Los indios churumatas del Valle de Elqui: Una acercamiento desde la Historia Andina[1] Iván Pizarro Díaz[2] RESUMEN En el siguiente trabajo, proponemos una nueva perspectiva de aproximación a la historia indígena de los valles del Norte Chico de Chile durante la colonia. Esta es la principal apuesta de nuestro ensayo, es decir, ¿cómo logramos a partir del hallazgo de cierta documentación colonial re-pensar la etnohistoria de los valles transversales? Con este propósito vamos a indagar...
8448 Palabras | 34 Páginas
Leer documento completoLos primeros pobladores del valle de Tarija fueron las tribus churumatas y tomatas. Los primeros, al resistirse a la conquista incaica, fueron desperdigados a la fuerza a lo largo y ancho de los Andes, convertidos en poblaciones mitimaes. A la llegada de los españoles a la región quedaban tan sólo grupos de tomatas, al parecer parcialidad de los chichas. De lo que probablemente fue parte de la civilización churumata solo quedan vestigios de caminos empedrados que recién están empezando a...
904 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoturístico. Los primeros pobladores del valle de Tarija fueron las tribus churumatas y tomatas. Los primeros, al resistirse a la conquista incaica, fueron desperdigados a la fuerza a lo largo y ancho de los Andes, convertidos en poblaciones mitimaes. A la llegada de los españoles a la región quedaban tan sólo grupos de tomatas, al parecer parcialidad de los chichas. De lo que probablemente fue parte de la civilización churumata solo quedan vestigios de caminos empedrados que recién están empezando a...
1320 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completode trueque. Antes de la llegada de los Españoles: A la llegada de los españoles, en la quebrada aparte de la población original estaban algunos núcleos poblacionales de “mitimaes”, parcialidades de los “chichas” de Bolivia tales como los Churumatas, Paypayas, y otros, que sirvieron como barrera de contención de las beliciosas comunidades guaraníes que ya se desprendían desde el chaco: Los Chiriguanos. ...
575 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodominio. Los malones y las fieras diezmaron a estos grupos escindidos y acabaron con ellos. A la llegada de los españoles, en la quebrada de Humahuaca se hallaban también algunos núcleos de mitimaes, parcialidades de los chichas tales como los churumatas, paypayas, y otros, que sirvieron como barrera de contención contra los chiriguanos invasores avá o "carios" o "guaraníes" que habían sometido a los yofuasha (más conocidos exogrupalmente como chorotes o chorotís) y a los -de linaje arawak hoy llamados...
702 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoparcialidades diaguitas, tenían características culturales propias. A la llegada de los españoles, en la Quebrada aparte de la población original estaban algunos núcleos poblacionales de "mitimaes", parcialidades de los "chichas" de Bolivia tales como los churumatas, paypayas y otros, que sirvieron como vía de penetración incaica al ser portadores de la lengua quechua. La guerra y el comercio aparecen como vehículos de comunicación con las otras comunidades. El carácter estratégico de la Quebrada de Humahuaca...
939 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completolos lules). vacaas (rama de los vilelas). yaros yecomoampas (rama de los vilelas). Regiones del Noroeste, Centro, Cuyo y Patagonia amanatas (rama de los ocloyas). apanatas (rama de los ocloyas). capayanes chichas chirimanos (rama de los jujuyes). churumatas (rama de los jujuyes-su núcleo estaba en Tarija hasta que fueron desarraigados por los quechuas en el s. XV.). estoybalos (rama de los ocloyas). gaipetes (rama de los ocloyas). haush-manekenks jujuyes olongastas opras (rama de los ocloyas). osas...
1082 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoInteracción Social del Instituto, tengo el agrado de dirigirme a ustedes con el fin de hacer conocer pasajes de nuestra historia, referentes a la fundación y al proceso de desarrollo de Tarija. Los pobladores del valle de Tarija fueron las tribus Churumatas y Tomatas. Los primeros, al resistirse a la conquista incaica, estos fueron diseminados a la fuerza a lo largo y ancho de los Andes, convertidos en poblaciones mitimaes. A la llegada de los españoles a la región quedaban tan sólo grupos de tomatas...
856 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoperfecto secado. 53) 54) Al iniciarse la conquista española, el actual territorio de Jujuy estaba poblado por diversos pueblos indígenas. Predominaban los omaguacas, entre cuyas parcialidades se destacaban los ocloyas, purmamarcas, yavis, yalas, churumatas y los jujuyes, de quienes deriva el nombre de la provincia, aunque los atacameños -en especial la parcialidad lipe- eran predominantes en la región puneña. Los omaguacas eran una síntesis étnica de diaguitas y atacameños con un fuerte componente...
1006 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoIglesia Matriz Al iniciarse la conquista española, el actual territorio de Jujuy estaba poblado por diversos pueblos indígenas. Predominaban los omaguacas , entre cuyas parcialidades se destacaban los ocloyas, purmamarcas , yavis , yalas , churumatas y los jujuyes, de quienes deriva el nombre de la provincia, aunque los atacameños -en especial la parcialidad lipe- eran predominantes en la región puneña. Los omaguacas eran una síntesis étnica de diaguitas y atacameños con un fuerte componente...
960 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTARIJA FUNDACION El 4 de julio de 1574, con el nombre de “Villa de San Bernardo de la Frontera”, por el Cap. Luis de Fuentes y Vargas. LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS Los primeros grupos que poblaron esta región son los Chichas, los Tomatas y los Churumatas, todos ellos emparentados con la etnia guaraní. El imperio incaico llego a anexar a sus dominios a los Chichas y a los Tomatas, quienes fueron conquistados por el ejército del inca Wiracocha. Después de la llegada de los españoles, con el fin...
1594 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoTARIJA FUNDACION El 4 de julio de 1574, con el nombre de “Villa de San Bernardo de la Frontera”, por el Cap. Luis de Fuentes y Vargas. LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS Los primeros grupos que poblaron esta región son los Chichas, los Tomatas y los Churumatas, todos ellos emparentados con la etnia guaraní. El imperio incaico llego a anexar a sus dominios a los Chichas y a los Tomatas, quienes fueron conquistados por el ejército del inca Wiracocha. Después de la llegada de los españoles, con el fin...
1484 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completozona, más que en cualquier otro lugar del imperio incaico, llegando hasta el punto de reformar completamente los alrededores de Tumipampa. También en la Quebrada de Humahuaca había mitimaes de los chichas de Bolivia, de las parcialidades de los churumatas, paypayas y otros, cuya principal función fue servir como barrera de contención contra los chiriguanos, además de difundir el idioma quechua. ...
1745 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo CANTARO nº 329 (Suplemento del periódico EL PAIS, Tarija – Bolivia) Tarija, 8 de enero de 2006 MITMAQKUNAS DE TARIJA EN EL IMPERIO INCAICO: CHURUMATAS Y MOYOS MOYOS Mario E. Barragán I. EL TERRITORIO YAMPARÁ Durante el último periodo del Imperio Incaico, el territorio situado al oeste de ciudad de La Plata se encontraba ocupado por una organización sociopolítica local sólida constituida por el kurakazgo de Yamparaez (Barragán. R. 1994:112) pero al este, hasta el eje Tarabuco-Presto-Paccha...
7121 Palabras | 29 Páginas
Leer documento completoturístico. [editar] Historia Los primeros pobladores del valle de Tarija fueron las tribus churumatas y tomatas. Los primeros, al resistirse a la conquista incaica, fueron desperdigados a la fuerza a lo largo y ancho de los Andes, convertidos en poblaciones mitimaes. A la llegada de los españoles a la región quedaban tan sólo grupos de tomatas. De lo que probablemente fue parte de la civilización churumata solo quedan vestigios de caminos empedrados que recién están empezando a ser redescubiertos...
1758 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoEntre los pobladores prehispánicos del valle de Tarija se encontraban los churumatas y tomatas como principales etnias. Los primeros, al resistirse a la conquista incaica, fueron desperdigados a la fuerza a lo largo y ancho de los Andes. Es decir, fueron convertidos en poblaciones mitimaes. A la llegada de los españoles a Tarija quedaron casi solo grupos de tomatas. De lo que probablemente fue parte de la civilización churumata solo quedan vestigios de caminos empedrados que recién están empezando a...
2918 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completoencontraban en los valles, algunos como mitimaes de los incas, empleados en la defensa del territorio y otros grupos como parte de la población original. En los primeros tiempos de la conquista española se supone que grupos de Chichas, Carangas, Churumatas, Tomatas, Xuries y Moyo-Moyo se encontraban en el territorio actual de Tarija. Pero no se sabe con certeza quienes de estos grupos correspondían a poblaciones originales de los valles. La influencia directa de los Incas a partir de 1460 DC se...
8217 Palabras | 33 Páginas
Leer documento completoHistoria Los primeros pobladores del valle de Tarija fueron las tribus churumatas y tomatas. Los primeros, al resistirse a la conquista incaica, fueron desperdigados a la fuerza a lo largo y ancho de los Andes, convertidos en poblaciones mitimaes. A la llegada de los españoles a la región quedaban tan sólo grupos de tomatas, al parecer parcialidad de los chichas. De lo que probablemente fue parte de la civilización churumata solo quedan vestigios de caminos empedrados que recién están empezando a...
2541 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completo[editar]Historia Los primeros pobladores del valle de Tarija fueron las tribus churumatas y tomatas. Los primeros, al resistirse a la conquista incaica, fueron desperdigados a la fuerza a lo largo y ancho de los Andes, convertidos en poblaciones mitimaes. A la llegada de los españoles a la región quedaban tan sólo grupos de tomatas, al parecer parcialidad de los chichas. De lo que probablemente fue parte de la civilización churumata solo quedan vestigios de caminos empedrados que recién están empezando a...
2730 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completoquebrada, puna y valles).4 Al iniciarse la conquista española, el actual territorio de Jujuy estaba poblado por diversos pueblos indígenas. Predominaban los omaguacas, entre cuyas parcialidades se destacaban los ocloyas, purmamarcas, yavis, yalas, churumatas y los jujuyes, de quienes deriva el nombre de la provincia, aunque los atacameños -en especial la parcialidad lipe- eran predominantes en la región puneña. Los omaguacas eran una síntesis étnica de diaguitas y atacameños con un fuerte componente...
1957 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoLos malones y las fieras diezmaron a estos grupos escindidos y acabaron con ellos. A la llegada de los españoles, en la quebrada de Humahuaca se hallaban también algunos núcleos de mitimaes, parcialidades de los chichas de Bolivia tales como los churumatas, paypayas, y otros, que sirvieron como barrera de contención contra los chiriguanos. A su vez, esos grupos mitimaes sirvieron como vía de penetración de la lengua quechua. Véase también: Prehistoria argentina. Historia - Omaguaca Omawakas, el...
10183 Palabras | 41 Páginas
Leer documento completoArgentina, puedes leer más acerca de Tarija en los libros listados al final. ÉPOCA PREHISPÁNICA Durante la época precolombina, la región al sur de Bolivia conocida ahora como Departamento de Tarija estaba poblada por tribus indígenas de las etnias Churumatas y Tomatas, asentados en los valles centrales de la zona, es decir, Tarija propiamente dicha, mientras que porciones mas pequeñas al occidente y al sureste (los cuales son ahora parte de Potosí) estaban ocupadas por las etnias de los Lipez, los Chichas...
2249 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completocultura * 8 Comunicaciones y transporte * 9 Población * 10 Véase también * 11 Enlaces externos * 12 Notas [editar] Historia Sucursal del Banco de la Nación Argentina en Orán. Los primeros habitantes de la zona fueron los churumatas, mataguayos (emparentados con los wichís) y vejoses (rama de los wichís), dedicados a la caza, la pesca en los ríos circundantes y el cultivo de algunas especies. En ocasiones se unían en alianzas y en otras se producían violentos conflictos por...
1954 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completotípicos de la región chacopampeana, entre el 500 a.C. y el 1470 de nuestra era se desarrolla principalmente la cultura Tarija-chapacos, tras 1470 se produce la invasión quechua de las áreas occidentales que afecta principalmente a la etnia de los churumatas los cuales son en gran medida deportados como "mitmakuna" o "mitimaes" a remotas zonas del Tahuantinsuyu y poco después, la expansión guaraní por las cuencas del río Pilcomayo y del río Bermejo. Hacia 1540 llegaron los europeos, haciendo alianza...
10275 Palabras | 42 Páginas
Leer documento completofuerza a lo largo y ancho de los Andes, convertidos en poblaciones mitimaes. A la llegada de los españoles a la región quedaban tan sólo grupos de tomatas, al parecer parcialidad de los chichas. De lo que probablemente fue parte de la civilización churumata solo quedan vestigios de caminos empedrados que recién están empezando a ser redescubiertos. Francisco Álvarez de Toledo, Virrey del Perú, ordenó la fundación de la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, actual ciudad de Tarija Villa...
2908 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completoarmas de la gente de guerra de esta zona. Esta denominación era compartida con los yamparaes, churumatas y chichas. Existen datos de las relaciones entre los chuwi con diversas etnias, particularmente con los cotas con quienes aparecen en la documentación siempre juntos. Incluso es posible reconocer una posible obediencia de los cota hacia los chuwi. Se relacionan también con yamparaes, urus, churumatas, juries, yuracarés, amos, moyomoyos, chichas y charcas. Hay indicios sobre un idioma compartido...
16797 Palabras | 68 Páginas
Leer documento completotípicos de la región chaco pampeana, entre el 500 a.C. y el 1470 de nuestra era se desarrolla principalmente la cultura Tarija-chapacos, tras 1470 se produce la invasión quechua de las áreas occidentales que afecta principalmente a la etnia de los churumatas (parcialidad de los jujuyes) los cuales son en gran medida deportados como "mitmakuna" o "mitimaes" a remotas zonas delTahuantinsuyu y poco después, la expansión guaraní por las cuencas del río Pilcomayo y del río Bermejo. Hacia 1540 llegaron los...
5348 Palabras | 22 Páginas
Leer documento completovacaas (rama de los vilelas). yaros yecomoampas (rama de los vilelas). Regiones del Noroeste, Centro, Cuyo y Patagonia Editar amanatas (rama de los ocloyas). apanatas (rama de los ocloyas). capayanes chichas chirimanos (rama de los jujuyes). churumatas (rama de los jujuyessu núcleo estaba en Tarija hasta que fueron desarraigados por los quechuas en el s. XV.). estoybalos (rama de los ocloyas). gaipetes (rama de los ocloyas). haushmanekenks jujuyes olongastas opras (rama de los ocloyas)...
2924 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completo▪ yaros ▪ yecomoampas (rama de los vilelas) [editar]Regiones del Noroeste, Centro, Cuyo y Patagonia ▪ amanatas (rama de los ocloyas) ▪ apanatas (rama de los ocloyas) ▪ capayanes ▪ chichas ▪ chirimanos (rama de los jujuyes) ▪ churumatas (rama de los jujuyes-su núcleo estaba en Tarija hasta que fueron desarraigados por los quechuas en el s. XV.) ▪ estoybalos (rama de los ocloyas) ▪ gaipetes (rama de los ocloyas) ▪ haush-manekenks ▪ jujuyes ▪ olongastas ▪ opras (rama...
3707 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completo* yecomoampas (rama de los vilelas). [editar]Regiones del Noroeste, Centro, Cuyo y Patagonia * amanatas (rama de los ocloyas). * apanatas (rama de los ocloyas). * capayanes * chichas * chirimanos (rama de los jujuyes). * churumatas (rama de los jujuyes-su núcleo estaba en Tarija hasta que fueron desarraigados por los quechuas en el s. XV.). * estoybalos (rama de los ocloyas). * gaipetes (rama de los ocloyas). * haush-manekenks * jujuyes * olongastas ...
3403 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completoprobablemente desde el pacifico como objetos de trueque. A la llegada de los españoles, en la quebrada aparte de la población original estaban algunos núcleos poblacionales de “mitimaes”, parcialidades de los “chichas” de Bolivia tales como los Churumatas, Paypayas, y otros, que sirvieron como barrera de contención de las beliciosas comunidades guaraníes que ya se desprendían desde el chaco: Los Chiriguanos. LOS DIAGUITAS La mayoría de los investigadores coinciden en decir que los diaguitas ocuparon...
3691 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completoaymará, (Lic. José Rocha: Thaqrexa, cambiando por Tarixa, que significa tierra de límites y, por tanto, frontera desde el centro aymará), quechua y guaraní. En el comienzo colonial de Tarija, se hace mención a poblaciones “Tomatas” (San Lorenzo) y churumatas (Concepción) percibidas como advenedizas, lo que hace suponer que se trataría de mitimaes, grupos de avanzada de la geopolítica incaica. 1 Los platos de piedra con figuras de animales fueron hallados en las laderas de Sama y en la zona de “Santa...
13973 Palabras | 56 Páginas
Leer documento completoque fueron dominados con la captura de Viltipoco, su principal cacique. Otros pueblos: Hacia el sur, y siguiendo las aguas del río Grande, vivían las tribus de los palpalás. A fines del siglo XVI estaban en la región de los Pericos, los churumatas. El territorio comprendido entre el Pongo (Perico) y la desembocadura del río San Lorenzo en el Bermejo, en tiempos de la conquista fue denominado Chaco Gualamba, habitando esta región los chaguancos, ojotaes, taños, mataguayos, palomos, pelichocos...
4292 Palabras | 18 Páginas
Leer documento completoVelasco, Argañaras participó en todas las campañas organizadas por la autoridad española contra los indígenas levantados “sin rehusar en cosa alguna los peligros de la guerra en especial y particular en los indios omaguacas, pomamarcas, ocloyas, churumatas, yapanatas, lules y otras muchas naciones que estaban alterados contra el real servicio, los que le habían despoblado dos ciudades que eran las de Jujuy y otra en el valle de Salta”, según relata Bartolomé Naharro, testigo de la información de méritos...
3600 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completovilelas). yaros yecomoampas (rama de los vilelas). Regiones del Noroeste, Centro, Cuyo y Patagonia[editar · editar código] amanatas (rama de los ocloyas). apanatas (rama de los ocloyas). capayanes chichas chirimanos (rama de los jujuyes). churumatas (rama de los jujuyes-su núcleo estaba en Tarija hasta que fueron desarraigados por los quechuas en el s. XV.). estoybalos (rama de los ocloyas). gaipetes (rama de los ocloyas). haush-manekenks jujuyes olongastas opras (rama de los ocloyas)...
5097 Palabras | 21 Páginas
Leer documento completoHonduras; Costa Rica) Localización: Oriente de Guatemala. Chotos (Venezuela) Localización: Anzoategui Chujes (México) Localización: zona fronteriza entre México y Guatemala. Chulupis (Argentina; Paraguay) Localización: Formosa. Chupachos (Perú) Churumatas (Argentina) Ciboneyes (Cuba; Antillas) Ciguayos (Antillas) Cintalargas (Brasil) Localización: Rondonia. Cocamas (Amazonia; Colombia; Perú) Localización: Ceca de Leticia, en Puerto Nariño. Cocamillas (Perú) Localización: Amazonía peruana....
2928 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completo[editar] Época colonial Al iniciarse la conquista española, el actual territorio de Jujuy estaba poblado por diversos pueblos indígenas. Predominaban los omaguacas, entre cuyas parcialidades se destacaban los ocloyas, purmamarcas, yavis, yalas, churumatas y los jujuyes, de quienes deriva el nombre de la provincia, aunque los atacameños -en especial la parcialidad lipe- eran predominantes en la región puneña. Los omaguacas eran una síntesis étnica de diaguitas y atacameños con un fuerte componente...
4588 Palabras | 19 Páginas
Leer documento completoCabe aclarar que el mestizaje que se dio en el departamento de Tarija, no es fruto de la mezcla de razas europeas, antes de la colonia y después de la colonia existieron y existen descendientes directos de pueblos orginarios, como ser: Tomatas, Churumatas, Guaranies, Tapietes, Wehnayek, etc. Por lo que el mundo campesino tarijeño está incluido dentro la categoría de pueblo indígena originario campesino, pues los orígenes de su mestizaje son anteriores a la invasión colonial, por lo que es sujeto...
6994 Palabras | 28 Páginas
Leer documento completodiferentes lenguas que se hablaba en estas comunidades, como lo describe el mismo Lozano, acerca de otras de las naciones más próximas a Xuxuy “hay unos llamados Mataguayes Coronados y otros Mataguayes Churumatas. Los Coronados hablan la lengua guaraní, aunque la materna suya es diferente. Los Mataguayes Churumatas entienden y hablan diversas lenguas, como son Quichua, la Guaraní y la Ocloya, por diferentes cautivos que tienen en sus tierras y entienden también la lengua de los Tobas”, (Lozano, 1730: 81)...
30601 Palabras | 123 Páginas
Leer documento completolograr, incluyendo aldeas aborígenes, la extensión del San Pedro actual; el río Grande al sur, al este el Lavayén, al oeste el río Negro y al norte las serranías de Zapla. Como encomienda asentada sobre la dominación de indios comarcanos – ocloyas, churumatas, mataguayos, y quizás también chiriguanos - toda ésta tierra, desde los comienzos, pasó por muchas manos, pero a quien se identifica muy bien es a Don Pedro de Velazco. Al morir éste, los herederos vendieron las extensas tierras a un matrimonio;...
4531 Palabras | 19 Páginas
Leer documento completoChaco las belicosas comunidades guaraníes de los Chiriguanos. A la llegada de los españoles, en la Quebrada aparte de la población original estaban algunos núcleos poblacionales de"mitimaes", parcialidades de los "chichas" de Bolivia tales como los churumatas, paypayas y otros, que sirvieron como vía de penetración incaica al ser portadores de la lengua quechua. La guerra y el comercio aparecen como vehículos de comunicación con las otras comunidades. El carácter estratégico de la Quebrada de Humahuaca...
8578 Palabras | 35 Páginas
Leer documento completopor grupos agropastoriles quta, qawi, chuy y una parcialidad de la jefatura sura. En los valles chuquisaqueños se encontraban los yampara, ch’urumata, charka, qhara-qhara, cuy y muyu - muyu. En los valles de Tarija y Cinti había grupos tomata y churumata. Posteriormente, hacia la época de la conquista española, grupos guaraní ocuparon la parte Este del valle central, la zona de la serranía del Cóndor, extendiéndose hacia las estribaciones más bajas y el Chaco. Al parecer en los valles se produjeron...
13779 Palabras | 56 Páginas
Leer documento completoTarija Tarija caracterizada por la sedentarización en los valles, efectuada en el periodo que va del 2000 a.C al 500. Es una cultura en la que predominan rasgos culturales típicos de la región “Chaco pampeana” . Sus etnias la componen los Churumatas,Tomatas, Guaranies, Matacos, Chiriguanos, Chunchos, a los naturales de Tarija se los llama Chapacos. En el sigloXVI, se afianzó la presencia española, en gran parte de procedencia Andaluza, seguido de los Vascos, desde entonces dota de una personeria...
8611 Palabras | 35 Páginas
Leer documento completodel Pucará de Tilcara. Al iniciarse la conquista española, el actual territorio de Jujuy estaba poblado por diversos pueblos indígenas. Predominaban los omaguacas, entre cuyas parcialidades se destacaban los ocloyas, purmamarcas, yavis, yalas, churumatas y los jujuyes, de quienes deriva el nombre de la provincia, aunque los atacameños -en especial la parcialidad lipe- eran predominantes en la región puneña. Los omaguacas eran una síntesis étnica de diaguitasy atacameños con un fuerte componente...
7018 Palabras | 29 Páginas
Leer documento completovacaas (rama de los vilelas). yaros yecomoampas (rama de los vilelas). Regiones del Noroeste, Centro, Cuyo y Patagonia amanatas (rama de los ocloyas). apanatas (rama de los ocloyas). capayanes chichas chirimanos (rama de los jujuyes). churumatas (rama de los jujuyes-su núcleo estaba en Tarija hasta que fueron desarraigados por los quechuas en el s. XV.). estoybalos (rama de los ocloyas). gaipetes (rama de los ocloyas). haush-manekenks jujuyes olongastas opras (rama de los ocloyas)...
6487 Palabras | 26 Páginas
Leer documento completodiaguitas, tenían rasgos culturales propios que los distinguían. En el tiempo en que los españoles llegaron a la Quebrada sus ocupantes era pobladores originales y algunos núcleos poblacionales de mitimaes, parcialidades chichas como los paypayas , los churumatas y otros que se convirtieron en vías de penetración al ser portadores de la lengua quechua. La manera en que se interrelacionaban las distintas comunidades era la guerra y el comercio. En ese contexto la Quebrada de Humahuaca era un punto estratégico...
8475 Palabras | 34 Páginas
Leer documento completo* yecomoampas (rama de los vilelas) [editar]Regiones del Noroeste, Centro, Cuyo y Patagonia * amanatas (rama de los ocloyas) * apanatas (rama de los ocloyas) * capayanes * chichas * chirimanos (rama de los jujuyes) * churumatas (rama de los jujuyes) * estoybalos (rama de los ocloyas) * gaipetes (rama de los ocloyas) * haush-manekenks * jujuyes * olongastas * opras (rama de los ocloyas) * osas (rama de los ocloyas) * palomos (rama de los jujuyes) ...
6912 Palabras | 28 Páginas
Leer documento completoCon la ejecución del proyecto, se beneficiara de manera directa a 441 personas, de las cuales una gran mayoría niños que asisten la Unidad Educativa , Cabe resaltar que un buen porcentaje de estos niños son de comunidades aledañas a Uyuni como ser Churumatas, Uyuni. POBLACION BENEFICIARIA POR EDADES Cuadro Nº 18 |COMUNIDAD |0 – 5 Años |6 – 14 |15 – 39 |40 – 64 |65 Años | | | |Años...
11863 Palabras | 48 Páginas
Leer documento completoCaspalá. El Periodo Hispano-Indígena (1536-1595) A la llegada de los españoles, en la Quebrada aparte de la población original estaban algunos núcleos poblacionales de “mitimaes”, parcialidades de los “chichas” de Bolivia tales como los churumatas, paypayas, y otros, que sirvieron como barrera de contención de las belicosas comunidades guaraníes que ya se desprendían desde el Chaco, los chiriguanos. A su vez, esos grupos chichas sirvieron como vía de penetración incaica al ser portadores...
41113 Palabras | 165 Páginas
Leer documento completoPublicación Histórica de Jorge Lindón (2000; 9-20), que significó un importante aporte a nuestro trabajo. Recorre sintéticamente en su primer capítulo, el origen del nombre de “Perico”, sus primeros colonizadores, sus habitantes originarios (los churumatas) en cercanías del Río Perico, la vida religiosa y su primera organización, los primeros asentamientos entre otros aspectos. Lectura y Análisis de documentos públicos Nuestra búsqueda nos llevó al Consejo Deliberante del Municipio de Perico,...
10188 Palabras | 41 Páginas
Leer documento completode América del Sur. Mariusz Kairski. Quito:Abya-yala, 1998. Chupachos (Perú) CSIC - Término preferente: Chupachos. (Usado por: Indios chupachos) Términos genéricos: Indios de Perú. Léxico de Etnias de América Latina Churumatas (Argentina) IEPALA - Término preferente: Churumatas. Cibonene: véase Ciboneyes Ciboneyes (Cuba; Antillas) ISOC - Término preferente: Ciboneyes. Notas: Epoca precolombina. IEPALA - Término preferente: Cibonene. Ciguayos (Antillas) ISOC - Término preferente: Ciguayos. Notas:...
25625 Palabras | 103 Páginas
Leer documento completode Jujuy. 3.2. Historia Al iniciarse la conquista española, el actual territorio de Jujuy estaba poblado por diversos pueblos indígenas. Predominaban los omaguacas, entre cuyas parcialidades se destacaban los ocloyas, purmamarcas, yavis, yalas, churumatas y los jujuyes, de quienes deriva el nombre de la provincia. La primera fundación de la ciudad tuvo lugar en el año 1561 en el actual barrio Ciudad de nieva. En 1563, los hombres del cacique Juan Calchaquí destruyeron el caserío. Pedro de Zárate...
15500 Palabras | 62 Páginas
Leer documento completovacaas (rama de los vilelas). yaros yecomoampas (rama de los vilelas). Regiones del Noroeste, Centro, Cuyo y Patagonia amanatas (rama de los ocloyas). apanatas (rama de los ocloyas). capayanes chichas chirimanos (rama de los jujuyes). churumatas (rama de los jujuyes-su núcleo estaba en Tarija hasta que fueron desarraigados por los quechuas en el s. XV.). estoybalos (rama de los ocloyas). gaipetes (rama de los ocloyas). haush-manekenks jujuyes olongastas opras (rama de los ocloyas)...
13254 Palabras | 54 Páginas
Leer documento completobiológicos de los creadores de la cerámica chaco-santiagueña. En sentido contrario distintas parcialidades chaqueñas migraron hacia las yungas del oeste y aun mas allá. Especialmente en las tierras cercanas al Pilcomayo y mas al norte. Entre otros los Churumatas de las yungas de Jujuy serian fruto de una síntesis de pueblos andinos y chaqueños. Mas al oeste los Omaguacas de la quebrada también habrían sido fruto de la fusión de elementos provenientes del Chaco, y aun Arawakos, con pueblos de la Puna de...
17629 Palabras | 71 Páginas
Leer documento completoaproximadamente 5.407 Kilómetros cuadrados. Durante la colonia su territorio se fracciono en once repartimientos, conformada en su mayoría por población Yanakuna, sus principales poblaciones registradas en aquella epoca fueron Pacha, Palabache, Yamparaes, Churumata, Moyo, Barba, Koala, Kopavilke, Moyo de Luna, Moyos de Pacina, Moyos de su Majestad, Moyos de Marmolejo y Moyos de Gallardo. Los grupos étnicos conocidos con los nombres de Sora y Killaka de acuerdo al memorial de Charcas (1582). Corresponden a...
16151 Palabras | 65 Páginas
Leer documento completoera su gran sutileza mortífera de defensa contra los intrusos. Varias crónicas e historias que recogieron versiones orales, muy fundadas, hablan asimismo de una incorporación de ultima hora, llegada desde el Altiplano: minorías quechuas, chichas y churumatas, fugitivas de la Conquista, que eligieron el refugio chaqueño para su ostracismo. Estos serían aquellos exóticos orejones, cuyo destino final fue transmitir a las tribus autóctonas muchos elementos de culturación incásica y, recíprocamente, retrogradar...
19744 Palabras | 79 Páginas
Leer documento completocacique Viltipoco tuvo, aparentemente, el poder de reunirlas con el fin de organizar un levantamien- to contra el invasor español. No solo logró tratos con los pequeños jefes, sino que también se alió con los Diaguita, los Chicha, los Apatama y los Churumata, juntando a más de 10.000 indígenas para atacar las cinco ciudades del Tu- cumán: Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja y Las Juntas. Era un cacique hábil y con capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias y, por tanto, no dispuesto a ceder su territo-...
20808 Palabras | 84 Páginas
Leer documento completoinvasor español. No solo logró tratos con los culto a los muertos muy elaborado y realizaron deforma- pequeños jefes, sino que también se alió con los Diaguita, ciones craneanas, asociadas posiblemente al orden ritual los Chicha, los Apatama y los Churumata, juntando a más (Martínez Sarasola 1992). de 10.000 indígenas para atacar las cinco ciudades del Tu- Actualmente, las comunidades autodefinidas como cumán: Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja y Las Juntas. Era un Omaguaca viven únicamente en la...
21406 Palabras | 86 Páginas
Leer documento completode naves. 2.5.6.- Grupos Étnicos.- Los grupos étnicos de esta región son: Garran, Ava- Guaraní, Simba- Guaraní, Tapieté-Guarurango y Weenhayek- Nocten. Antes de la llegada del imperio inca, esta zona estaba poblada por los chichas, tomatas y churumatas; con la llegada de los incas estos pueblos se sometieron al nuevo imperio; sin embargo como casi toda la región Sur de Bolivia sufrieron ataques de las tribus nómadas guaraníes. Con la conquista se funda la Villa San Bernardo de la Frontera a orillas...
19797 Palabras | 80 Páginas
Leer documento completopredominan rasgos culturales típicos de la región chacopampeana, entre el 500 al 1470 se desarrolla principalmente la cultura Tarija-chapacos, tras 1470 se produce la invasión quechua de las áreas occidentales que afecta principalmente a la etnia de los churumatas los cuales son en gran medida deportados como "mitmakuna" o "mitimaes" a remotas zonas del Tahuantinsuyu y poco después, la expansión guaraní por las cuencas del río Pilcomayo y del río Bermejo. Hacia 1540 llegaron los europeos, haciendo alianza...
177223 Palabras | 709 Páginas
Leer documento completo