Comentario Memorias Godoy - Anselmi Comentario sobre España ante la Revolución Francesa, (“Memorias”, 1836, de Godoy) Este texto, “Memorias” de Godoy, cualifica como texto histórico porque permite obtener un conocimiento más completo, significativo y sobre todo en este caso, diversificado de la historia contemporánea española, específicamente el período ante la Revolución Francesa en España y como afectó a la familia real. El texto es clasificado como histórico-literario; aun que sean...
676 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO MEMORIAS DE GODOY. INQUIETUD ANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO. 1. Localización del texto. Este texto es un fragmento de las memorias de Godoy, escritas en 1836, por el que fuera valido de Carlos IV desde 1792. 2. Naturaleza temática. Se trata de una fuente primaria, de contenido político y de naturaleza temática histórico-literaria. 3. Destino del texto. Es un documento público y no oficial destinado a los posibles lectores del libro. Su ámbito es principalmente...
752 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoComentario 1: Inquietud en la monarquia por la Revolucion Francesa El rey Carlos IV y María Luisa recibían cada día, como puede muy bien suponerse, una gran impresión, un choque moral con cada noticia nueva de lo que ocurría en Francia: era la época de las angustias, de las desgracias del rey Luis XVI, de la reina María Antonieta y de su infortunada familia (…). Las alteraciones de Francia eran cada día más graves; el peligro de contagio cada vez más amenazador. A un ministro viejo e irresoluto...
730 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentario de texto histórico: La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812 Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Art. 4...
1725 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoPasos a seguir para hacer un comentario de texto 1 Clasificar el texto Señalando: - Naturaleza temática • Jurídica • Circunstancial • Literaria • Historiográfica - Circunstancias espacio – temporales • Fecha • Época histórica - Autor - Destinatarios, finalidad y ámbito geográfico (local, regional, nacional, mundial). 2 Analizar el texto Para ello debes: - Definir, aclarar y precisar todos QUÉ términos, conceptos y datos - Clasificar las ideas en principales y CUANDO secundarias DÓNDE - Aclarar...
681 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO HISTÓRICO LECTURA PREVIA • • La primera tarea consiste en leer atentamente el texto, subrayar sus puntos más significativos y numerar, si fuera preciso, sus distintos párrafos o líneas. Hay que intentar controlar el tiempo disponible. Tres tipos de lectura previa: • Rápida (para tomar contacto con el documento). • Sosegada (subrayar y buscar la bibliografía de apoyo). • Repaso. Fuente primaria o secundaria (primaria: si el texto fue escrito de forma coetánea...
885 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEl comentario de texto histórico CLASIFICACIÓN a) Naturaleza del texto: En este primer punto hay que señalar que tipo de texto estamos analizando. Hay múltiples clasificaciones que no siempre coinciden. Debemos ver en primer lugar si son: Fuentes primarias: textos que fueron producidos de forma contemporánea al período que se está estudiando. Fuentes secundarias: todo tipo de texto que ha sido escrito con posterioridad y que trata de analizar o describir lo que ocurrió en el pasado b)...
777 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFORMATO PARA COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS PRIMER PASO: LECTURAS 1) Lectura rápida. En la primera aproximación a un texto histórico es recomendable hacer una lectura rápida. La finalidad es que el lector se pueda formar una idea global del contenido del documento y de las particularidades de su formato. 2) Lectura atenta. Posteriormente, es recomendable llevar a cabo una o más lecturas pausadas y atentas del texto. El objetivo es que el lector pueda entender a cabalidad su contenido...
901 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Fundamentalmente consta de 5 apartados que desarrollamos según el texto de Negrín Fajardo, O. y Álvarez García, Mª C: “La técnica del Comentario de Texto”. UNED. 2005 1.-INTRODUCCIÓN 2.- ANÁLISIS DEL TEXTO 3.- COMENTARIO DEL TEXTO 4.- CONCLUSIONES Exponemos de forma amplia cada apartado, según viene en el texto y con aporte documental a modo de ejemplo pero el comentario de texto debe ser algo personal de cada uno; lo que presentamos es un...
910 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLectura atenta del texto y aclaración de todos los términos y conceptos queno se conozcan.Consulta de diccionarios de lengua española y de términos históricos Fase 1. Clasificación del texto A. Tipo de texto. Estos son los principales tipos de textos históricos o fuentes primarias quenos podemos encontrar: • Jurídicos : Documentos que emanan de un poder político y tienencarácter legal (leyes, constituciones. decretos, tratados, acuerdosinternacionales, órdenes…) • Políticos : Discursos...
755 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS Acercamiento previo Es fundamental, es la primera aproximación al texto. Se ha de hacer varias veces, primero rápida y luego más lenta. Después de una lectura comprensiva del texto se han de hacer los siguientes puntos: 1. Numerar las líneas 2. Fijar y subrayar las expresiones o palabras básicas. 1. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO En esta parte es necesario precisar una serie de datos que hay que fijar de forma concreta. Para clasificar correctamente...
1447 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMétodo para hacer un comentario de un texto escrito según Adela Cortina. Cualquier texto escrito es un trozo de memoria de la humanidad, algo que pensó alguien y quedó recogido en un papel para no olvidarlo, porque se supone que puede tener valor para otras personas. LECTURA Y COMENTARIO En todo texto vemos un mensaje que otro ser humano intenta transmitir: hemos de ver el texto como un fenómeno vivo, como una invitación al diálogo, como un desafío a nuestra capacidad de comprender y de interpretar...
1235 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoClasificación del texto La clasificación correcta del texto constituye el paso inicial del análisis y comentario. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de aspectos que hay que determinar: a. Naturaleza b. Circunstancias espacio-temporales c. Autor d. Destino a) Naturaleza del texto En este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola precisa y brevemente. Según sus características, un texto puede ser: 1. Jurídico: cuando tiene carácter legal...
1303 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completortyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm Antropología de escritos pedagógicos de Gaspar Melchor de Jovellanos (comentario de texto, pag.196)Centro UNED Girona, a la atención de:Jaume Juanola Ortega(pmartin400@alumno.uned.es) 17 de noviembre de 2012 Penélope Martín González | INTRODUCCIÓN: El texto a analizar y comentar, pertenece a la obra “Memoria sobre la educación pública”, escrita con inicio y fin sin determinar (1801-1802), integrado en la recogida de escritos del ilustre...
862 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo("Nochebuena"=magia, inocencia, alegría; "Noche"= angustia, tristeza; "lluvia"= tristeza, opresión) Metáforas ("es palabra que no tiene espinas"=no da malos recuerdos; "mi corazón atravesó mil veces el océano en tu busca"= siempre la tenía en su memoria) Comparaciones ("tu cola, Dandy, la movería como el brazo de un náufrago", "como rachas de viento las frases entrecortadas...documental", "como si otearan un temporal de motosierras") Paralelismo ("sí que lo notan, sí que la hacen"; "qué disparate...
1034 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completono sabemos lo que es un mito. El País, lunes, 7 de enero de 2002 COMENTARIO DE TEXTO Vamos a comentar un texto periodístico de José María Guelbenzu, publicado en el diario El País el lunes 7 de enero de 2002 llamado ‘’Adiós, Glamour’’. Guelbenzu, escritor español nacido en 1944 ha publicado numerosas novelas, como la reciente ‘’El amor verdadero’’ y además es crítico y colaborador frecuente en periódicos. En el texto el autor critica el hecho de que ya no hay estrellas como las de antes...
1566 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completopasado a mí. No quiero que me lo digan 20 pero lo tengo que oír: quien se aleja junta quejas 22 en vez de quedarse aquí. NOTA: En este ejemplo de comentario de texto se indicarán las fases en otro color al principio de cada una, sin embargo es importante resaltar que en la presentación final de cualquier comentario no deben constar las fases, peor aun como título o subtítulo. Se deben notar, pero no estar separadas ni diferenciadas por títulos o puntos. EL CORAZÓN VA CON UNO...
985 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoGOLPE A GOLPE, VERSO A VERSO 6.10.12 Análisis Éste texto – “Golpe a golpe, verso a verso” – escrito por Charo Izquierdo, es un artículo de opinión de género ensayístico, ya que a través de él se intenta convencer al lector de la visión propia de la autora sobre, en este caso, la importancia del esfuerzo. La introducción se encuentra entre las líneas 1 y 22, donde la autora explica una experiencia personal que...
686 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentario de texto RIMA I Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar, que no hay cifra capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!, si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído...
1388 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo COMENTARI DE TEXT: PERE CALDERS, CRÒNIQUES DE LA VERITAT OCULTA,UN CRIM Un crim és una obra escrita per Pere Calders l’any 1941 i apareix en el recull de contes Cròniques de la veritat oculta en l’apartat de l’Escenari desconcertat en el qual també es troben els contes següents: Coses aparentment intranscendents (1942), La maleta marinera (1938), Les mans del Taumaturg (1936), El geni Magiar (1937), Feblesa de caràcter (1941), Raspall (1942). El recull es divideix en tres parts: l’Escenari desconcertat...
1691 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoSan Salvador 23 de marzo, 2012 Paola Mendoza I Bach A Comentario de Texto La Lluvia Amarilla Julio Llamazares Fragmento escogido de la obra: capítulo 6, página 52: Fue un día de febrero, en el cuarenta y nueve, un día gris y frío que ni Sabina ni yo jamás olvidaríamos. La mañana anterior, Andrés nos lo había dicho. En realidad, lo había dicho varias veces a lo largo de aquel último año. Pero aquella mañana, una extra- ña tristeza en su mirada y en su voz nos advirtió que al...
1163 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEPISTOLA CONSOLATORIA POR LA MUERTE DE UN AMIGO Vicente de Beauvais COMENTARIO DE TEXTO “Finalmente,no sólo ha de ser recordada virilmente la muerte,sino también aprendida con cierto trato continuo, de acuerdo co lo que dice Cicerón en Tusculanas,I:”Toda la vida de los filósofos como dice Catón,es una meditación de la muerte. En efecto,¿que otra cosa hacemos cuando apartamos nuestra alma de los placeres del cuerpo y de la política, sino llamar al alma a sí misma y apartarla sobre...
1461 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEL COMENTARIO DE TEXTO El comentario de texto es uno de los ejercicios más comunes en la vida de un estudiante. Muchas son las asignaturas que lo incluyen, tales como filosofía, literatura, geografía o historia, por lo que, si quieres obtener buenos resultados en las actividades académicas merece la pena invertir un tiempo en aprender cómo hacer un comentario de texto de manera adecuada. A continuación, les propongo una técnica en 7 sencillos pasos que los guiará a lo largo del proceso. 7 Pasos...
680 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo. El comentario de textos literario Un comentario de texto es un trabajo o estudio sobre un texto, generalmente un artículo de opinión. El comentario de un texto es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de forma oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un documento Para comentar un texto literario hay que analizar conjuntamente lo que el texto dice y cómo lo dice. Estos dos aspectos no pueden separarse, pues, "No puede negarse que en todo escrito se dice algo (fondo)...
819 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPautas para realizar un comentario de texto: Esquema: 1. Lectura y preparación 2. Clasificación 3. Comentario 1. Lectura y preparación La lectura detenida del texto constituye la primera fase del trabajo y tiene como objetivo la comprensión, más que la interpretación. A través de ella se adquirirá una primera idea acerca de su temática, significado y ámbito histórico-artístico que se aborda. Esta fase comprenderá diversas relecturas en las que se realizará el subrayado de términos relevantes...
626 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPruebas de Acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II) EJERCICIO Nº páginas: 4 OPCIÓN A Lea atentamente el siguiente texto. A continuación, responda a las cuestiones propuestas. Recuerde que éste es un ejercicio único y debe ir todo junto en la misma carpeta. TEXTO REDUCIR MUCHO Y YA: ¡ÉSA ES LA CUESTIÓN! 1 5 10 15 20 25 Hace ahora dos años, el Panel Intergubernamental de Cambio...
1446 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTOS 1. EL COMENTARIO DE TEXTOS: SU FINALIDAD Fundamentalmente, lo que se pretende al comentar un texto es comprender y, por ende, explicar el mismo. Tal comprensión es una relación de correspondencia entre hablantes, en este caso, el lector y el texto del autor, donde aquél intenta llegar al núcleo central del contenido del texto y, al mismo tiempo, posibilita a la voz del autor comprenderse a sí misma de manera acertada. Cuando se cumple este complejo, podemos decir que...
1295 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoresultados (0,42 segundos) Resultados de la búsqueda comentario de texto el discurso de investidura de felipe ... historiadeannikka.blogspot.com/.../comentario-de-texto-el-discurso-de.ht... 12/5/2012 - -Este texto es un fragmento del Discurso de investidura de Felipe ... -El autor del texto fue el carismático líder del PSOE Felipe González Márquez (1942-). ..... Solución Comentario de Texto nº 3: Manifiesto conjunto UGT-CNT. Comentario De Texto Discurso De Investidura De Felipe ... www.buenastareas...
896 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDE LOS COMENTARIOS DE TEXTO _______________ Advertencia importante.- Los pasos que se indican a continuación para el desarrollo de un comentario histórico-jurídico de un texto constituyen, básicamente, el esquema del “proceso mental” que tiene que realizar el alumno antes de proceder al desarrollo del mismo y no forman, propiamente, parte del comentario por lo que no es necesario, ni siquiera conveniente, que se formulen por escrito. En sí mismos, NO SON la respuesta al comentario. Es evidente...
586 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentario de texto: TEMA. El tema no coincide con el resumen. Se trata de expresar con pocas palabras la idea que el autor del texto ha querido comunicarnos. La estructura debe ser muy sencilla. RESUMEN. El resumen ha de ser, en primer lugar, breve; unas 8 o 10 líneas o una tercera/cuarta parte de lo que ocupe el texto original. Evitar, al comienzo, apoyaturas: “En este texto se dice...”; “el autor señala...”. El mejor inicio es una oración simple, con una estructura sencilla. Hay...
775 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoESQUEMA PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO |PARTES DEL COMENTARIO |CONTENIDO | |1. INTRODUCCIÓN |Naturaleza del texto |Definir qué tipo de texto se trata. | |(todas las partes de la | |Normalmente en la introducción del libro se os dan estas indicaciones. | |introducción puedes ser...
916 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO 2 Principios metodológicos de la actual Reforma Educativa [pic] DATOS GENERALES: 1. AUTOR O AUTORES DEL COMENTARIO DE TEXTO. Decreto 122/ 2007 de 27 de diciembre. B.O.C.Y.L., enero 2008. 2. TITULO DEL COMENTARIO DE TEXTO. Principios metodológicos de la actual Reforma Educativa 3. AÑO DEL COMENTARIO DE TEXTO. Año 2008 ESQUEMA DE ANÁLISIS: 1. RESUMEN DE LOS ASPECTOS RELEVANTES DEL COMENTARIO DE TEXTO. El decreto 122/2007 de 27 de diciembre...
543 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentario de Textos literarios 1. Definición y consideraciones generales: Un comentario de texto es un ejercicio que va orienta a familiarizar al estudiante con un texto literario, el cual le permite al estudiante no solo hacer una lectura lúdica, sino más bien, verificar los significados que la obra alberga, asi como aquellos procedimientos y técnicas utilizados por el autor para expresar dichos significados. Aspectos técnicos: • Notaciones de teoría e Historia literaria • Géneros ...
598 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMemorias del Príncipe de la Paz 1. Clasificación del texto Tipo de texto Son las memorias (texto literario) de un político, Godoy, que describe el reinado y situación política de la España de Carlos IV de una manera objetiva. Encuadre espacio-temporal Trata sobre el reinado de Carlos IV (1788-1808), en el que menciona cuando el propio Godoy asume el control del gobierno (1792-1798 y 1801-1808), así como a sus anteriores dirigentes (Floridablanca, 1777-1792 y Aranda, 1792); también hace...
904 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoComentarios de texto Los comentarios de texto deberán atender a las siguientes características y especificidades: Pautas generales: – Todos los trabajos escritos deberán ser debidamente identificados con el nombre del desde la primera página hasta la última siguiendo el método de “encabezado”. – Es obligatoria la inclusión de la bibliografía y de las páginas web consultadas (ver normas de referencia ISO en pdf). – Cuando se haga referencia a artistas, músicos, cineastas o creadores en su...
501 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS 1. LECTURA COMPRENSIVA DEL TEXTO: -Debe captar el SENTIDO GENERAL del texto y de las ideas que lo componen. -Es necesario comprender el SIGNIFICADO DE TODAS LAS PALABRAS del texto, a través de un diccionario o del contexto. -Señalar las PALABRAS CLAVE. -Utilizar el SUBRAYADO, que permite resaltar gráficamente las expresiones donde aparecen esas ideas fundamentales, de forma que se pueda observar de un vistazo la síntesis del texto. GUÍA PARA EL...
1364 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completointerpretación que hace el lector sobre las ideas del texto. El texto puede ser comentado en función de su organización conceptual: (i) relaciones entre las ideas y cuales toman mayor preponderancia, y (ii) concepción ideológica enriquecida con las vivencias del lector, proporcionándole mayores elementos que pueden servir para ampliar el desarrollo explicativo sobre algún elemento del documento. . CÓMO SE ELABORA Analizando el contenido del texto para detectar qué tema o problema plantea y de qué...
680 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo¿CÓMO COMENTAR UN TEXTO LITERARIO? 1. Introducción En la actualidad llamamos literatura al arte cuyo material es el lenguaje y al conjunto de obras específicamente literarias. Desde que se inventó la escritura ésta ha sido el vehículo idóneo de la transmisión literaria. La Poética o Ciencia de la literatura es aquella que tiene por objeto la fundamentación teórica de los estudios literarios. Una de las disciplinas que forman parte de esta ciencia es la Crítica literaria que analiza los elementos...
619 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoComentari de Text 1 Aquest és un text redactat per Friedrich Engls, un filosof i revolucionari alemany. Va ser coautor d'obres fonamentals per al naixement dels moviments socialista, comunista i sindical, i dirigent polític de la Primera i de la Segona Internacional. Es tracta d’un text de font primària ja que es va redactar en el mateix moment en què succeïen els fets històrics que hi descriu. Es un text circunstancial on hi domina un caràcter objectiu. En el text s’esmenten les males...
524 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIOS DE TEXTO ¿Para qué hacemos comentarios de texto? 1. Para desarrollar nuestra capacidad crítica ante lo que leemos. 2. Para acostumbrarnos a entender en profundidad textos cortos, fragmentos de obras que quizá en el futuro leamos completas. 3. Para ser capaces de argumentar nuestra postura frente al contenido de una obra, contrastándolo con otras. Antes de comenzar conviene tener en cuenta que los primeros comentarios pueden resultarte un poco complicados al tener...
822 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoQUE ES Y PARA QUE SIRVE UN COMENTARIO DE TEXTO El texto es una unidad de sentido completo. Está integrado por ideas referidas a un tema concreto y, a su vez, está formado por un conjunto de elementos lingüísticos que determinan su estructura interna. Mediante el comentario se pretende observar y explicar la organización y los componentes de la estructura interna, es de mucha utilidad para el desarrollo de las capacidades intelectuales: la comprensión lectora, reflexiva, analítica, sintética, critica...
953 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO Nos encontramos ante un texto titulado “Cautelas por el cambio climático” el cual es un titular temático porque nos hacemos a la idea de que el texto nos hablará del cambio climático, de posibles causa, forma de prevenirlo…, escrito por la editorial que se pone de manifiesto en contra de que este suceso ocurra de aquí a unos años, publicado por el periódico “ABC”, el 12 de enero de 2007, y se puede resumir del siguiente modo: El cambio climático es un serio problema que ya...
539 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO LINGÜÍSTICO – TEORÍA Cómo hacer el comentario lingüístico Un buen comentario lingüístico debe centrarse en tres aspectos principalmente. En primer lugar, debemos tener en cuenta que todo texto es un acto comunicativo, por tanto, debemos indicar los aspectos más relevantes de los elementos que intervienen en el proceso de comunicación protagonizado por nuestro texto. En segundo lugar, tendremos que indicar los aspectos lingüísticos más significativos de la estructura del texto, en tanto...
713 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completointerpretación que hace el lector sobre las ideas del texto. El texto puede ser comentado en función de su organización conceptual: (i) relaciones entre las ideas y cuales toman mayor preponderancia, y (ii) concepción ideológica enriquecida con las vivencias del lector, proporcionándole mayores elementos que pueden servir para ampliar el desarrollo explicativo sobre algún elemento del documento. . CÓMO SE ELABORA Analizando el contenido del texto para detectar qué tema o problema plantea y de qué...
531 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPERIODO DE TRANSICIÓN DE LA DICTADURA GOMECISTA A UN RÉGIMEN DE DEMOCRACIA - 1935-1945. Antonio García Ponce (2009) Comentario de Texto Términos Fundamentales: Gomecismo, transición, alternancia, reforma, partidos. Ideas fundamentales: En el texto podemos destacar las siguientes ideas: “Lo más resaltante del decenio, en cuanto a su diferenciación con respecto a la época del gomecismo, es la alternancia real que se opera en la presidencia de la república con Eleazar López Contreras e Isaías Medina...
1285 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo¿Cómo se comenta un texto filosófico? Recomendaciones para realizar un comentario de texto filosófico Aunque las Pruebas de Acceso a la Universidad recoge, en cierto modo, las tres partes más importantes de todo comentario filosófico , cabe también dar una serie de pautas para aquellos que sencillamente pretenden redactar un comentario (sea en bachillerato o incluso en los primeros años de la universidad) a un texto filosófico. Por supuesto, la división y los consejos que ofrecemos...
1190 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoComo hacer un comentario de texto Escrito por Miércoles, 20 de Mayo de 2009 11:30 COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO 1. Etapa previa: Lectura comprensiva y localización del texto. -La etapa previa a cualquier comentario consiste en realizar una lectura rigurosa que nos permita entender tanto el texto completo como cada una de las partes que lo forman. Para ello lo leeremos cuantas veces sean necesarias, intentando solucionar las dificultades que nos plantea. En esta fase será necesario...
1261 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo1r Batxillerat CT 2013/14 GUI PER AL COMENTARI DUN TEXT POTIC 0. Fase prvia a. Numeraci dels versos. b. Lectura atenta i aclariment de paraules desconegudes. c. Lectura de totes les dades relacionades amb el poema (ttol, autor, any, dedicatria, etc.) d. Modalitat i tipus de text. e. Subgneres potics. 1. Contextualitzaci Es tracta de redactar breument, en un pargraf aproximadament, sobre els segents aspectes les dades bsiques sobre lautor lobra on pertany el poema que comentam el perode...
758 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodel Corral ESQUEMA MODELO PARA LA REALIZACIÓN DE ANÁLISIS/COMENTARIOS DE TEXTOS Presentamos un modelo para orientar la realización de los comentarios de texto, ejercicio para cubrir la práctica de la asignatura. Usaremos el modelo cada miércoles en las clases prácticas, y se recomienda su seguimiento para la redacción de los comentarios que vayan a ser entregados. El modelo se basa en una nítida separación entre el análisis y el comentario propiamente dicho: las tareas y el posicionamiento del estudiante...
799 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO. LA NORMA CULTA DEL ESPAÑOL En nuestro primer comentario de texto comentaremos los fenómenos antinormativos que aparecen en los primeros seis textos del documento: “La norma culta del español de España…” EJEMPLO PRIMERO 1) El jodido ala oeste En esta casa somos muy de El ala oeste (de la Casa Blanca), entre otras cosas porque tiene un genial diálogo entre los personajes ficticios menos realistas de la televisión... Comentario En el plano morfológico nos encontramos frente...
545 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodel comentario de texto * Síntesis de los argumentos planteados. * Comentario final. * Presentación del tema central + Ejemplificación + Explicación. * Presentación del tema secundario + Ejemplificación + Explicación. 1. Identificación de elementos narrativos: * Narrador * Personajes * Tiempo * Escenario. 2. Ejemplificación de cada elemento. 3. Explicación de la relación de la presencia de los elementos con la temática del texto. ...
1087 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoGUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS 0. Fase previa. Lectura atenta del texto - Lectura minuciosa y comprensión literal del texto. - Consultar en el diccionario las palabras cuyo significado no nos resulte completamente claro. Sólo nos interesa la acepción que encaje con el contexto. - Debemos llegar a la comprensión del texto y no pretenderemos interpretarlo. - Numeraremos los versos o líneas de 5 en 5. - Nos documentaremos lo más ampliamente...
1639 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoComentari del Text 1 Edward Burnett Tylor ( 1832 – 1917 ) va ser un gran antropòleg anglès reconegut pel seu treball tant antropològic com etnològic. En aquest text del seu llibre Primitive Culture, ens parla en primer lloc (...). Edward B. Tylor comença el text citant els trets principals que defineixen la cultura (coneixement, creença, art, moral, llei i costums), aquest trets com diu ell són els que creen aquesta uniformitat que impregna la civilització. Si analitzem i comprarem cada cultura...
805 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO: LA GUERRA DE AUGUSTO CONTRA CANTABROS Y ASTURES 1"En Occidente, casi toda Hispania estaba pacificada, a excepción de la parte que toca las últimas estribaciones de los Pirineos y que baña el océano Citerior. En esta región vivían pueblos valerosísimos, los cántabros y los astures, que no estaban sometidos al Imperio. Fueron los cántabros los primeros que demostraron un ánimo de rebelión mas resuelto, duro y pertinaz. No 5se contentaron con defender su libertad...
1710 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoESQUEMA PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO Asignatura Historia de la Educación PARTES DEL COMENTARIO CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN (todas las partes de la introducción puedes ser utilizadas dentro de comentario siempre que tengan relación con el texto a comentar, no pasa nada por que sea la misma información, pero la explicación debe ser diferente, adaptada al apartado comentario) Naturaleza del texto Definir qué tipo de texto se trata. Normalmente en la introducción del libro se...
919 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoUNED UNED HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ACTIVIDAD 1 - 1ER COMENTARIO DE TEXTO: EPÍSTOLA CONSOLATORIA POR LA MUERTE DE UN AMIGO. VICENTE DE BEAUVAIS 1ER COMENTARIO DE TEXTO a) INTRODUCCIÓN (Identificación del autor, documento y contextualización) b) ANALISIS LINGUISTICO FORMAL DEL TEXTO c) COMENTARIO d) CONCLUSIONES A) INTRODUCCIÓN A.1.- AUTOR En Enero de 1260 se producía la muerte inesperada del hijo del Rey Luis de Francia a sus 16 años de edad. Su muerte, provocó que se escribiera...
1363 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoGUÍA PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO El comentario consta de cinco fases claramente diferenciadas: Lectura ,definición y clasificación, análisis del documento, comentario del contenido y valoración crítica: 1)Lectura atenta del texto : En primer lugar realizaremos una lectura atenta del texto, subrayando aquellas palabras o frases que consideremos tienen mayor importancia, así como aquellas cuyo significado desconozcamos, y que buscaremos en un diccionario. 2) Definición y clasificación:...
620 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoun puñado de dignatarios electorales (...).” Lamartine, A. Historia de la revolución de 1848. Comentario de tetxo: Este texto tiene una fuente histórica ya que es un texto escrito por Alphonse de Lamartine, que fue un escritor, poeta y político francés es histórico-narrativo ya que es impersonal y narra los acontecimientos ocurridos en la revolución de 1848, este texto es una noticia. El texto va a ser escrito en el período de de la revolución de 1848, en el contexto de la revolución de 1848...
987 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIOS DE TEXTO COMENTARIO 1 Nos encontramos ante el Pacto de recepción como ciudadanos de los aldeanos de otra ciudad. Lo situaremos en el Siglo II en Soria. Aquél pacto se trata de un documento de hospitalidad entre la ciudad y unos aldeanos de los Clunienses, a los Dercinoassendenses. Es un texto histórico destinado principalmente a los aldeanos nombrados anteriormente, con el fin de informarles del pacto firmado y su situación a partir de ése momento. Tiermes fue un oppidum celtibérico...
1010 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO. BACHILLERATO 1.-ESTRUCTURA (organización de las ideas del texto). Todo texto tiene una estructura externa (en párrafos o estrofas) y una estructura interna , es decir cómo están dispuestas las ideas en ese texto. Analizar la estructura interna de un texto es establecer LAS PARTES QUE LO COMPONEN, SEÑALANDO LA RELACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE ELLAS. PARA HACER LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO TIENES QUE : a) Tener en cuenta los párrafos y estrofas y su estructura sintáctica...
754 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo