Los piaroa son un pueblo indígena de filiación lingüística sáliva, cuyas comunidades se encuentran dispersas en un territorio c comprendido entre Punta Piaroa en el Alto Orinoco y Los Pijiguaos en la cuenca del río Suapure. Después de 300 años de contacto con Occidente, los piaroa muestran en su cuerpo social las trazas de su rigor. Ellos son la expresión del mestizaje de los sobrevivientes de los grupos indígenas que habitaban su actual territorio y que por un efecto de gravitación demográfica...
1134 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLOS PIAROA Los piaroa son un pueblo indígena que se consideran pertenecientes a una familia lingüística independiente, cuya denominación, en su lengua, alude al habitante u hombre de la selva. Constituyen hoy uno de los pueblos autóctonos mejor organizados, y luchan por una auténtica interculturación (relaciones mutuas democráticas y no etnocidas) con el resto de la sociedad nacional, además, se sienten orgullosos de su cultura y son muy respetados por los demás grupos étnicos del territorio amazónico...
590 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLOS PIAROA Los piaroa son un pueblo indígena que se consideran pertenecientes a una familia lingüística independiente, cuya denominación, en su lengua, alude al habitante u hombre de la selva. Constituyen hoy uno de los pueblos autóctonos mejor organizados, y luchan por una auténtica interculturación (relaciones mutuas democráticas y no etnocidas) con el resto de la sociedad nacional, además, se sienten orgullosos de su cultura y son muy respetados por los demás grupos étnicos del territorio amazónico...
899 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSOMOS UN CLUB TURISTICO Y RECREACIONAL PARA TODO TIPO DE OCACIONES... | | | | | | QUIENES SOMOS: | | | | | | | | Nuestra Empresa La Churuata del Piaroa. Desde sus inicios se ha planteado la firme intención de cubrir las carencias de lugares de esparcimiento, relajación y diversión en la zona de los Valles del Tuy, siempre con el perfil familiar en la concepción de sus espacios. También es importante destacar el estilo 100% nacionalista que tiende a impulsar nuestras costumbres...
713 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl Árbol de la Vida. Leyenda Piaroa (reflexión) Después de leer varias versiones de distintas etnias indígenas del estado Amazonas, pude constatar que el mito del Árbol de la Vida siempre tiene una simbología grandiosa y un tanto similar en algunos aspectos. Sin dejar de ser una tradición muy cambiante, la historia nos invita a comprender la relación del hombre con su entorno; siendo la naturaleza la interprete del papel más importante dentro de esta leyenda. Para adentrar un poco más en la...
941 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo965794365fefjjfuyfygftrtfrttfeserie de aspectos que le competía a la sociedad Piaroa en su totalidad. (ANEXO 3). Características Religiosas: Kwemoi, señor de la noche y de la sexualidad, de la caza y de las siembras, creador de todas las criaturas venenosas y peligrosas y de los peces grandes. Wajari señor del cielo, de las montañas y de la tierra, creador de muchos de los animales terrestres y de los Wó’tujá (Piaroa), padre del águila-arpía y de la lapa. Ambos son grandes brujos. Kwemoi se transforma...
3607 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completoyabarana, yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima) y la chibcha (barí, tunebo). La poca numerosa familia tupí-guaraní está representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní) no tienen filiación precisa. Aunque cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las familias extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia está casi generalizada, hay...
1982 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoLeyendas: en un principio, la gente vivía en la obscuridad y sólo se alumbraba con la candela de los maderos. No existía el día ni la noche. Había un hombre warao con sus dos hijas que se enteró de la existencia de un joven dueño de la luz. Así, llamó a su hija mayor y le ordenó ir hasta donde estaba el dueño de la luz para que se la trajera. Ella tomó su; mapire y partió. Pero eran muchos los caminos y el que eligió la llevó a la casa del venado. Lo conoció y se entretuvo jugando con él. Cuando...
1352 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoBRIGADA MÉDICA CUBANA BARRIO ADENTRO VENEZUELA AREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA ATURES Influencia creencias y costumbres de la etnia Piaroa relacionadas con alteraciones de la salud de la gestante. Comunidad Babilla de Pintao Autor: Dr. Marcelo Santiago Frómeta Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral Amazonas, Mayo de 2013 “Cada persona, cada grupo o subgrupo tiene sus prácticas, sus creencias, sus valores y tradiciones. No podemos pretender...
2684 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completo-16383024765REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL “EL MÁCARO” DISEÑO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE VOCABLOS COMUNES EN EL IDIOMA PIAROA (HUOTTÖJA) DIRIJIDO A LOS ESTUDIANTES DEL 4TO AÑO ADSCRITOS A LA UNIDAD EDUCATIVA ANDRÉS ELOY BLANCO Proyecto del Trabajo de Grado, para optar al grado de Especialista en Educación Mención Materiales Educativos Impresos Autor: Prof...
14925 Palabras | 60 Páginas
Leer documento completoPIAROA Piaroa. Se denominan así mismos como Wotiheh, Uhothuha o Dearwa. Se ubican en el Río Guaviare, caño Matavén al sur del departamento del Vichada. Esta misma etnia se le conoce con la autodenominación de huotuja o wotjuja, en los municipios de Autana, Atabapo y Manapiare en el Estado de Amazonas, República Bolivariana de Venezuela.. Población Piaroa. Su población se estima en 773 individuos. Cultura Piaroa. Anteriormente se consideraban descendientes...
827 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLos Piaroa Los piaroa son un pueblo indígena de filiación lingüística sáliva, cuyas comunidades se encuentran dispersas en un territorio c comprendido entre Punta Piaroa en el Alto Orinoco y Los Pijiguaos en la cuenca del río Suapure. Después de 300 años de contacto con Occidente, los piaroa muestran en su cuerpo social las trazas de su rigor. Ellos son la expresión del mestizaje de los sobrevivientes de los grupos indígenas que habitaban su actual territorio y que por un efecto de gravitación...
580 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoagricultura itinerante. ETNIA PIAROA. Ubicación geográfica de los Piaroa. Se denominan así mismos como Wotiheh, Uhothuha o Dearwa. Se ubican en el Río Guaviare, caño Matavén al sur del departamento del Vichada. Esta misma etnia se le conoce con la autodenominación de huotuja o wotjuja, en los municipios de Autana, Atabapo y Manapiare en el Estado de Amazonas, República Bolivariana de Venezuela.. Población Piaroa. Su población se estima en 773 individuos. Cultura Piaroa. Anteriormente se consideraban...
1315 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLos Piaroa son un pueblo indígena que vive en las orillas del Orinoco y sus ríos tributarios en la actual Venezuela y en algunas otras zonas de Venezuela y Colombia. Se estima la población alcanza 15.267 personas. Los platos están elaborados en su mayoría a base de pescado de río. Entre los platos más conocidos están la Catara, Kepeurí Río Negrero, Yereque. Un ejemplo, pescado asado en leña: Comida típica de las Comunidades Indígenas Piaroa, Jivi, Baré, entre otras. Consiste en pescado, hojas...
811 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSáliba-Piaroa. UBICACIÓN GEOGRÁFICA PIAROA Se denominan así mismos como Wotiheh, Uhothuha o Dearwa. Se ubican en el Río Guaviare, caño Matavén al sur del departamento del Vichada. Esta misma etnia se le conoce con la autodenominación de huotuja o wotjuja, en los municipios de Autana, Atabapo y Manapiare en el Estado de Amazonas, República de Venezuela. Su población estimada en este país es de 11.539 personas. POBLACIÓN PIAROA Su población se estima en 773 individuos. HISTORIA PIAROA Los piaroa...
923 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodesaparecer, otros se encuentran en etapa de crecimiento poblacional PIAROA También llamado wo'tuha, que quiere decir «gente pacífica», COMUNIDAD PIAROA: Los Piaroa están localizados en su mayoría en Venezuela a la margen derecha del Orinoco, cerca de Puerto Ayacucho en tierras que son parte de la selva montañosa, en donde hay ríos, caños, lagunas y pequeñas extensiones de sabanas. La lengua pertenece a la familia lingüística Säliba-Piaroa. Debido a que las comunidades se encuentran cerca de caños y...
838 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completofabricas de manufacturas del palmito entre otros, pero sin olvidar la caza y la pesca. * Aportes a la literatura: Piaroa *Cultura Piaroa: La cultura Piaroa es producto del mestizaje de los sobrevivientes de otros grupos indígenas que habitaban su actual territorio y que por un efecto de gravitación demográfica se concentraron y mezclaron con los grupos montañeses de Piaroa, quienes habían logrado resistir mejor los efectos despobladores de la colonización gracias a su dispersión demográfica...
1529 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLOS PIAROA. LOS PIAROA. Es un pueblo indígena situado en las orillas del Orinoco, la gran mayoría de la población Piaroa se encuentra en el estado Amazonas y al oeste del estado Bolívar, es una de las etnias más antiguas del territorio de Venezuela. Se estima que la población alcanza 15.267 personas. Su vivienda es denominada Churuata, donde habitan todos los miembros de la comunidad. Su subsistencia está basada en el cultivo de rotación, la cacería, la pesca y la recolección de vegetales silvestres...
507 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEtnia los piaroa La cultura material y económica de los piaroa se encuentra en la región guayanesa-amazónica, su subsistencia está basada en el cultivo de rotación, la cacería, la pesca y la recolección de vegetales silvestre como arañas, orugas, lombrices, bachacos, termitas, cicadas y larvas. Además su economía de subsistencia es la mano factura de varios artefactos tecnológicos como: cesta, alfarería, maderera, tinturas, venenos, tejidos, mecates, entre otros. El reducto más puro de la cultura...
501 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocon el techo de palma real hasta el suelo. De estas viviendas ya no queda ninguna en el territorio venezolano. Los piaroa Los Piaroa son un pueblo indígena que vive en las orillas del Orinoco y sus ríos tributarios en la actual Venezuela y en algunas otras zonas de Venezuela y Colombia. Se estima la población alcanza 15.267 personas. La cultura material y económica de los Piaroa es típica de la región Guyanesa-Amazónica. Su subsistencia está basada en el cultivo de rotación, la cacería, la pesca...
955 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEtnia los piaroa La cultura material y económica de los piaroa se encuentra en la región guayanesa-amazónica, su subsistencia está basada en el cultivo de rotación, la cacería, la pesca y la recolección de vegetales silvestre como arañas, orugas, lombrices, bachacos, termitas, cicadas y larvas. Además su economía de subsistencia es la mano factura de varios artefactos tecnológicos como: cesta, alfarería, maderera, tinturas, venenos, tejidos, mecates, entre otros. El reducto más puro de la cultura...
501 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa Churuata, es un tipo de vivienda predominante en los poblados indígenas. La Churuata es una especie de choza, una vivienda colectiva propia de los pueblos panare y piaroa, ubicados en las márgenes del Orinoco. Se destaca por su armazón de postes de maderas y círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que conforman la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas, coronada por una punta cónica en la que culmina el techo y destaca sobre la...
530 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoprincipales focos del dengue 3) ETNIA PIAROA: Se denominan así mismos como Wotiheh, Uhothuha o Dearwa. Se ubican en el Río Guaviare, caño Matavén al sur del departamento del Vichada. Esta misma etnia se le conoce con la autodenominación de huotuja o wotjuja, en los municipios de Autana, Atabapo y Manapiare en el Estado de Amazonas, República de Venezuela. Su población estimada en este país es de 11.539 personas. Su población se estima en 773 individuos. Los piaroa, originarios de Venezuela, llegaron...
1566 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completohablantes mientras que el yanam sólo por 560. LENGUA PIAROA La lengua piaroa-mako (uwotjüja, u'wuthuja, wuöthuja,) autónimo de'aruwa, se habla en el noroeste del estado venezolano de Amazonas, de oeste a este desde el río Orinoco hasta el Manapiare y de norte a sur desde el río Suapure hasta el Ventuari. A causa de la fuerte conciencia étnica de sus hablantes la lengua piaroa se conserva en alto grado. La relación genética entre piaroa y sáliba hay que investigarla más profundamente. En 1992...
617 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completolos Wó’tujá (Piaroa), padre del águila-arpía y de la lapa. Ambos son grandes brujos. Kwemoi se transforma en jaguar y anaconda y siempre toma alucinógenos demasiado fuertes como el yopo insuflado por la nariz. Kuemoi representa el conocimiento y la brujería descontrolados. Wajari, es Dios Creador y se transforma en anaconda y en águila-harpía. Se encarna en la danta. Generalmente representa el conocimiento y la brujería controlados. Es además, el Señor viajero. Los chamanes piaroa en sus tratamientos...
1520 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completode las Comunidades Indígenas Piaroa, Jivi, Baré, entre otras. Consiste en pescado, hojas de topocho y sal. Se prepara el pescado con sal, relleno de orégano, cilantro; se envuelve con la hoja de topocho y se coloca sobre la troja en el fogón (parrilla). Se acompaña con casabe o mañoco mojado, ají picante o catara. Se puede conseguir en las diferentes comunidades indígenas. Yucuta: Mañoco (fibra de la yuca preparada) comida típica de las Comunidades indígenas Piaroa, Jivi, Baré, entre otras, la...
653 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoúnica laguna de la cuenca: la laguna del rey Leopoldo, esta es una de las pocas lagunas de la Guayana Venezolana. El Lago Leopoldo se encuentra dentro de El Monumento Natural Cerro Autana en el noroeste del estado Amazonas; es sagrado para la etnia piaroa, pues según sus creencias de ahí provienen todos los frutos. Subir a su cumbre está prohibido pero sí es posible llegar hasta la comunidad de Ceguera, desde donde se le observa muy de cerca. Tiene una cueva que lo atraviesa (menos de 50 personas la...
956 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completograndes fiestas. Piaroa Arquitectura La Churuata, es la vivienda típica de los Piaroa Se destaca por su armazón de postes de maderas y círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que conforman la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas, coronada por una punta cónica en la que culmina el techo . Ocupación Los Piaroa son agricultores de bosque también practican la caza , el domestica...
639 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completode las Comunidades Indígenas Piaroa, Jivi, Baré, entre otras. Consiste en pescado, hojas de topocho y sal. Se prepara el pescado con sal, relleno de orégano, cilantro; se envuelve con la hoja de topocho y se coloca sobre la troja en el fogón (parrilla). Se acompaña con casabe o mañoco mojado, ají picante o catara. Se puede conseguir en las diferentes comunidades indígenas. Yucuta: Mañoco (fibra de la yuca preparada) comida típica de las Comunidades indígenas Piaroa, Jivi, Baré, entre otras, la...
694 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoellas estaba el baile Mare-Mare… De la emoción muchas familias organizaron algún festivo para la ocasión; según el líder de los Kariña otras tribus vendrían. Por otro lado la etnia Piaroa preparaba sus especialidades, “El cultivo” que lo daría como recuerdo de su costumbre… Ya que estaban en el pueblo Kariña, los Piaroa no estarían muy seguros de estar en ese lugar, por otro lado era una manifestación abierta, lo cual no impedía la relación entre etnias. De igual manera los Kariña estaban de acuerdo...
793 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completooctubr | Lunes 15 | Martes16 | Miércoles 17 | Jueves 180 | Viernes 19 | Inicio | Lectura La cultura Piaroa es producto del mestizaje de los sobrevivientes de otros grupos indígenas que habitaban su actual territorio se concentraron y mezclaron con los grupos montañeses de Piaroa, es difícil el acceso de sus territorios. Por ello, uno de los perfiles más resaltantes de su conformación sociocultural es la mezcla de rasgos.Otros Piaroas que han migrado río abajo son más transculturizados. Estos...
799 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocuenca del río del mismo nombre, hasta límites con el Estado Bolívar, ha quedado reducido a pocas familias -237 habitantes-, UBICADAS en los ríos Parucito y Manapiare, también en la población de San Juan de Manapiare. Están bastante mezclados con los Piaroa de esa zona, cuyo idioma también hablan. Su mitología es de una belleza imponderable. Este pueblo, cuyo IDIOMA hace que lo agrupemos entre los Caribe, durante siglos ha mantenido luchas pacíficas y también violentas para sobrevivir; primero contra...
1243 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoterritorios donde tradicionalmente habitaban. Piaroa La etnia Wo'tuja (Wóthuha), más conocida como Piaroa, es una comunidad compuesta por grupos seminómadas que habitan en zonas selváticas de Venezuela y la frontera con Colombia. Su subsistencia depende enteramente de los recursos que tiene la selva, sus aldeas se sitúan en las riberas de los ríos y tienen fama de ser muy amigables. Los piaroa han sido víctimas del arrebato de sus tierras ancestrales, que les...
952 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo| | | | | |MACO: Se autonombran "Uirú" y practicamente están siendo absorbidos por los Piaroa; hablan una especie de dialecto Piaroa. Los encontramos | | | |esparcidos por los afluentes del Ventuari: Guapuchí, Yureba, Parú y Marueta.. | | | | ...
1089 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoyabarana, yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima) y la chibcha (barí, tunebo). La poca numerosa familia tupí-guaraní está representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní) no tienen filiación precisa. Aunque cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las familias extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia está casi generalizada, hay...
1673 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoComunidad Jivi: los hombres guayuco Marrón y para las mujeres una batica (telas piel de Camello y piel de elefante, decoradas con diferentes tipos de semillas recolectadas por ellos). Figuras o símbolos corporales (ver anexos). Van descalzos. Comunidad Piaroa: Para hombres y mujeres elaborado en palma de moriche (opcional Mecatillo de nylon delgado o saco sintético color crema) no usar el Yute. El chamán lleva la máscara del Báquiro. Y en sus cuerpos símbolos pintados piel de la culebra de agua para las...
623 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCada comunidad es autónoma; La transmisión cultural depende de los ancianos, quienes garantizan la continuidad del idioma y las tradiciones más ancestrales de su cultura. * El pueblo piaroa. También llamado wo'tuha, que quiere decir «gente pacífica», Según el último censo hay actualmente 12.558 piaroa. Los piaroa son el vivo ejemplo del mestizaje, han dejado entrar en su cultura muchos elementos de sus vecinos criollos, pero a su vez ellos son herederos de las culturas ya extintas de la zona. De...
768 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoyabarana, yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima) y la chibcha (barí, tunebo). La poco numerosa familia tupí-guaraní está representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní) no tienen filiación precisa. Aunque cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las familias extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia está casi generalizada, hay...
1053 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completootras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan. El pastoreo es la actividad más importante. Los Piaroa: Los Piaroa son un pueblo indígena que vive en las orillas del Orinoco y sus ríos tributarios en la actual Venezuela y en algunas otras zonas de Venezuela y Colombia. Se estima la población alcanza 15.267 personas. La cultura material y económica de los Piaroa es típica de la región Guyanesa-Amazónica. Su subsistencia está basada en el cultivo de rotación, la cacería, la...
1016 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoconservación perteneciente a esta etnia en el extremo norte de la selva. * Piaroa: La etnia Wo'tuja (Wóthuha), más conocida como Piaroa, es una comunidad compuesta por grupos seminómadas que habitan en zonas selváticas de Venezuela y la frontera con Colombia. Su subsistencia depende enteramente de los recursos que tiene la selva, sus aldeas se sitúan en las riberas de los ríos y tienen fama de ser muy amigables. Los piaroa han sido víctimas del arrebato de sus tierras ancestrales, que les dejó sin...
1713 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoMartes Cívico Trabajarlas en todos los Niveles. 1. Entonar el Himno Nacional en Lenguas Indígenas (yukpa, Warao, Wayu, Wayunaiqui). Previa Preparación. 2. Actos Culturales. (Poesías, canciones, Artes escénicas: Teatro y/o danzas étnicas Pumé, Turas, Piaroa, Jivi, Mare Mare, Yonna). 3. Preparar Carteleras Alusivas a la Fecha. 4. Realizar investigaciones sobre los Pueblos Indígenas en Venezuela y caciques Heroicos Venezolanos. 5. Reinauguración del ESPACIO BOLIVARIANO en las Instituciones donde debe...
705 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completola construcción de viviendas en la época prehispánica. CHURUATA La Churuata, es un tipo de vivienda predominante en los poblados indígenas. La Churuata es una especie de choza, una vivienda colectiva propia de los pueblos panare y piaroa, ubicados en las márgenes del Orinoco. Se destaca por su armazón de postes de maderas y círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que conforman la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas...
1478 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoaltos valores, carece de necesaria valentía para defenderle y para rechazar moralmente a los antivalores y repudiar las conductas, muy comúnmente esta influencia negativa anula todas las buenas lecciones contentivas de valores que el niño o el joven Piaroa del hogar y de la escuela, pudieran haber aprendido, por eso se hace difícil a la gran mayoría el aprendizaje de auténticos valores y más difícil todavía conservarlos, manteniendo una conducta consecuente con ellos. El término Transculturización ...
1548 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo"http://es.wikipedia.org/wiki/Hoti" \o "Hoti" joti y los HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Piaroa" \o "Piaroa" piaroas. Estos grupos hablan, respectivamente, los idiomas HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Panare" \o "Panare" panare, HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_hoti" \o "Idioma hoti" hoti y HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_salibanas" \o "Lenguas salibanas" piaroa. HIMNO DEL MUNICIPIO GENERAL MANUEL CEDEÑO HIMNO DEL MUNICIPIO GENERAL MANUEL CEDEÑO CORO ...
760 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoactuales no hay cambios sustanciales ya que han conservado las características técnicas y formales originarias las cuales son: A. Viviendas de la región andina B. Las casas palafíticas C.- El Bohío de los Bari D.- La Churuata Yekuana E.- La churuata piaroa F. El shapono yanomami ATAVIOS CORPORALES Coronas de Plumas: Los cronistas, misioneros y expedicionarios escribieron sobre los vistosos penachos de plumas de variados colores, cuyo uso como adorno, observaron en los indígenas. Collares: Además de...
880 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completofrontera colombo-venezolana. Por otra parte, en Venezuela abundan las lenguas indígenas independientes, tales como: el “warao”, el “sape” y “arutaní”, el “sanemá”, el “yanomami”, el “jivi” o “guajivo”, el “jiwi” o “cuiba”, el “piaroa”, el “puinave”, el “maco” (parecido al piaroa), el “sáliva”, y el “pume” o “yaruro”. No se debe excluir la llamada “Zona en Reclamación” ya que, también, existen otras etnias pertenecientes a la familia “Arawak” como el “wapishana, y la familia “Caribe” como el “akawayo”...
1572 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoen la región de la cabecera del río Cuchivero, Estado Bolívar, y en la zona de los ríos Iguana y Majagua, Territorio Federal Amazonas. Todas éstas regiones Son selváticas. Idioma: Se supone que es independiente, aunque está vinculado con la lengua Piaroa. Vivienda: La vivienda de estos indígenas es muy sencilla, formada por un muro-techo construido con hojas de platanillo o de palma, que cubre un armazón de palo.A veces construyen casas un poco más duraderas juntando varios muro-techos en una sola...
1005 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completola población criolla y de otros grupos indígenas. Actualmente, habitan la región sureste del Estado Bolívar y áreas vecinas de las Republicas de Guyana y Brasil. Los Piaroa Los piaroa son un pueblo indígena de filiación lingüística sáliva, cuyas comunidades se encuentran dispersas en un territorio c comprendido entre Punta Piaroa en el Alto Orinoco y Los Pijiguaos en la cuenca del río Suapure. Los Pumé Los pumé, comúnmente conocidos bajo el nombre de yaruro, constituyen una etnia aborigen...
1695 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completopluriculturistas, Por todas aquellas etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio y que llegan a un total de 28 entre ellas están: Los Warao , Los Piaroa , Los Wayu, Entre otros… Los Waraos (Hombre de canoa): son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y Sucre. Los Piaroa (Hombre de montaña): ellos ocupan aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas que viven en el ´ITSO DE´, que es la vivienda comunal o churuata, situada...
1130 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo* CARIÑA * GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi. * GUAJIRO * GUARAO O WARAO * GUAYQUERI * MAPOYO O YAHUANA * MAQUIRITARE: autodenominados YEKUANA. * PANARE * PARAUJANO: (Arawak). * PIAROA: Se autodenominan Aruwá. * PUINABE. * Cracteristicas principales de las distintas Etnias en el territorio Venezolano: * ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus...
1129 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoyabarana, yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima) y la chibcha (barí, tunebo). La poco numerosa familia tupí-guaraní está representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní) no tienen filiación precisa. Aunque cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las familias extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia está casi generalizada, hay...
521 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAdemás de losdescritos por los cronistas y misioneros, se han encontrado diversos collares entre el material arqueológico d A. Viviendas de la región andina B. Las casas palafíticas C.- El Bohío de losBari D.- La Churuata Yekuana E.- La churuata piaroa F. El shapono yanomami PINTURA Otra manifestación plástica de nuestra cultura indígena son las pinturas rupestres, tambiénllamadas “pictografía”. • Las pinturas representadas son antropomorfas, zoomorfas y geométricas, de líneas...
572 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCHIBCHA Idioma barí: era hablado por unas 1770 personas de la etnia barí en Venezuela en 2001.6 FAMILIA GUAJIBO Jivi (8.428) Este idioma se habla ante todo en el estado Apure y en el estado Amazonas. Kuiva (310). FAMILIA SÁLIVA-PIAROA Sáliva (17) Piaroa (12000) FAMILIA TUPÍ Yeral (435) FAMILIA YANOMAMA Lenguas Yanomami de Venezuela. Estos idiomas son hablados por grupos en el Sur de Venezuela y el Norte de Brasil: Sanemá (1.669) Yanomami (6.119) Yanam FAMILIA MACRO-MAKÚ ...
1747 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo5. Lokono (200 hab.) 6. Teko (200 hab.) • Colombia: (los más numerosos de un total de 38 pueblos) 1. Sicuani (18.772 hab.) 2. Piaroa (12.000 hab.) 3. Inga (11.114 hab.) 4. Curripaco y Baniva (6.948 hab.) 5. Cubeo (4.616 hab.) 6. U´wa (4.266 hab.) 7. Cuiba (2.305 hab.) 8. Desano (2.216 hab.) 9. Guayabero (1.237 hab.) 10. Guanano (1.113.hab.) 11. Piaroa (12.000 hab.) • Ecuador: 1. Achuar (2.000 hab.) 2. Cofán (780 hab.) 3. Huaorani (1.157 hab.) 4. Quichua amazónicos (80.000 hab...
1292 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoel Municipio Autónomo Cedeño, del Estado Bolívar. Indios Pemon: el nombre genérico es Pemon, pero hay 3 grupos principales: arekuna, kamarakoto y taurepan. Distribución: ocupan la parte suroeste del país que corresponde a la Gran Sabana. Indios Piaroa, no tienen otro nombre alguno. Se ubican en el Orinoco, en el Paraguaza, y en otros ríos de Venezuela. Los Puinave son un pueblo amerindio que habita en aldeas dispersas en las fronteras con este país de Venezuela y Brasil. Ocupan una zona transicional...
673 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoasentadas todavía en el Lago de Maracaibo y la Laguna de Sinamaica (estado Zulia); y las casas del pueblo warao, en el Delta del Orinoco. A la arquitectura de selva corresponde la churuata, una vivienda colectiva típica de los pueblos panare y piaroa, en el sur del Orinoco. El elemento indígena en la cultura de Venezuela se manifiesta en las frases típicas de sus habitantes; en los nombres de pueblos, comidas y animales; en la música, costumbres y en las fiestas tradicionales. Poblacion...
1578 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo512 personas) de la población total del Estado y el 92,9 % de estos utiliza su lengua nativa para comunicarse. Los grupos indígenas más numerosos son los Yanomamis, los cuales representan un 31 % de la población indígena del Estado Amazonas. Los Piaroa representan un 23 % y los Guahibos un 22 %. Estos grupos son etnias cuya filiación lingüistica no ha sido establecida debido a su gran antigüedad. Se denominan independientes. Le siguen en importancia numérica los grupos pertenecientes a la familia...
535 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoorg/wiki/Bixa_orellana Panares: http://npfeiffespan413.umwblogs.org/ Sellos: http://encontrarte.aporrea.org/1/creadores/a48.html Anexo: Sellos Corporales SELLOS CEREMONIALES DE LAS ETNIAS PANARE, YE’KUANA Y PIAROA Los sellos indígenas de las etnias E’ñepá o Panare, Ye’kuana y Piaroa del Alto Orinoco en el Estado Amazonas, son usados para la decoración corporal, elaborados de madera y tallados a mano con grafismos geométricos y figurativos de carácter simbólico. Los diferentes tipos de artesanía...
648 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo800 personas. La Familia Guajibo: está compuesta por las tribus Jivi y Kuiva, que tienen entre las dos un aproximado de 8.738 habitantes, estas tribus se encuentran en los estados Amazonas y Apure. La Familia Sáliva-Piaroa: las tribus que conforman esta familia son: Sáliva y Piaroa con un aproximado de 12.020 habitantes, en el sureste del país. La Familia Tupí: está compuesta por la tribu Yeral con 435 habitantes en la frontera suroeste del país. Y por último, la Familia Yanomama: estos indígenas...
724 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoterritorio virgen que aún queda en Venezuela. La vivienda Piaroa: Formada por una Churuata, nombre dado por los Piaroas del alto Orinoco, formada por una estructura circular en forma de pera gigante hecha de palma y varas muy delgadas formando un gran paraguas que llega hasta el suelo. Esta vivienda es una de las viviendas más optimizadas construidas por los aborígenes Píaroas. La vivienda Pemona: Formada por una Churuata similar a la Piaroa con un poste central pero de forma cónica que no llega...
660 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo