C) una llacta. D) una panaca. E) una pacarina. 4. El control vertical de los pisos ecológicos en el incario servía...
567 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoQuipucamayoc, guerreros que demostraron su valentía y arrojo en el campo de batalla y ganaron territorios para el imperio incaico . 4) EL PUEBLO: Era la clase inferior en esta jerarquía ,pero no por eso la más deprimida y la más explotada .Los hatunrunas que eran pertenecientes a esta clase conformaban los ayllus ,Vivian cómodamente por el fruto de sus trabajo y los principio de reciprocidad y redistribución implantados en el imperio. El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos...
706 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completode sangre: conformada por la Colla, la Sipa, Mamacunas y otros. B. La nobleza de privilegio: estaba dividida por los nobles Advenedizos y nobles Recompensados. 3. El Pueblo: clase social donde se albergaba a la masa plebeya. Se dividían en: A. Hatunruna: era el hombre de pueblo y de los verdaderos forjadores del Imperio. B. Mitimaes: es un grupo social intermedio entre el pueblo y la nobleza. C. Yanaconas: eran personas que se encontraban al servicio del Inca y de la Nobleza. Religión Fue...
789 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopero que por sus grandes servicios prestados al estado (en las guerras, en el culto religioso, en las obras públicas, etc.) Habían alcanzado tal jerarquía. Tal era el caso de los jefes militares, los sacerdotes y las acllas o escogidas. Pueblo: hatunrunas, conformada por la gran masa del pueblo. Dedicábanse a las labores agrícolas, aunque también prestaban su trabajo en las obras públicas. Vivían agrupados formando parte de los ayllus. Eran los verdaderos forjadores del imperio. mitimaes o mitmaqkunas...
943 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoadorado como un héroe que había viajado por la región Andina llevando el conocimiento y ordenando la sociedad humana. Organización social La organización social de los Incas era piramidal. El Inca y su familia La nobleza Los Curacas Hatunruna La máxima autoridad estaba representada por el Sapan Inca: Tenía el poder absoluto sobre sus súbditos. Era dueño de todas las tierras, metales y rebaños del Imperio; su cargo era hereditario y la esposa principal se llamaba Coya...
1068 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completomandato que se heredaba, considerado hijo del Sol. Su esposa era la Coya. 2. LA NOBLEZA.- De Sangre.- Compuesto por los familiares del Inca. De Privilegio.- Integrada por personas que destacaban por su servicio al Estado. 3. EL PUEBLO.- o Hatunrunas.- Eran los ciudadanos actuales, la población mayoritaria. o Mitimaes.- Gente seleccionada, difundían cultura se les tenía mucha consideración. o Yanacunes.- No eran ciudadanos, no tenían derechos, ni pertenecían a ayllu alguno. Llevaban vida miserable...
936 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoExistían tres tipos de acllas: 1-Aclla del sol 2-Aclla del Estado f)- Los Sacerdotes Estaban divididos en categorías, el Sumo Sacerdote llevaba el nombre de VILLAC UMU era siempre un pariente cercano del Inca. g) LOS HATUNRUNA Eran pescadores, pastores, artesanos, y agricultores de lo pueblos dominados que, junto con cultivar sus propias tierras, debían trabajar gratuitamente las de los nobles a modo de tributo. Estaban organizados en Ayllus o comunidades, pagaban...
751 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoterrateniente y la soberanía la propiedad de la tierra (aparece) concentrada en su fase nacional”. Toda la propiedad del suelo, medio fundamental de la producción, estaba concentrada en su poder. III.- Junto a la propiedad de la tierra se ubica el hatunruna o gente del común cuyos miembros se mantienen adscritos a la misma, agrupados bajo la forma del ayllu, comunidad unida por vínculos de sangre, de carácter familiar y con una forma de organización social del trabajo colectivo. Si bien no existía...
678 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopero que por sus grandes servicios prestados al Estado (en las guerras, en el culto religioso, en las obras públicas, etc.) habían alcanzado tal jerarquía. Tal era el caso de los jefes militares, los sacerdotes y las acllas o escogidas. Pueblo: Hatunrunas, conformada por la gran masa del pueblo. Dedicábanse a las labores agrícolas, aunque también prestaban su trabajo en las obras públicas. Vivían agrupados formando parte de los ayllus. Eran los verdaderos forjadores del imperio. Mitimaes o Mitmaqkunas...
969 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocon los indígenas nobles dándoles la designación de caciques: estapalabra provenía de Antillas y Centro América. LOS CACIQUES, Fueron los encargados de cobrar tributos a las comunidades indígenas y de hacer cumplir el trabajo personal de cada hatunruna en edad de realizar (los trabajos eran en la encomiendas y en las minas). Los caciques gozaban de privilegio como el de asistir al colegio de príncipe donde se les enseñaba la religión y la buenas costumbres españolas. LOS VARAYOC, Eran los gobernantes...
997 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocual se diferenciaban la nobleza real incaica, formada por el Inca y su familia y los nobles de las provincias. Le seguían en jerarquía, los artesanos y funcionarios menores. El anteúltimo escalón se basaba en la agrupación de los campesinos (hatunruna) con antepasados comunes, en los ayllus, que contaban cada uno de ellos con porciones de tierra, que adquirían pero no en propiedad, sino que era asignada por los jefes locales o curacas para ser trabajadas en forma colectiva, y por cuyo uso debían...
1074 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completounidad lograda por el imperio. La realeza estuvo constituida por el inca , la coya y los príncipes legítimos o pihuichuris. La nobleza conformada por la nobleza de sangre (panacas) y la de privilegio (curacas). El pueblo constituido por los hatunrunas, los mitimaes y los yanacunas. ...
813 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodaba a la familia del Zapa Inca 59.-Capital principal del Tahuantinsuyo 60.-Zapa Inca ordenador del Tahuantinsuyo 61.- Nombre de los 4 suyos 62.- Obras más importantes de Pachacutec 63.- ¿Quiénes fueron los Curacas? 64.-¿Quiénes fueron los Hatunrunas? 65.-¿Quiénes fueron los Mitimaes? 66.-¿Quiénes fueron los Yanaconas? 67.-¿Quién fue la Coya? 68.-¿Quiénes fueron las Acllas? 69.- ¿Cómo se organiza el mundo según la cosmovisión andina? 70.- Las Principales Divinidades en el Tahuantinsuyo ...
943 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoejemplo, los amautas, los quipucamayos y los guerreros valientes. 3. EL PUEBLO., se encontraban en la base de la estratificación social. Constituía la clase actuante y dirigida que ejecutaba las grandes obras del imperio. Lo conformaban: 3.1 Los hatunrunas. Era la gran masa de la población incaica, los hombres del pueblo, ciudadanos comunes y corrientes, que se dedicaban a las labores agrícolas y de habilitación de tierras, a la construcción de obras públicas. Vivían agrupados en ayllus. 3.2 Los...
1003 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFujimori, estuvo presidido por: a) Susana Villarán. b) Valentín Paniagua. c) Javier Valle Riestra. d) Javier HISTORIA 3. Los ayllus era la organización social del pueblo en el incanato que estaban integrados por los siguientes grupos: I. Hatunruna. II. Familia Real. III. Mitimaes IV. Nobleza. V. Yanoconas. a) I, III, V b) II y IV c) I, III, IV d) II, III y IV 4. EL tratado Brest – Litovsk suscrito entre el gobierno de la URSS y Alemania fue realizada bajo la presidencia de: a)...
812 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo