Trabajar el texto “¿Por qué Filosofar? Cuatro Conferencias”, de Jean François Lyotard a partir de los siguientes ejes: 1) El significado de la filosofía. La filosofía como deseo, búsqueda y pregunta. El Mito: Sócrates en el Banquete que Diotima describe del momento en donde Eros fue engendrado, en un banquete cuando los dioses celebraban el Nacimiento de Afrodita, donde Poros el hijo de Metis, se embriaga y se duerme en el Jardín de Zeus. Penía que era que era pobre decide concebir un hijo...
1363 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoFacultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación. Carrera: Profesorado de Enseñanza Superior- Carrera Docente. Asignatura: Filosofía Profesor: Gustavo Constantino Alumna: Fabiana Micaela Moresco Parcial Domiciliario de Sociología Porque la filosofía. La filosofía como deseo, como pregunta y como búsqueda. La filosofía su origen. Su historia y su futuro. La filosofía y su articulación con la palabra y el pensamiento. La filosofía como acción y transformación. La filosofía...
1088 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoExtracto J. F. Lyotard Al preguntarnos no “¿qué es filosofía?”, sino “ ¿Por qué filosofar”, colocamos el acento sobre la discontinuidad de la filosofía consigo misma, sobre la posibilidad para la filosofía de estar ausente. Para la mayoría de la gente, para la mayoría de ustedes, la filosofía está ausente de sus preocupaciones, de sus estudios, de su vida. Incluso para el mismo filósofo, si tiene necesidad de ser continuamente recordada, restablecida, es porque se hunde, porque se le escapa entre...
626 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoHe estado echándole un ojo a unas conferencias del filósofo postmoderno J. F. Lyotard sobre la clásica pregunta ¿Por qué filosofar? De una lectura rápida destaco unas cuantas palabras suyas que me han gustado a la hora de iniciar, por ejemplo, un curso de Filosofia en 1º de Bachiller. He seleccionado unos cuantos párrafos. No os asustéis y leedlos, que no tienen desperdicio. Un clásico que se reitera cada año al principio de curso es la creencia de que la filosofía es algo ajeno a la vida, veámoslo:...
697 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoInforme:¿Porque filosofar? Cuatro conferencias, cap. 1 ¿Por qué desear?, Jean-François Lyotard ¿Por qué desear? Lyotard (filósofo francés, 1924-1998) comienza diciendo que los filósofos continuamente buscan la filosofía. La filosofía siempre se mueve, se oculta y vuelve a aparecer empezando de cero. La compara con lo que Freud llamó “actos fallidos”, porque estos actos (al igual que la filosofía) es la ocultación de una situación para la conciencia y una discontinuidad. Si la filosofía no...
604 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoencuentra su razón en la homología de los expertos, sino en la paralogía de los inventores. Entonces: ¿es practicable una legitimación del lazo social, una sociedad justa, según una paradoja análoga? ¿En qué consiste ésta? El objetivo del trabajo de Lyotard en La condición postmoderna tiene por objeto el saber (el conocimiento) en las sociedades más desarrolladas. Y tal condición designa las transformaciones culturales que han afectado las reglas del juego de la ciencia, la literatura, las artes con...
1031 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo¿El porqué de la Filosofía? La humanidad atraviesa una etapa donde reina el desinterés por la plenitud y solo inspira un espíritu a la producción material; pero entonces: ¿Cómo alguien podría siquiera atreverse a mencionar la palabra filosofía? ¿O pensar en una justificación que le permita a la filosofía vivir en el currículo educativo? ¡Imposible! Al menos a eso nos hemos limitado a pensar: las carreras estas sobrecargadas de clases, se piensa que el que aspira a una ingeniera debe estar lleno...
950 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTexto nº4: El valor de la Filosofía. Resumen: El tema del texto es "La utilidad de la filosofía". B.Russell dijo, Hay quien opina que la filosofía es inútil ( influencia de la ciéncia o negocios prácticos), Esta opinión tiene su origen en : Una falsa concepción de los fines de la vida , en la cual esta el materialismo ( el hombre práctico no reconoce las necesidades espirituales) y una falsa concepción de la especie de bienes que la filosofía se esfuera en obtener ( La filosofía aspira al conocimiento...
511 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completolos reclutas para la Primera Guerra Mundial. También se ha venido usando en las pruebas de la taxonomía de objetivos de la educación. Algunos de los filósofos del lenguaje más importantes son Gottlob Frege, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Wilhelm von Humboldt, Charles Williams Morris, Gadamer, John Langshaw Austin y Mijaíl Bajtín. Los filósofos del lenguaje no están muy preocupados con el significado individual de una palabra u oración. El diccionario más cercano o la enciclopedia pueden resolver...
1178 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completode algunos escritos de Aristóteles. - El ánima a sus oyentes a examinar su vida. ¿Cómo? A través de la conversación filosófica. - Sócrates también habla acerca de la ética. El afirma que la ética es lo único que importa, declara que ella es una virtud incomparable, y el que la ejerce nunca puede ser perjudicada, no por el hecho de que tal vez le vaya mal, sino porque a pesar del infortunio en el que se encuentre, su virtud permanecerá. - Sócrates plantea la idea de que todos lo hombres...
701 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoxvii. Explica el mundo desde lo material, pero a su vez idealista, el hombre tiene alma. Método cartesiano “Pienso luego existo”. Ambos se equivocan porque creen que el hombre se rige por las leyes de la naturaleza y no cambia no evoluciona. Locke----Berkeley-----Hume: Empirista. Revolución Francesa (1789): filosofía política, en vez de ideas filosóficas. Accenso de la Burguesía y el Capitalismo, proveniente de los comerciantes y los pequeños artesanos. Y la revolución industrial. En contraataque...
533 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoResumen Filosofía: Mito, sueños y misterios: *Mitos: Se manifiestan en símbolos, los cuales deben ser interpretados, son universales. Cuando se palmo la escritura el mito cambio, el hombre tiende a la subjetividad. El mito sirve para expresar crisis interior, nos generamos preguntas y necesitamos una respuesta. Es un mecanismo de defensa. La interpretación del mito o sueño es una revelación de lo sagrado. *Sueños: Se manifiestan en símbolos, los cuales deben ser interpretados, son personales...
836 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosobre todo de la refracción y la reflexión. GALENO Nació en Pérgamo, Turquía en el año de 130 d.C. Su muerte fue en Roma, Italia en el año 200 d.C. Su padre, Aeulios Nicon lo educó en el pensamiento estoico, pensando hacer de su hijo un filósofo. Galeno, desde muy joven, se interesó por una gran variedad de temas en agricultura, arquitectura, astrología, filosofía, hasta el momento en el que se concentró en la medicina Se dice que su padre le inclinó hacia los estudios de médico tras...
686 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778) “dejarle más libertas al niño y menos imperio” Los compañeros annuar Mojica y Ronald Suarez empezaron su exposición dando una breve bibliografía de jean Jacques Rousseau el cual fue un escritor, filósofo y músico suizo el cual era definido como un ilustrado, nos dicen los exponentes que el fue el creador de la obra literaria el Emilio en la educación el cual fue uno de los aportes más importantes a la pedagogía, también nos dice que la idea principal de Rousseau...
536 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Relación entre filosofía y ciencia. La historia de la filosofía se encuentra vinculada estrechamente con la historia de la ciencia. Algunos de los grandes filósofos fueron también grandes científicos, por ejemplo Tales, Descartes, Leibniz, Marx etcétera. Otros grandes filósofos, si bien como científicos no tuvieron gran relevancia, influyeron de modo significativo en las ciencias sociales como Hegel, Ernest March y Einstein. La filosofía y la ciencia son disciplinas que utilizan el pensamiento...
585 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoeficacia para alcanzar cierto liderazgo en cualquier mercado. Mcdonalizar la escuela supone pensarla como una institucion flexible que debe reaccionar a los estimulos que emite un mercado educacional altamente competitivo. La gente necesita educarse porque el conocimiento se ha transformado en la llave de acceso a la nueva sociedad del saber. La educacion escolar debe garantizar als funciones de seleccion, clasificacion y jerarquizacion de los postulantes a los futuros empleos. Para los neoliberales...
1218 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoforma individual y con absoluta responsabilidad. Los hombres están “arrojados” a la existencia, es decir, se parte como un proyecto cuya realidad no es más que la constatación del “estar”, pero su esencia, su significado total y real, no está dado, porque no existen concepciones previas ni nada que pueda ni deba atar al hombre. En este sentido, los valores y la moral general no existen, y lo que sí existe es la libertad, que permite la configuración de valores propios en camino hacia la búsqueda...
1106 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Nació el 10 de agosto de 1924 en Versalles, Francia, en el seno de una familia humilde. En su juventud dudó entre convertirse en fraile dominico, novelista o historiador. Olvidó la vocación religiosa porque «amaba demasiado las mujeres», según confesión propia. «La pobreza me da igual, pero la castidad, no». Cursó estudios de filosofía en la Sorbona y en 1950, se traslada junto con su esposa e hijo para trabajar como profesor de filosofía en un liceo en Constantine, en el estado oriental...
1161 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo En cuanto a la concepción de deseo, creo que antes de analizar el tema frente al grupo, la idea más o menos nítida se acercaba al pensamiento general, el cual pretendía explicar de alguna forma no tan clara como Lyotard que en ausencia de algo o alguien, el deseo era un querer, como especie de motor dirigido hacia aquello que se pretendía pero no estaba, también era infundado por algo que ya se conocía pues no podría desearse algo que no se conoce, ante esto primeramente pensé que era correcto...
1165 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoRESUMEN Libro: Porque no tenemos ciencia. Autor: Marcelino Cereijido. LA COMPLEJIDAD DE LA CIENCIA Y LA RELIGION. Los Sistemas Complejos. Clásicamente, la descripción de un fenómeno consiste en explicar que sucede (efecto y porque (causa). Pero luego se van advirtiendo causas y efectos adicionales, que cobran importancia y complican el panorama de manera a veces insólita y hasta paradójica. El conjunto de hechos, objetos, causas, efectos e interacciones conforma ello que se ha dado en...
1701 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEN PRCESO.. Índice 1. Breve comentario sobre el autor y la época. 2. Resumen de la Teoría del libro. 3. Crítica objetiva. 4. Opinión persona. Breve comentario sobre el autor y la época Resumen de la Teoría del libro La visión mítica del mundo La filosofía surgió en Grecia alrededor del año 600 antes de cristo. En ese entonces las preguntas que tenia el hombre se sacaban a través de los mitos, en los cuales se explicaba los principios de la vida. La gente creía todo lo que le...
1679 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo¿Porqué estudiar Pensamiento Filosófico en México? La mayoría de las personas que su conocimiento es poco o nulo de la filosofía, suelen decir cosas como las siguientes: "Si te dedicas a eso vas a morir de hambre", "Eso no es una carrera", "Estudia primero algo de verdad y después eso", etc; lo que ellos no saben o no se han permitido percatar es que la filosofía es algo más allá de cualquier carrera "verdadera". "La verdad está tan obnubilada en éste tiempo y la mentira está tan sentada...
665 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo. El campo : El saber en las sociedades informatizadas Lyotard se plantea la siguiente hipótesis: el saber modifica su estatuto al mismo tiempo que cambian las sociedades y entran en lo que se conoce como la era postindustrial y en las culturas en la edad llamada postmoderna. Este paso comenzó por lo menos desde fines de los años cincuenta que para Europa señala el fin de su reconstrucción, es más o menos rápido según los países y en éstos según los sectores de actividad. El autor considera que...
5712 Palabras | 23 Páginas
Leer documento completoLectura | Filosofía | Daniel Saborío Ugalde | | RESUMEN La antropología Filosófica El hombre es un tema a estudiar por la filosofía, en la “Antropología Filosófica”. La filosofía positiva estudia al hombre, con métodos parecidos a los que se utilizan en zoología, en botánica, entre otros. La antropología filosófica habrá de tener en cuenta lo que la antropología científica le diga como resultado de su estudio, pero intentará dar un paso mas allá, ensayando todo lo que acerca del hombre...
1285 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoResumen # 1 Aspectos Filosóficos en biología La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego. La epistemología al igual que la filosofía comenzó a desarrollarse con Parménides, que comenzaron a reflexionar sobre los conocimientos de los seres humanos y en...
1037 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl comentario filosófico, no se podría hacer de otra manera que no fuese capítulo por capítulo como está estructurado el libro. La ley: Aquí el autor se refiere a las leyes, pero no las que rige el gobierno, sino la leyes físicas, biológicas, matemáticas y en general a las leyes que rige la naturaleza. Bochenski intenta exponer su idea de estas leyes por medio de lo que es su punto de vista y el de otros de autores. Aquí , Bochenski nos habla de las propiedades comunes de las leyes:...
1410 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoA L G D G A D U RESP LOG SIMB ABELARDO DIAZ CARBALLO No. 17. M V M FELICIANO DE LOS SANTOS VIDAL VV HH TODOS S F U “RESUMEN FILOSOFICO DEL GRADO” Después que el Ap, abandona el Mundo Profano, dejando las tinieblas de la Ignorancia, para venir a recibir la luz de la ciencia y la virtud y a la postre ha cumplido con los postulados de las enseñanzas, si ha demostrado y manifestado aptitudes y celo en el cumplimiento de sus deberes y ha mostrado interés en progresar en su...
589 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoA T D L V Y A P G H Or Pachuca Hgo.; a 28 de julio de 2012 E V Muy Resp Gr M MuyQQ HH Resumen Filosófico del Grado Tomando en cuenta que las enseñanzas filosóficas contenidas en los estudios e instrucción del Tercer Grado, tienen por objeto preparar y capacitar al maestro masón, dentro de los conocimientos más elevados, que le sirven de base a materias impartidas en las cámaras superiores, es necesario entonces explicar lo que debe entenderse por la palabra FILOSOFÍA dentro del concepto...
1404 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo¿Qué son y porqué surgen los proyectos? ¿Cuál es el propósito de evaluar proyectos? 1. ¿Qué es un proyecto? El propósito es evitar asignarle a un proyecto beneficios que se obtendrían de todas formas y por medios más baratos, a través de la “optimización de la situación actual”. En evaluación de proyectos, a la situación optimizada se le denomina la “situación sin proyecto”. Simplemente, porque si los costos son superiores a los beneficios esperados, difícilmente una persona o empresa iniciará...
1259 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo¿Porque google no es peruano? Historias sobre derecho y desarrollo económico Enrique Pasquel R. El artículo de concentra en cómo, al operar en informalidad, las empresas del tercer mundo ven reducidas sus posibilidades de hacer negocios y su productividad, ya que pierden la oportunidad de: - Utilizar el derecho para obtener valiosa información para hacer negocios. - Utilizar el derecho para beneficiarse de la división y especialización de su proceso productivo. Es irónico que...
1094 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completola Filosofía es paralela a la historia de los cambios en los modelos de conducta. El tiempo depermanencia de estos cambios no es la misma porque el mundo externo que percibimos a través de los sentidos cambiaconstantemente pero la interpretación que le damos a estos cambios es mucho más lenta para que el ser humanocambie su convicción de las cosas.Berlín basa su sistema filosófico en analizar las relaciones humanas, desde el concepto primario de su pensamientohasta la coronación del deseo humano que es la libertad...
1098 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLyotard, F. (1989) ¿Por qué filosofar? Paidós. Barcelona Cuatro conferencias dadas a los estudiantes de Propedéutica en la Sorbona (octubrenoviembre de 1964) 1. ¿POR QUE DESEAR? Es una costumbre de los filósofos iniciar su enseñanza mediante la pregunta ¿qué es la filosofía? Año tras año, en todos los lugares donde se enseña, los responsables de la filosofía se preguntan: ¿dónde se halla?, ¿qué es? Freud coloca entre los actos fallidos el hecho de «no lograr encontrar un objeto que se había colocado...
5690 Palabras | 23 Páginas
Leer documento completoconocer de que tenia SIDA, comenzó con un dolor en elestomago, el doctor le practico algunas pruebas para enterarse que ella ere VIH+,el doctor dijo que ella tenia que continuar con su vida personalAllí concluyen los primeros 5 capítulos. Resumen Del Libro Porque A Mi * TITULO DE LA NOVELA: ¿Por qué a mí? * NOMBRE DEL AUTOR: Valeria Piassa Polizzi * LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: São paulo,1971 * ESTUDIOS REALIZADOS: sus estudios finalizaron en la preparatoria, ingreso a un colegio de Filadelfiadonde...
1031 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo El video “Porque los colombianos somos pobres” nos muestra una comparación entre tres niños nacidos en diferentes países, los cuales son: Japón, Suiza y Colombia, queriendo mostrar la diferencia que hay entre estos países, por su culturas y porque en Colombia no pueden aprovechar todos los recursos que tenemos. Se empieza hablando sobre las diferencias entre los países, le primero es el niño de Japón donde es una isla muy pequeña casi como la amazonia de Colombia en su extensión terrestre...
514 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLIBRO: PORQUE AMI? la enfermedad del VIH-SIDA, y como muchos la conocemos como la enfermedad de la muerte y pienso que no deberíamos llamarla así, según mis conocimientos cualquier tipo de enfermedad te puede causar la muerte y esta mala fama que le dan a la enfermedad es gracias a la sociedad. La sociedad discrimina demasiado a las personas que la padecen. Esta discriminación, además de ser una lesión social, constituye una violación a la dignidad y a los derechos fundamentales de quienes...
873 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocada uno de ellos, tiempo después Valeria comenzó a ir al psicólogo, ella pensaba que iba a ser uno de esos psicólogos raros viejos y ella rogaba porque fuera una buena persona, descubrió que era una buena persona y así es como Valeria comenzó a escribir su libro y aprendió que no debe juzgar a nadie ni por su color de piel, religión, nacionalidad, porque todos somos iguales * Punto de Vista: Yo pienso que es un buen libro ya que nos enseña a no juzgar a las personas y que nos enceña lo que...
1025 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPorque a mi. Valéria Piassa Polizzi (São Paulo, 1971) es una escritora brasileña, autora del libro ¿Por qué a mí?, una autobiografía publicada en 1998, donde relata haber contraído el virus del sida a los 15 años. El libro tuvo más de trecientos mil ejemplares vendidos en Brasil, y fue lanzado en Alemania, Austria, España, Italia, México y Portugal, entre otros. Valeria fue cronista y columnista de la revista Atrevida, por unos años, escribiendo la columna de la última página, «Papo de Garota»...
882 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoResumen Filósofos Modernos Toda la filosofía moderna se desenvuelve en este nuevo escenario al que nos forzó Descartes: la mente descubriéndose a sí misma y justificando mediante la acción de su propio pensamiento el conocimiento y el ser. Pero todo ello desde la fragilidad: ¿y si los mecanismos de la acción del conocer descansaran más en lo sensorial que en lo racional (Hume), o no fuese posible trascender la propia subjetividad (Kant), o si el sujeto que realmente protagoniza la verdad no fuera...
974 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo1. Que logro Agustín de Hipona con su filosofía? Logro conciliar el pensamiento filosófico con el dogma cristiano. 2. Cual es el propósito de la filosofía para Agustin de Hipona? El único propósito de la filosofía es entender la fe y la escritura. 3. Que identifico Agustin de Hipona en la Ontologia? Agustin en la ontología identifico a Dios como un ser porque el es la esencia. 4. Que es el maniqueísmo? Es una doctrina de la filosofía planteada en el mundo existente. Existen...
820 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEL SUICIDIO FILOSÓFICO El problema del suicidio y el interés que se puede conceder a las conclusiones de la filosofía existencial; hace referencia al sentimiento de lo absurdo no es lo mismo que la noción de lo absurdo, solo la fundamenta y nada más. No se resume en ella sino durante el breve instante en que juzga al universo. Luego tiene que ir más lejos. Está vivo, lo que quiere decir que debe morir o resonar más adelante. No puede haber absurdo fuera de un espíritu humano. Así, lo absurdo termina...
914 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoson: el fetichismo (adoración a objetos inanimados), el politeísmo (adoración a dioses a los que atribuían poderes sobrenaturales) y el monoteísmo (que es la adoración y creencia a un solo Dios todopoderoso que creo el universo y sus leyes). Este filósofo acuñó por primera vez el término “Sociología” como tal. Fue autor de lo que llamo la Filosofpia positiva en la cual según él mismo “el hombre se desatade las creencias supersticiosas y religiosas para explicar la naturaleza que lo rodea y empezar...
1522 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo Para que filosofar? En la época contemporánea prevalecía el criterio de que dedicarse al estudio de la filosofía, constituye una pérdida de tiempo. Algunos consideran que ya pasó el momento en que se estudiaba Filosofía y Letras. En el mundo actual la dedicación exclusiva a la filosofía es vista por algunos como una extravagancia, excepto si está acompañada de una sustentación financiera. Este criterio se ha trasladado a otras épocas y se llega a pensar injustamente que toda la vida los filósofos...
593 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEstudiante: Pedro David Escalier Huanca Primero Paralelo “A” “Cómo Se Filosofa A Martillazos” Análisis comparativo Nietzsche, Friedrich Desde el inicio de la lectura se puede apreciar a un hombre, con un gran intelecto para cuestionar y criticar a grandes autores como: Séneca, Rousseau, Schiller, Dante, Victor Hugo, Carlyle, Renan, G. Eliot, George Sand. Nietzsche se pone a criticar cosas sobre su sociedad, critica todo cuanto no le gusta, al Cristianismo, ala moral, con duras...
958 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoRESUMEN DE FILOSOFÍA & TS CUANDO LA FILOSOFÍA EMPIEZA A INFLUIR EN TRABAJO SOCIAL PARADIGMA: Un paradigma según la filosofía es un enfoque que define e interrelacionar teorías, métodos y prácticas necesarias buscando criterios de éxito en los objetivos y finalidades propias de la disciplina, no es una teoría prácticamente, más bien engloba las teorías que guían y dan respuesta a una problemática específica dentro de nuestra comunidad científica. PARADIGAMA POSITIVISTA: Este paradigma se basa...
969 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completolegislación las ideas de la ilustración y pretendió reformar la enseñanza La ilustración Alemana se caracteriza por su carácter anti-clerical y anti-teológico. Los principales representantes son: * Wolf * Lessing * Herder Contexto filosófico. Kant tuvo una formación racionalista de Wolf. También conoció las obras de Leibriz, Descartes y Newton La obra de Hume le despertó de “su sueño dogmatico”. La obra de Rousseau le permitió poner en duda el poder del conocimiento, de la ciencia...
1562 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo2. El análisis filosófico del movimiento La filosofía de Aristóteles y de Santo Tomás es una filosofía del ser analógico, que reconoce diversas mentalidades. Las cosas materiales son verdaderamente entes, pero están sometidos a transformaciones, a pérdidas y ganancias en el orden del ser. Eso significa una deficiencia ontológica, y en último termino se explica por la dependencia causal de un ser inmutable. En Filosofía Natural nos limitamos al análisis del movimiento en sí mismo, con relación al...
1063 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo“La condición postmoderna” Jean-François Lyotard En estos capítulos, el filósofo Lyotard intenta brindar al lector elementos para la comprensión del cambio de siglo. El libro lleva a cabo un análisis del saber el las sociedades desarrolladas: postmodernas, sociedades donde se acumula, más que en la modernidad, el saber por ende donde se acumula más el poder. Entonces, se entiende que las sociedades han cambiado, han entrado en lo que se conoce como la era postindustrial y en las culturas en la...
638 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTEORIA ESTETICA 2 ¿QUÉ ES EL PODERNISMO? J.F. LYOTAR Jean-François Lyotar es un filósofo y sociólogo francés reconocido a nivel mundial por ser uno de los fundadores de lo que se ha denominado postmodernidad. Una definición de postmodernidad resulta muy difícil, pues se trata de un concepto donde tienen cabida multitud de movimientos, ideologías, opiniones, etc. pero si algo lo caracteriza todo es su crítica a la Modernidad que le precedía. Así que, a riesgo de caer en un simplismo ofensivo...
1240 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoIMMANUEL KANT “EL SABIO PUEDE CAMBIAR DE OPINION, EL NECIO NUNCA” (Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 – Königsberg, 12 de febrero de 1804) Filosofo de la ilustración, más importante representante del criticismo, de los pensadores más influyentes de la filosofía universal. Vida literalmente dedicada al saber. Su obra más significativa “critica de la razón pura” habla de los problemas en torno al origen y limites del conocimiento. Su más grande logro fue crear una síntesis del pensamiento...
798 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopercibimos la realidad, qué podemos y qué no captar de ella y cómo pasamos de esta percepción a los conceptos. Un problema fundamental de esta ciencia es por ejemplo las ficciones. ANTROPOLOGÍA: El estudio del hombre. Un problema de antropología filosófica sería: si tenemos o no un alma o una mente, o si somos sólo materia, cuerpo. PSICOLOGÍA: El estudio del alma o de la mente. Un problema psicológico sería: cómo funciona nuestra alma o nuestra mente. COSMOLOGÍA: Estudio del universo o la...
645 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completotransferir recursos de quienes tienen más a quienes menos tienen, él gasto establece prioridades, porque gastar en un sector reduce los recursos para invertir en otros. El caso de los libros de texto, no se puede encontrar un uso alternativo que sea más notable y qué tenga mayores efectos positivos a futuro que sea esta inversión. Sexta Tesis. El debate y la polémica, dañan a la educación porque producen intranquilidad y confrontación. No. La educación se beneficia con el debate serio, informado...
772 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoproblemas filosóficos. La filosofía es una ciencia que busca responder las inquietudes constantes que el humano tiene, como de nuestra existencia, como funciona tal cosa, etc; es la capacidad que poseemos de con una pregunta aprender muchas cosas de las respuestas que nos den, aunque el objetivo de la filosofía no es claro porque cada filosofo la puede introducir en cualquier campo. El origen de la filosofía tampoco es exacto, porque desde que empezamos a pensar, empezamos a filosofar, y hasta...
662 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoa publicar muchísimos libros sobre la elasticidad y las estructuras pero la mayoría no tenían ningún sentido. Lo que si debe de quedar en claro es que si se habla de estructuras se habla de materiales no puede haber la una sin el otro. Comprender porque hay materiales que aparte de soportar su propio peso, sino soportar muchos extras es algo que a Galileo no llegó a comprender, en cambio Robert Hoke se dio cuenta de que si un material resiste una carga solo puede hacerlo empujando con la misma fuerza...
817 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPineau – porque triunfo la escuela (resumen) - Regulación artificial Se reelabora el dispositivo de encierro institucional heredado del monasterio. Las normas entran en fricción con las normas externas. - Uso especifico del espacio y el tiempo La escuela diferencia los espacios destinados al trabajo y al juego, a los docentes y los alumnos, y define ciertos momentos, días y épocas como mas aptos para la enseñanza, los dosifica en el tiempo y les señala ritmos y alternancias -...
947 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAbordamos el siguiente trabajointentando descubrir la posibilidad que nos ha brindado la obra en cuestión, tratando de determinar o apenas intuir espacios que antes no habíamos explorado. Lyotard, es el filósofo contemporáneo que se ha definido por la POSTMODERNIDAD y es dentro de la filosofía no solamente la base teórica de la postmodernidad sino uno de los representantes más serios. La condición postmoderna expresa un análisisde la realidad de la cultura actual como expresión del análisis del...
1055 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoResumen de libro porque los hombres aman a las cabronas Respecto al libro ¿Te sientes como que eres demasiado buena? El libro Por Que los Hombres Aman a las Cabronas de Sherry Argov da una perspectiva singular sobre por qué los hombres se sienten atraídos a una mujer fuerte que se defiende a sí misma. Con detalle en cada página, esta guía eficiente y directa revela por que una mujer fuerte es mucho más deseable que una "dócil" que se sacrifica a sí misma. La autora explica lo siguiente: ¿Por qué...
640 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Resumen de La ciencia su método y su filosofía Según Mario Bunge el divide a la ciencia en dos: la ciencia formal (ideal) y la ciencia fáctica (material). En la primera podemos encontrar a la matemática y a la lógica ya que ellas basan su estudio en entes ideales que solo llegan a existir en la imaginación de las personas y que primordialmente usan la lógica para comprobar sus teoremas; mientras por otro lado la segunda, las ciencias fácticas, se basan en los sucesos y procesos, por ello necesitan...
1336 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo¿POR QUÉ FILOSOFAR, HOY? LAS CONDICIONES SOCIO-POLÍTICAS DEL FILOSOFAR EN AMÉRICA LATINA Y ECUADOR Por: Dr. Samuel Guerra Bravo Escuela de Filosofía Universidad Católica del Ecuador “He aquí, por qué filosofar: porque existe el deseo, porque hay ausencia en la presencia, muerte en lo vivo; y porque tenemos capacidad para articular lo que aún no lo está; y también porque existe la alienación, la pérdida de lo que se creía conseguido y la escisión entre lo hecho y el hacer, entre lo dicho y el...
3776 Palabras | 16 Páginas
Leer documento completoResumen: “Modernidad su conciencia del tiempo y su necesidad de autocercioramiento” (Jürgen Habermas) El texto resume, si bien no de manera holística, en gran medida, la concepción filosófica de la modernidad, su conceptualización y los problemas que representa comprenderla desde sí misma e incluso desde una perspectiva distante independiente de su enfoque. Comienza hablándonos de la visión de Weber y algunas posturas más anarquistas. Sobre Max Weber: Relaciona en un principio el proceso de...
1552 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoResumen: “Modernidad su conciencia del tiempo y su necesidad de autocercioramiento” (Jürgen Habermas) El texto resume, si bien no de manera holística, en gran medida, la concepción filosófica de la modernidad, su conceptualización y los problemas que representa comprenderla desde sí misma e incluso desde una perspectiva distante independiente de su enfoque. Comienza hablándonos de la visión de Weber y algunas posturas más anarquistas. Sobre Max Weber: Relaciona en un principio el proceso de...
1554 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo