COMENTARIO DE TEXTO: “CARTA DE MENDIZÁBAL A LA REGENTE MARÍA CRISTINA” Análisis del texto Estamos ante un texto de carácter político, se trata de una carta enviada por Mendizábal a la regente María Cristina de Borbón en 1836. El documento se circunscribe, en un sentido estricto, en el transcurso la primera guerra carlista (1833-1840) que tiene lugar en la España de Isabel II, más concretamente, durante la regencia de su madre María Cristina. En un sentido amplio, se circunscribe dentro...
1585 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO: Decreto de desamortización de Mendizábal (21.02.1836) Clasificación Nos encontramos ante un texto de fuente primaria, ya que se trata de una fuente histórica. En cuanto a su naturaleza temática, ésta es jurídica, por ser un decreto, en concreto se trata del preámbulo de la ley, siendo por tanto de carácter publico. La autoria es individual. Su autor es Juan Álvarez de Mendizábal, ministro de hacienda durante la regencia de María cristina. Este texto se localiza en Madrid...
939 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO VI: NORMAS DESAMORTIZADORAS DE MENDIZÁBAL Este texto es histórico jurídico, ya que se (acorta palabrerío¡¡¡¡¡¡ que no me haces caso, se dice “el texto habla”) habla de unas (unas?? Quítalo) LAS normas desamortizadoras redactadas por Juan Álvarez de Mendizábal entre 1836 y 1837 a lo largo de su gobierno progresista (un gobierno no pertenece a nadie, ni a su presidente un gobierno es del pueblo, lo correcto es decir, a lo largo del gobierno progresista por este liderado), durante...
1068 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO 3 LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL 1. CLASIFICACIÓN Tras analizar el texto, puedo observar que es un la fuente del texto es primaria, ya que este fue producido de forma contemporánea al acontecimiento que se está estudiando. En lo referente al contenido del texto, veo que tiene carácter testimonial, ya que se trata de una carta pública enviada a la Reina aunque también es mostrada al público en La Gaceta de Madrid, boletín informativo de la época, y la temática de la carta...
1247 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO: DECRETO DE DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL 1832 1. CLASIFICACION: El texto con el que nos encontramos es de una fuente primaria, ya que se trata de un documento histórico. En cuanto la naturaleza temática, diremos que es jurídica, tanto por tratarse de un decreto, como por el vocabulario empleado; lo que conlleva también a que su carácter sea público. Su autoría es individual. Se trataba de Juan Álvarez Mendizábal, nacido en Cádiz de origen judío era un político y financiero...
949 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEs un texto histórico-jurídico. Consta de dos partes: La parte expositiva, que abarca desde el comienzo (señora...) hasta el final del segundo párrafo, y la parte dispositiva los dos artículos. En el primer articulo dice a quién se le va a aplicar la desamortización y en el segundo a quién no se le aplica. 1.2.-Circunstancias del texto: Es un texto que data del 19 de Enero de 1936 durante la regencia de la reina Maria Cristina. Durante la regencia de Maria Cristina (1833-1840) se produjo...
652 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa desamortización de Mendizábal. Análisis El texto es un fragmento del Real Decreto de febrero de 1836 por el que se hace pública la venta de los bienes inmuebles pertenecientes a las compañías religiosas recientemente suprimidas (todas, salvo las dedicadas a la educación o las que regentaban hospitales). En 1836 el país, además de los problemas económicos que arrastra desde finales del s. XVIII, tiene que hacer frente a las guerras carlistas y a la inestabilidad política. La reina regente,...
1238 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTexto 11. Decreto de desamortización de Mendizábal. 1.-Resume las ideas principales del texto: En la presentación del Decreto a la regente Mendizal justifica la necesidad de vender los bienes eclesiásticos en tres razones fundamentales: a) acabar con todos los obstáculos que según la mentalidad burguesa estaban retrasando el desarrollo económico del país. La existencia de una ingente cantidad de riqueza que sujeta a una serie de leyes no podía ser sacada al mercado y por lo tanto no sujeta a...
804 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO: LA DESAMORTIZACIÓN CLASIFICACION DEL TEXTO Nos encontramos ante un texto, y más concretamente ante ley de desamortización, que fue escrita por Pascua Madoz para la Reina Isabel II, escrita el 1 de Mayo de 1855. El presente texto es de naturaleza histórico ya que los hechos y el autor son coetáneos al momento de la época. A su vez, comparte matices religiosos, económicos, sociales y políticos. Matices religiosos porque en la línea número uno hace referencia a “por la gracia...
816 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL El texto a comentar es un fragmento del decreto redactado por Mendizábal (ministro en esas fechas del gobierno progresista de José María Calatrava) en medio de la guerra civil con los carlistas. El destinatario es principalmente la regente Mª Cristina durante la minoría de edad de su hija, pero también va dirigido al pueblo. Fue publicado el 21 de febrero de 1836 en la Gaceta de Madrid que era el boletín oficial del Estado, consiguiendo así darle un carácter público...
1070 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoDesamortización de Mendizábal. COMENTARIO El texto propuesto para comentar es un fragmento de la Ley desamortizadora que promulgó Mendizabal en 1836. A través de ella se pretende un triple objetivo: sanear la arruinada hacienda, crear un base social favorable al liberalismo y cercenar el poder de la Iglesia. Para la realización del comentario seguiremos los siguientes pasos: localización del texto, análisis del mismo y contextualización. Finalizaremos con unas breves conclusiones, señalando la...
983 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL Señora: Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan solo cumplir una promesa solemne y dar garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las ventas; es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública, vivificar una riqueza muerta... desobstruir los canales de la industria y de la circulación,... crear nuevos y fuertes vínculos que liguen a ella; es, en fin, identificar con...
702 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLA DESAMORTIZACION DE MENDIZABAL Es un texto jurídico de fuente primaria presentado por Mendizábal a María Cristina (La regente). Mendizábal es un liberal exaltado, un hombre de negocios comerciales de origen converso. Durante la Guerra de la Independencia abasteció al ejército. Fue un oposición al absolutismo de Fernando VII y participó en el Trienio Liberal aunque no formaba parte del gobierno. Se tuvo que exiliar a Londres y siguió con sus negocios en Portugal y Francia. El destinario es la...
1362 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoDecreto de desamortización -Clasificación El texo que vamos a comentar se trata de un decreto el cual es denominado Decreto de Desamortización de los bienes del clero regular. Se trata de un texto de naturaleza jurídica ya que hace referencia a temas económicos y sociales y además de eso es una carta pública, la cual es publicada en la Gaceta de Madrid. En cuanto a la fuente de este texto se podría decir que es primaria ya que contribuye a elaborar la historia. Este texto fue escrito...
918 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa desamortizacion de Mendizabal Clasificación: Este es un texto fuente, en tanto que es un decreto. el denominado Decreto de Desamortización de los bienes del clero regular. Se trata de un texto de naturaleza juridica que hace referencia a temas económicos y sociales. Este l Real Decreto pone en venta todas las tierras y bienes que hayan pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas. Tiene fecha del 19 de febrero de 1836. Analisis: En el texto podemos encontrar dos...
1629 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo TEXTO 10: LA DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA DE MENDIZÁBAL. CLASIFICACIÓN Este es un texto FUENTE, en tanto que es un decreto. el denominado Decreto de Desamortización de los bienes del clero regular. Se trata de un texto de naturaleza JURÍDICA que hace referencia a temas económicos y sociales. Este l Real Decreto pone en venta todas las tierras y bienes que hayan pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas. Tiene fecha del 19 de febrero de 1836. AUTOR ...
741 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL 1.- ¿Cuál es la naturaleza del texto? Es un texto histórico-jurídico. Consta de dos partes: La parte expositiva, donde Mendizábal, da los motivos por los cuáles se van a llevar a cabo estas desamortizaciones: dar una garantía positiva a la deuda nacional. La parte dispositiva, que consta de dos artículos. En el primer artículo se expone aquellas personas a las que se les va a desamortizar: bienes de las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas y...
757 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa desamortización de Mendizábal. EXPOSICIÓN A SM LA REINA GOBERNADORA Señora: Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad de la nación no es tan sólo cumplir una promesa solemne y dar una garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las ventas; es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta; desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país por el amor natural y...
1237 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoMendizábal: El texto que vamos a analizar es un texto histórico, de carácter político-económico perteneciente a un Decreto dirigido a la Reina Regente María Cristina con el fin de poner en venta los bienes de la Iglesia “bienes nacionales”. El autor de este Decreto fue Mendizábal, un liberal progresista, que entre 1836 y 1837 desmanteló el Antiguo Régimen español. El momento histórico en el que localizamos esta desamortización eclesiástica de Mendizábal está determinado por la primera guerra...
966 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL, 1836. • CLASIFICACIÓN Estamos ante un Decreto que el ministro de Hacienda, Mendizábal presenta a la regente para que le firme y pueda entrar en vigor. Se trata por lo tanto de un fuente primaria, es un documento oficial y de naturaleza económica, es un texto jurídico. • ANÁLISIS DEL TEXTO En la presentación del Decreto a la regente Mendizal justifica la necesidad de vender los bienes eclesiásticos en tres razones fundamentales: a) acabar con todos los obstáculos...
599 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoExposición de motivos del Decreto desamortizador de Mendizábal Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan sólo cumplir una promesa solemne y dar una garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las rentas, es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta; desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país por el amor natural y vehemente a todo...
1052 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoDESAMORTIZACIÓN RELIGIOSA DE MENDIZÁBAL “Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan sólo cumplir una promesa solemne y dar una garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las rentas, es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta; desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país por el amor natural y vehemente a todo lo propio; enganchar la...
983 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO El texto propuesto para comentar es un fragmento (preámbulo) de la Ley desamortizadora que promulgó Mendizabal en 1836. A través de ella se pretende un triple objetivo: sanear la arruinada hacienda, crear un base social favorable al liberalismo y cercenar el poder de la Iglesia. Para la realización del comentario seguiremos los siguientes pasos: localización del texto, análisis del mismo y contextualización. Finalizaremos con unas breves conclusiones, señalando la importancia que tuvo...
1051 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTema 7 Economía y sociedad siglos XIX Luis José Sánchez Marco TEXTO 7: NORMAS DESAMORTIZADORAS DE MENDIZÁBAL. Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces, que han venido a ser propiedad de la nación, a fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos las ventajas que no podrían con seguirse por entero en su actual estado, o que se demorarían con notable detrimento de la riqueza nacional...
1382 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoTEXTO 3 Decreto de la desamortización de Mendizábal Se tarta de un fragmento de la desamortización de Mendizábal, de naturaleza histórica, narrativo jurídico de carácter publico. El autor es Mendizábal, propulsor de las desamortizaciones; y trata de convencer a la reina Isabel II de que vender las propiedades del clero es beneficioso para el país. Fue escrito en Madrid el 21 de febrero de 1836. En el texto se pueden observar claramente los ideales liberales, comenzando por que la venta...
757 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDECRETO DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL Este texto es de carácter legislativo, ya que se trata de una norma jurídica con rango de ley. Está redactado por Juan Álvarez Mendizábal, hombre que pertenecía al liberalismo progresista, y va destinado a María Cristina, reina de España por su matrimonio con Fernando VII. Este texto narra el decreto de 1836 dentro de las reformas del liberalismo que irá tomando firmeza en la regencia de Mª Cristina. Más tarde se produjo una Guerra Civil, la primera guerra...
501 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo. DECRETO DE DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL “Exposición a S. M. la Reina Gobernadora: Señora: Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad de la nación no es tan sólo cumplir una promesa solemne y dar una garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las rentas; es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta; desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país por...
605 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO: Exposición de motivos del Decreto desamortizador de Mendizábal. Se trata de un texto obtenido de una fuente primaria ya que lo entendemos como un texto jurídico perteneciente a un decreto y contemporáneo a los hechos. Este Decreto promulgado por Mendizábal en España tiene su fecha de origen el 8 de mayo de 1836. Juan de Dios Álvarez Mendizábal, presidente del Gobierno, en cuatro ocasiones Ministro de Hacienda .Nació en Cádiz el 25 de febrero de 1790 y falleció en Madrid...
606 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoClasificación: es un texto de fuente primaria, de naturaleza política y económica ya que habla sobre una desamortización, concretamente la de Mendizábal. El destinatario de dicho texto es María Cristina de Borbón, reina regente de España en esos años y la finalidad es justificar la necesidad de llevar a cabo la desamortización de los bienes del clero regular. Autor: el autor de este texto es Juan Álvarez Mendizábal, (Chiclana de la Frontera, Cádiz, 25 de febrero de 1790 – Madrid, 3 de noviembre de 1853)Méndez fue...
1039 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTEXTO 3: DECRETO DE LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (21-02-1836) 1. CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante un texto de fuente primaria ya que se trata de una fuente histórica. En cuanto a la naturaleza temática, ésta es jurídica por ser un fragmento de un decreto, de contenido económico, social y político, al ser un documento oficial tiene carácter público. La autoría es individual ya que es Juan Álvarez de Mendizábal quien los decreta, Álvarez de Mendizábal es el ministro de hacienda durante...
915 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoClasificación del texto. Se trata de un texto de naturaleza jurídica. Fue redactado en Madrid el 31 de agosto de 1839. Este compromiso escrito en 1839 por el general Espartero y por el general carlista Rafael Maroto, posibilitaba la rendición de las armas por las tropas de don Carlos bajo ciertas condiciones. En este acuerdo predominó la búsqueda de la reconciliación entre ambos bandos y el deseo de reintegrar a los derrotados carlistas en el nuevo sistema político creado por los liberales vencedores...
882 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO 4: EL PROBLEMA AGRARIO. INTRODUCCIÓN: Naturaleza del texto: Nos encontramos ante un texto, que según su naturaleza, podemos decir que es de tipo literario ya que el autor, Manuel Azaña, expresa su opinión de como se instauró la República en el país, y también de tipo historio-gráfico, por que en el texto se habla de unos acontecimientos ocurridos entre 1931-1934, estando en el año 1939. A todo esto podemos añadir que es un ensayo económico y social. Tema del texto: Cronología: ...
1712 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo2º Bach. Historia de España 1. Resumen y explicación de las ideas del texto. Éste texto histórico jurídico fue anunciado por la reina Isabel II el 18 de febrero de 1836.Trata sobre la implantación de la desamortización de los bienes nacionales con el fin de obtener una riqueza común y así disminuir las deudas públicas.Éste hecho provocó que el mercado se abriese y evolucionara, mientras que Isabel II se hacía con un número mayor de seguidores,debido a la estabilidad social sucedida por un nivel...
527 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoBlanca Parra Hurtado 2ºB Bach. Modelo de examen 1: OPCIÓN A (Texto: Gaceta de Madrid, 21 de febrero de 1836; documento: gráfico desamortizaciones eclesiásticas y civil) En Gran Bretaña se desarrollaba la 1º Revolución Industrial mientras en España bajo Fernando VII se dieron una serie de circunstancias que frenaron el desarrollo. Cádiz será la primera provincia en incorporarse al proceso de industrialización. Tras la muerte de Fernando VII, y coincidiendo con la regencia de Mª Cristina (1833-1840)...
888 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTEXTO 4: DECRETO DESAMORTIZADOR DE MENDIZÁBAL TEXTO: Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan sólo cumplir una promesa solemne y dar una garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las rentas, es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta; desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país por el amor natural y vehemente a todo lo propio;...
1933 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completo10-11) lo que dio lugar a una planificación deficiente dejando la construcción y la explotación del ferrocarril a la iniciativa privada. Con esta desamortización se nacionaliza sobre todo las tierras comunales de los municipios pero también los bienes que todavía le quedan a la iglesia después de la desamortización de Mendizábal, tras esta desamortización civil de Madoz los municipios pierden lo más importante para finaciarse , las tierras lo cual provoca un auténtico desastre social por todo España...
799 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo1º La fuente que vamos a comentar es un texto histórico, siendo este “La Constitución de 1845” escrita por los moderados durante los primeros años del reinado de Isabel II. Es un texto primario, de carácter jurídico, y cuyo destino es público y nacional. La finalidad con la que fue escrita esta Constitución fue poner una serie de leyes, para que de ese modo haya un reglamento legal y un comportamiento adecuado por parte de los ciudadanos, además con ella el moderantismo consigue su máxima expresión...
1433 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEL COMENTARIO DE TEXTO El comentario de texto es uno de los ejercicios más comunes en la vida de un estudiante. Muchas son las asignaturas que lo incluyen, tales como filosofía, literatura, geografía o historia, por lo que, si quieres obtener buenos resultados en las actividades académicas merece la pena invertir un tiempo en aprender cómo hacer un comentario de texto de manera adecuada. A continuación, les propongo una técnica en 7 sencillos pasos que los guiará a lo largo del proceso. 7 Pasos...
680 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo. El comentario de textos literario Un comentario de texto es un trabajo o estudio sobre un texto, generalmente un artículo de opinión. El comentario de un texto es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de forma oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un documento Para comentar un texto literario hay que analizar conjuntamente lo que el texto dice y cómo lo dice. Estos dos aspectos no pueden separarse, pues, "No puede negarse que en todo escrito se dice algo (fondo)...
819 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPautas para realizar un comentario de texto: Esquema: 1. Lectura y preparación 2. Clasificación 3. Comentario 1. Lectura y preparación La lectura detenida del texto constituye la primera fase del trabajo y tiene como objetivo la comprensión, más que la interpretación. A través de ella se adquirirá una primera idea acerca de su temática, significado y ámbito histórico-artístico que se aborda. Esta fase comprenderá diversas relecturas en las que se realizará el subrayado de términos relevantes...
626 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPruebas de Acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II) EJERCICIO Nº páginas: 4 OPCIÓN A Lea atentamente el siguiente texto. A continuación, responda a las cuestiones propuestas. Recuerde que éste es un ejercicio único y debe ir todo junto en la misma carpeta. TEXTO REDUCIR MUCHO Y YA: ¡ÉSA ES LA CUESTIÓN! 1 5 10 15 20 25 Hace ahora dos años, el Panel Intergubernamental de Cambio...
1446 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTOS 1. EL COMENTARIO DE TEXTOS: SU FINALIDAD Fundamentalmente, lo que se pretende al comentar un texto es comprender y, por ende, explicar el mismo. Tal comprensión es una relación de correspondencia entre hablantes, en este caso, el lector y el texto del autor, donde aquél intenta llegar al núcleo central del contenido del texto y, al mismo tiempo, posibilita a la voz del autor comprenderse a sí misma de manera acertada. Cuando se cumple este complejo, podemos decir que...
1295 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoresultados (0,42 segundos) Resultados de la búsqueda comentario de texto el discurso de investidura de felipe ... historiadeannikka.blogspot.com/.../comentario-de-texto-el-discurso-de.ht... 12/5/2012 - -Este texto es un fragmento del Discurso de investidura de Felipe ... -El autor del texto fue el carismático líder del PSOE Felipe González Márquez (1942-). ..... Solución Comentario de Texto nº 3: Manifiesto conjunto UGT-CNT. Comentario De Texto Discurso De Investidura De Felipe ... www.buenastareas...
896 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDE LOS COMENTARIOS DE TEXTO _______________ Advertencia importante.- Los pasos que se indican a continuación para el desarrollo de un comentario histórico-jurídico de un texto constituyen, básicamente, el esquema del “proceso mental” que tiene que realizar el alumno antes de proceder al desarrollo del mismo y no forman, propiamente, parte del comentario por lo que no es necesario, ni siquiera conveniente, que se formulen por escrito. En sí mismos, NO SON la respuesta al comentario. Es evidente...
586 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentario de texto: TEMA. El tema no coincide con el resumen. Se trata de expresar con pocas palabras la idea que el autor del texto ha querido comunicarnos. La estructura debe ser muy sencilla. RESUMEN. El resumen ha de ser, en primer lugar, breve; unas 8 o 10 líneas o una tercera/cuarta parte de lo que ocupe el texto original. Evitar, al comienzo, apoyaturas: “En este texto se dice...”; “el autor señala...”. El mejor inicio es una oración simple, con una estructura sencilla. Hay...
775 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoESQUEMA PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO |PARTES DEL COMENTARIO |CONTENIDO | |1. INTRODUCCIÓN |Naturaleza del texto |Definir qué tipo de texto se trata. | |(todas las partes de la | |Normalmente en la introducción del libro se os dan estas indicaciones. | |introducción puedes ser...
916 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO HISTÓRICO LECTURA PREVIA • • La primera tarea consiste en leer atentamente el texto, subrayar sus puntos más significativos y numerar, si fuera preciso, sus distintos párrafos o líneas. Hay que intentar controlar el tiempo disponible. Tres tipos de lectura previa: • Rápida (para tomar contacto con el documento). • Sosegada (subrayar y buscar la bibliografía de apoyo). • Repaso. Fuente primaria o secundaria (primaria: si el texto fue escrito de forma coetánea...
885 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO 2 Principios metodológicos de la actual Reforma Educativa [pic] DATOS GENERALES: 1. AUTOR O AUTORES DEL COMENTARIO DE TEXTO. Decreto 122/ 2007 de 27 de diciembre. B.O.C.Y.L., enero 2008. 2. TITULO DEL COMENTARIO DE TEXTO. Principios metodológicos de la actual Reforma Educativa 3. AÑO DEL COMENTARIO DE TEXTO. Año 2008 ESQUEMA DE ANÁLISIS: 1. RESUMEN DE LOS ASPECTOS RELEVANTES DEL COMENTARIO DE TEXTO. El decreto 122/2007 de 27 de diciembre...
543 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentario de Textos literarios 1. Definición y consideraciones generales: Un comentario de texto es un ejercicio que va orienta a familiarizar al estudiante con un texto literario, el cual le permite al estudiante no solo hacer una lectura lúdica, sino más bien, verificar los significados que la obra alberga, asi como aquellos procedimientos y técnicas utilizados por el autor para expresar dichos significados. Aspectos técnicos: • Notaciones de teoría e Historia literaria • Géneros ...
598 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentarios de texto Los comentarios de texto deberán atender a las siguientes características y especificidades: Pautas generales: – Todos los trabajos escritos deberán ser debidamente identificados con el nombre del desde la primera página hasta la última siguiendo el método de “encabezado”. – Es obligatoria la inclusión de la bibliografía y de las páginas web consultadas (ver normas de referencia ISO en pdf). – Cuando se haga referencia a artistas, músicos, cineastas o creadores en su...
501 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS 1. LECTURA COMPRENSIVA DEL TEXTO: -Debe captar el SENTIDO GENERAL del texto y de las ideas que lo componen. -Es necesario comprender el SIGNIFICADO DE TODAS LAS PALABRAS del texto, a través de un diccionario o del contexto. -Señalar las PALABRAS CLAVE. -Utilizar el SUBRAYADO, que permite resaltar gráficamente las expresiones donde aparecen esas ideas fundamentales, de forma que se pueda observar de un vistazo la síntesis del texto. GUÍA PARA EL...
1364 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPasos a seguir para hacer un comentario de texto 1 Clasificar el texto Señalando: - Naturaleza temática • Jurídica • Circunstancial • Literaria • Historiográfica - Circunstancias espacio – temporales • Fecha • Época histórica - Autor - Destinatarios, finalidad y ámbito geográfico (local, regional, nacional, mundial). 2 Analizar el texto Para ello debes: - Definir, aclarar y precisar todos QUÉ términos, conceptos y datos - Clasificar las ideas en principales y CUANDO secundarias DÓNDE - Aclarar...
681 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completointerpretación que hace el lector sobre las ideas del texto. El texto puede ser comentado en función de su organización conceptual: (i) relaciones entre las ideas y cuales toman mayor preponderancia, y (ii) concepción ideológica enriquecida con las vivencias del lector, proporcionándole mayores elementos que pueden servir para ampliar el desarrollo explicativo sobre algún elemento del documento. . CÓMO SE ELABORA Analizando el contenido del texto para detectar qué tema o problema plantea y de qué...
680 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo¿CÓMO COMENTAR UN TEXTO LITERARIO? 1. Introducción En la actualidad llamamos literatura al arte cuyo material es el lenguaje y al conjunto de obras específicamente literarias. Desde que se inventó la escritura ésta ha sido el vehículo idóneo de la transmisión literaria. La Poética o Ciencia de la literatura es aquella que tiene por objeto la fundamentación teórica de los estudios literarios. Una de las disciplinas que forman parte de esta ciencia es la Crítica literaria que analiza los elementos...
619 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentari de Text 1 Aquest és un text redactat per Friedrich Engls, un filosof i revolucionari alemany. Va ser coautor d'obres fonamentals per al naixement dels moviments socialista, comunista i sindical, i dirigent polític de la Primera i de la Segona Internacional. Es tracta d’un text de font primària ja que es va redactar en el mateix moment en què succeïen els fets històrics que hi descriu. Es un text circunstancial on hi domina un caràcter objectiu. En el text s’esmenten les males...
524 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIOS DE TEXTO ¿Para qué hacemos comentarios de texto? 1. Para desarrollar nuestra capacidad crítica ante lo que leemos. 2. Para acostumbrarnos a entender en profundidad textos cortos, fragmentos de obras que quizá en el futuro leamos completas. 3. Para ser capaces de argumentar nuestra postura frente al contenido de una obra, contrastándolo con otras. Antes de comenzar conviene tener en cuenta que los primeros comentarios pueden resultarte un poco complicados al tener...
822 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoQUE ES Y PARA QUE SIRVE UN COMENTARIO DE TEXTO El texto es una unidad de sentido completo. Está integrado por ideas referidas a un tema concreto y, a su vez, está formado por un conjunto de elementos lingüísticos que determinan su estructura interna. Mediante el comentario se pretende observar y explicar la organización y los componentes de la estructura interna, es de mucha utilidad para el desarrollo de las capacidades intelectuales: la comprensión lectora, reflexiva, analítica, sintética, critica...
953 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO Nos encontramos ante un texto titulado “Cautelas por el cambio climático” el cual es un titular temático porque nos hacemos a la idea de que el texto nos hablará del cambio climático, de posibles causa, forma de prevenirlo…, escrito por la editorial que se pone de manifiesto en contra de que este suceso ocurra de aquí a unos años, publicado por el periódico “ABC”, el 12 de enero de 2007, y se puede resumir del siguiente modo: El cambio climático es un serio problema que ya...
539 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO LINGÜÍSTICO – TEORÍA Cómo hacer el comentario lingüístico Un buen comentario lingüístico debe centrarse en tres aspectos principalmente. En primer lugar, debemos tener en cuenta que todo texto es un acto comunicativo, por tanto, debemos indicar los aspectos más relevantes de los elementos que intervienen en el proceso de comunicación protagonizado por nuestro texto. En segundo lugar, tendremos que indicar los aspectos lingüísticos más significativos de la estructura del texto, en tanto...
713 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completointerpretación que hace el lector sobre las ideas del texto. El texto puede ser comentado en función de su organización conceptual: (i) relaciones entre las ideas y cuales toman mayor preponderancia, y (ii) concepción ideológica enriquecida con las vivencias del lector, proporcionándole mayores elementos que pueden servir para ampliar el desarrollo explicativo sobre algún elemento del documento. . CÓMO SE ELABORA Analizando el contenido del texto para detectar qué tema o problema plantea y de qué...
531 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo