LA SUGESTIÓN NARRADOR-LECTOR LIRA HERNÁNDEZ BERENICE Dentro de todos los tipos de textos, ya sean escritos en manera simple o compleja1 se encuentra la voz que nos relata el suceso que añade vida y en cierto punto añade orden a las historias, esta voz es el narrador. El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar una historia, según se cuente la historia a esta se le clasifica con un tipo específico de narrador, los cuales pueden ser: Narrador de 3ra persona:...
1023 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo“EL Matadero” - Esteban Echeverría 1) Lee atentamente y responde: a) En dos ocasiones, el narrador se dirige a lector. Transcribe las mismas y responde si es sólo cortesía de tenerlo en cuenta o si hay alguna razón vinculada a la intencionalidad del texto. 1º “Porque ha de saber los lectores que en aquel tiempo la Federación estaba en todas partes, hasta entre las inmundicias del Matadero, y no había fiesta sin Restaurador como no hay sermón sin San Agustín” 2º “Pero para que el lector pueda...
1597 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoel Romanticismo no es más que el liberalismo en literatura." ¿Cuáles son los conceptos más importantes vertidos en este fragmento? Explicarlos con sus palabras. 2) En dos ocasiones, el narrador se dirige al lector. En la primera expresa Porque han de saber los lectores. Y en la siguiente: Pero para que el lector pueda percibirlo. ¿Por qué apela a un interlocutor? ¿Es sólo la cortesía de tenerlo en cuenta o se debe a alguna razón vinculada al contenido intencional del texto? Fundamentar la respuesta...
767 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoGuía de análisis de “El Matadero” de Esteban Echeverría 1) En dos ocasiones, el narrador se dirige al lector. En la primera expresa Porque han de saber los lectores. Y en la siguiente: Pero para que el lector pueda percibirlo. ¿Por qué apela a un interlocutor? ¿Es sólo la cortesía de tenerlo en cuenta o se debe a alguna razón vinculada al contenido intencional del texto? Fundamentar la respuesta. 2) La minuciosa descripción del trabajo con las reses y la exaltación de la gente en torno a su...
537 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoIntroducción. Esteban Echeverría escoge redactar “El Matadero” en forma de un cuento y de hecho “El Matadero” es considerado como el primer cuento de la literatura argentina. Aquí el uso de la ironía se puede ver en cómo es que se describe a los unitarios como los malos de la historia pero el tono del narrador da a entender que está a favor de los mismos. A lo largo del siguiente trabajo nuestra intención es hacer evidente este juego del autor y remarcar la ironía, el humor y la metáfora como algunos...
1121 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEs una antología de cuentos dirigidos a lectores jóvenes. El submundo marginal, la crueldad infantil, la muerte, los desafíos, el humor, los conflictos padre-hijo, así como la sensualidad pueblan estos relatos donde el universo juvenil se presenta complejo y contradictorio en la búsqueda de su identidad, en la concreción de sus anhelos y en la impetuosidad que ponen para lograrlos. Cartier a medianoche (Marcelo Leonart) El joven protagonista de esta historia debe hacer entrega, a una persona...
798 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEn reiterados ocasiones el narrador se dirige al lector busquen citas ¿porque apela a un interlocutor? ¿es solo cortesía? 1. En reiteradas ocasiones se refiere a la chusma del matadero ¿es discriminatoria esta actitud porque? 2. Las dos partes están organizadas en torno a un personaje colectivo describe e indica su incidencia en la historia 3. Hay 2 episodios q destacan la actividad cotidiana del matadero: la caída del gringo y la muerte del niño caracteriza la reacción de la multitud...
525 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completolos mataderos y la ganadería vacuna para la economía durante la época de Rosas. 2. El texto está organizado en cuatro partes que tienen como tema central: "la falta de carne", "el trabajo en el matadero", "la huida del toro" y "el encontronazo con unitarios". Cite el comienzo y el final de cada parte. 3. La primera parte se caracteriza por hacer uso de la ironía como herramienta critica. A) ¿En qué consiste este recurso? ¿Qué fin se propone el narrador al utilizarlo...
1510 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEl Matadero 1.- El narrador se dirige al lector no solamente como cortesía para tenerlo en cuenta sino también con la intencionalidad de difamar a la “chusma” (negros, mulatos, achuradores, etc) y denunciar las atrocidades del dictador Rosas y de los Federales por medio de ésta obra literaria dado que en aquella época en la que fue escrita Echeverría, su autor pertenecía a un grupo de jóvenes que tenían la intención de aportar ideas renovadoras para el desarrollo del país . 2.- Un alegato político...
980 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEn "El Matadero" se da cuenta de un momento oscuro de nuestra historia: el régimen de Rosas y el enfrentamiento entre unitarios y federales.Superada la instalación sucesiva de gobiernos producida en la década de 1820, tanto Bs.As. como el interior reconocieron la necesidad de establecer un gobierno nacional. Sin embargo, la discusión se centró en determinar la forma específica que tendría ese gobierno. Debía decidirse entre uno centralizado (doctrina unitaria) y una unión de provincias autónomas...
672 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSPW3030--ESTEBAN ECHEVERRÍA / EL MATADERO /RESUMEN Personajes principales: Nota ( No hay nombres reales usados en esta historia. - El Restaurador de las leyes (simboliza el dictador argentino, Juan Manuel de Rosas) - Matasiete- el matador, hombre rudo y hosco a quien todos temían; es federal - El joven unitario- el protagonista romántico del grupo contra el Restaurador - El Juez del Matadero- seguidor del Restaurador Secundarios: - los federales- grupo del Restaurador - los espectadores ...
1148 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completotoman como un ejemplo o seguidor. Lo consideraban buen observador de leyes, buen católico, el era un símbolo de la fe política y religiosa de la gente. A pesar de eso contrariamente se lo caracteriza como el causante de toda la barbarie. 3- El matadero cuenta una historia de violencia y luchas de poder, trata con el enfrentamiento entre “civilización y barbarie”, denuncia y critica la situación sociopolítica de la época, hay una representación del rasismo . Echeverría expreso el modo en que el...
1700 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completode El Matadero de acuerdo con el orden en que aparecen enel texto: 9_ Triunfo del Matasiete3_ Descripción del Matadero10_ Muerte del joven unitario2_ Escasez de carne en Buenos Aires4_ Huida del toro6_ Desajarretamiento del toro8_ Caída del caballo del inglés1_ Lluvias que impiden el acceso de los animales7_ Llegada del joven unitario5_ Degüello del niño 2) Caractericen al Restaurador de acuerdo con la manera como lo presenta el narrador. El Restaurador según lo caracteriza el narrador es un líder...
586 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTrabajo practico de lengua Tema:”el matadero” de Esteban Echeverría. 1-¿Qué ideas románticas aparecen en el matadero? Dos importantes características que encontramos en el romanticismo argentino son: la idealización de la realidad en el sentido del nostálgico tradicionalismo, o sea, la tradición valoraba el período colonial, la independencia, y la novela daba una visión no solo del pasado, sino del futuro nacional. Y la nostalgia de la estabilidad, de los valores jerárquicos, que son muestra dos...
1470 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completocon lo planteado en el matadero 2) Subraye de la siguiente lista las características que definen a los hombres del Salón Literario a) Apoyo a la política Rosista b) Análisis de la realidad argentina de su época c) Crítica a la forma de vida europea d) Búsqueda de modelos nacionales y populares e) Crítica al Rosismo 3) Numerar las siguientes partes de “El matadero” de acuerdo con el orden en que aparecen en el texto -Triunfo del matasiete -Descripción del Matadero -Muerte del Joven unitario ...
1300 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completonarrado Algunas de las propuestas por Gérard Genette: Narrador homodiegético: Donde homo significa «mismo» y diégesis «historia». Dentro de esta categoría se considera al narrador como alguien que ha vivido la historia desde dentro y es parte del mundo relatado. Narrador autodiegético: Relata sus experiencias como personaje central de la historia. Narrador heterodiegético: "Hetero" significa otro, "diégesis" historia. Se trata de aquellos narradores que cuentan la historia desde fuera del mundo del...
1362 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoSimbolismo y Sociedad en El Matadero El Matadero, escrito por Esteban Echeverría, es apreciado como uno de los libros más importantes en la época del romanticismo. Aunque este gran libro fue publicado en 1871, muchos críticos están de acuerdo que la fecha de composición ocurrió en 1831. Es considerado el primer cuento realista cuyas biografías relatadas toman lugar después de la Revolución de Mayo. Echeverría detalla la lucha contra la gente que oponía Juan Manuel de Rosas durante este periodo...
1029 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl matadero Algunos críticos se inclinan a afirmar que es el primer esbozo de cuento argentino, ya que se desarrolla una historia. Otros, como Carlos Mastrángelo, opinan que es demasiado difuso y panorámico y el hilo del interés cambia a menudo de dirección porque se tratan en él varios asuntos. Esto se opone a las características del cuento que exige el máximo de unidad y concentración en el menor espacio posible. El matadero representa un cuadro realista aunque idealizado bajo la mirada política...
1605 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completolo narrado [editar]Algunas de las propuestas por Mailton Seints Narrador homodiegético. [editar]Donde homo significa mismo y diégesis historia. Dentro de esta categoría nos referimos al narrador como alguien que la ha vivido desde dentro y es parte del mundo relatado. Se dividen en Protagonista y testigo. Narrador heterodiegético [editar]"Hetero" significa otro, "diégesis" historia. Se trata de aquellos narradores que cuentan la historia desde fuera del mundo del relato, generalmente...
1372 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEL MATADERO: UNA CRÍTICA ORIGINAL SOBRE LA SOCIEDAD ROSISTA En el breve argumento que posee El Matadero encontramos una fuerte crítica al contexto social histórico y político que se desarrolla en el siglo XIX durante la época rosista. La misma se lleva acabo mediante la descripción de las diversas costumbres que se desarrollan en esa época como la abstinencia de carne durante la cuaresma, el aumento de los precios de los alimentos a causa del diluvio, los personajes típicos del matadero y las...
1134 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo1)8_ Triunfo del Matasiete. 3_ Descripción del Matadero. 10_ Muerte del joven unitario. 2_ Escasez de carne en Buenos Aires .5_ Huida del toro. 7_ Desjarretamiento del toro. 6_ Caída del caballo del ingles. 1_ Lluvias que impiden el acceso de los animales. 9_ Llegada del joven unitario. 4_ Degüello del niño. 2)El Restaurador según lo caracteriza el narrador es un líder que es visto, por elpueblo como un “padre” en el sentido en el que todos sus seguidores loscontemplaban y no cuestionaban...
1226 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPor qué Esteban Echeverría no publicó “El Matadero”? Es una pregunta que nos puede llevar a un sinfín de hipótesis y conjeturas más o menos demostrables o sólidas. Lo cierto es que el texto vio la luz en 1871 de la mano de Juan María Gutiérrez en la Revista del Río de la Plata y luego fue incluido en la edición de las Obras Completas de Echeverría en 1870-71 (Cfr. Prólogo de la edición Capítulo de “La cautiva. El matadero. Ojeada retrospectiva”) . Su fecha probable de elaboración es entre 1838 y...
880 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTrabajo práctico: El Matadero El matadero considerado como el relato que inaugura la narrativa argentina, presenta una fuerte critica hacia el régimen rosista por lo cual cada elemento tiene un significado. La elección del matadero como el lugar de los hechos es interesante ya que el matadero se encuentra en una zona limítrofe entre el campo y la ciudad. Según Beatriz Sarlo y Carlos Altamarino el matadero es definido como “dramas de frontera”: un espacio de penetración rural en lo que es...
801 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAntinomia civilización-barbarie (unitarios y federales): Esteban Echeverría, nos sitúa en el Matadero de la Convalecencia, desde allí –con mirada europeizante- observa la barbarie imperante en el lugar. Los federales con su mazorca, su séquito de "negras achuradoras" y carniceros salvajes representan la barbarie en estado puro. Pero, ante la aparición de un "unitario" (símbolo de civilización) el impulsor Echeverria deja en claro que el grave problema es que esta barbarie se impulsa desde el poder:...
1129 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTrabajo práctico: El matadero [pic] Fecha de entrega: 12 de agosto Integrantes: • Pin, María Belén • Martorano Coria, Victoria Profesora: Zampatti, Guadalupe Curso: 6º 4ª Turno: Mañana Pregunta: 1) ¿Qué es lo que, en realidad, el narrador le critica a la iglesia? 2) Describan el ambiente del matadero. 3) Describan a los unitarios y a los federales (físico, vestimenta, modales, vocabulario) ¿Qué personajes representan a cada grupo? 4) Qué relación establece...
1750 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEl narrador de la obra es el mismo autor, Esteban Echeverría, quien por momentos da a conocer su amplio nivel cultural, su formación intelectual, empleando un vocabulario apropiado y por momentos hace una especie de transcripciones o le da la palabra a los personajes típicos del matadero: “la chusma”, para colocar en boca de ellos palabras vulgares, groseras, que no son propias de su estilo literario sino que pone en evidencia las características de estos personajes. No se limita a relatar de...
1053 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo3)¿De qué manera aparecen representados en el texto los distintos sectoressociales? Justifiquen sus observaciones con citas textuales.En el Matadero aparecen representados, por un lado el pueblo y por el otro lado elbloque del poder. El pueblo conformado por mulatas achuradoras, negros africanos,extranjeros como el gringo y los jinetes. En torno a cada res resaltaba un grupo de figuras humanas de tez y razadistinta: la figura mas prominente de cada grupo era el carnicero con elcuchillo en mano...
702 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl Matadero (Esteban Echevería) Ratings: (4)|Views: 90.693 |Likes: 255 Publicado porAlejandro Gimelli See more Trabajo práctico de Literatura. El Matadero (Esteban Echeverría). Colegio: Francesco Faá di Bruno. Profesora: Gabriela Barbara.Alumnas: Amaya MarinaCastillo CarolinaIsazmendi BelénLobato MartinaSoler Alejandra. Curso: 5to Año Mercantil Analicen estas ironías: ... como acostumbraban a hacerlo los antiguos historiadores españoles de América, que debenser...
1409 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoDe aquí en más persiste el conflicto. En resumidas cuentas el autor busca parangonar lo que sucede en el matadero, con las prácticas del gobierno rosista al que asocia con la tiranía, la brutalidad, la opresión y la matanza. El narrador, lo mismo que el joven unitario que aparece más tarde, son alter egos del autor, quien no se priva de pintar grotescamente a la pobre gente del matadero donde se “reunía todo lo horriblemente feo, inmundo y deforme de una pequeña clase proletaria peculiar del Río...
827 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTrabajo Práctico. El Matadero (Estaban Echeverria). Comprensión y analisis del “Matadero”. 1. averigüe la epoca en la que aparece publicada “El Matadero”. Fue publicado en 1871 en la Revista del Río de la Plata. Más tarde, Juan María Gutiérrez lo incorpora a su edición de las Obras completas de Echeverría (1870-1874). 2. Lea el texto y enumeren las siguientes partes de El Matadero de acuerdo con el orden en queaparecen en el texto: ...
1177 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl narrador nos presenta a estos personajes como se puede ver claramente en lacita anterior como salvajes. Animaliza a los mismos produciendo un sentimiento derepugnancia en el lector. El inglés por ser un campesino más, forma parte de estegrupo.Por otro lado se encuentran las personas que conforman el círculo de poder: elRestaurador, la Iglesia, el Juez del Matadero y el Joven Unitario. El Juez del Matadero, personaje importante, caudillo de los carniceros y que ejerce la suma del poder en aquella...
524 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo¿De qué manera aparecen representados en el texto los distintos sectores sociales? Justifiquen sus observaciones con citas textuales. En el Matadero aparecen representados, por un lado el pueblo y por el otro lado el bloque del poder. El pueblo conformado por mulatas achuradoras, negros africanos,extranjeros como el gringo y los jinetes. En torno a cada res resaltaba un grupo de figuras humanas de tez y raza distinta: la figura mas prominente de cada grupo era el carnicero con el cuchillo...
1457 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completolas entrañas. Esta es una conversación entre el joven unitario y el juez, en el que se destaca la agresividad que tienen los federales, la barbarie, y los ideales de libertad de los unitarios, la civilización. 3) En cuanto al lenguaje, “El matadero” también presenta las características típicas: consiste en una expresión libre, y produce un cambio en la literatura nacional de la ápoca. Se utiliza mucho las vulgaridades, el uso de regionalismos, etc. Ejemplo en cita textual: “-¡Che!, negra...
1067 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEcheverría pertenece al género narrativo escrito en prosa. Es un relato costumbrista al estilo de los Artículos de costumbres del español Mariano José de Larra. Posee elementos realistas, pero incluidos en un planteo romántico: la descripción del matadero encuadra en los dos extremos de una mentalidad romántica: civilización/barbarie, unitarios/federales. Es considerado el primer cuento argentino concebido como una metáfora del régimen Rosista. Su constitución en texto fundacional es, en realidad...
1357 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completorelaci stablece echeverria entre los mataderos y los federaloes? 5) Porq muere el unitario? 6) De q manera el texto hace una critica al gob. De la epoca ¿ 1) El lugar donde ocurre la acción es en Buenos Aires, época del gobierno de rosas para simbolizar el clima de la política del país entre 1829 y 1852. 2) Los hechos transcurren en el matadero de la Convalecencia o del Alto, sitio en las quintas del sur de la ciudad de Buenos aires. El matadero, es un escenario que por su naturaleza...
820 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo1. La literatura romántica Argentina, el matadero, surge en medio de una vida nacional signada por la violencia política, será el sistema estético, en un escenario se tematizará la tortura estatal que impondrá el exilio como catigo para el opositor. Está marcado por el desprendimiento reciente del dominio español. Se identificó con la expresión de la subjetividad y de los sentimientos. Adquiere un carácter social y la literatura se convierte en una vía de difusión. Fue el primer movimiento...
947 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoJuan Carlos Ghiano distingue seis momentos que ustedes deberán identificar: a. Referencias generales de la época; b. Evocación de una quincena sin reses; c. Ubicación concreta en la jornada en que ocurren los hechos; d. Presentación del matadero; e. Episodio de la fuga del toro e incidentes correlativos; f. Episodio de la aparición del unitario e incidentes correlativos. 2. ¿Cuáles son los personajes más representativos de las dos facciones políticas enfrentadas? ¿Qué valores y disvalores...
1434 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completodel romanticismo el es gusto por el color local, las costumbres, y la exaltación de la libertad y del nacionalismo. 2) LA GENTE DEL MATADERO--- LOS FEDERALES Oíanse a menudo, a pesar del veto del Restaurador y de la santidad del día, palabras inmundas y obscenas, vociferaciones preñadas de todo el cinismo bestial que caracteriza a la chusma de nuestros mataderos. Dos muchachos se adiestraban en el manejo del cuchillo, tirándose horrendos tajos y reveses; por otro, cuatro, ya adolescentes, ventilaban...
681 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl Narrador en el relatoi “Todo es según el color del cristal con que se mira” Refrán popular En el origen de toda narración escrita hay un escritor, pero no es él quien habla en un relato. Tiene a su disposición varios disfraces: son los distintos narradores que puede elegir a la hora de contar. No es el autor, sino un narrador, quien cuenta la historia. Al leer una obra de ficción percibimos no de manera directa los acontecimientos, sino a través de la percepción que de ellos tiene...
1211 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Narrador El narrador es la persona que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas, en cierto orden y con una determinada presentación. Según el punto de vista[editar · editar código] Además de esta clasificación existe el análisis de la focalización del texto narrativo, la que nos dice quién es el que ve o percibe lo que se narra; es decir el modo concreto que asume el narrador para que la audiencia o el destinatario perciba de una determinada forma lo que se narra...
1542 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEl Narrador El narrador es una entidad dentro de la historia, diferente del autor (persona física) que la crea. Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como personaje o testigo, o no representado, si es solo una voz que habla. Clasificación según su posición respecto de lo narrado: Según Gérard Genette: Narrador homodiegético: Donde homo significa mismo y diégesis historia. Dentro...
699 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo EL MATADERO Alumno: Martín Hernán López Profesora: Materia: Lengua Año: Tercero División: Humanidades Fecha de Entrega: 13-6-2011 Consignas 1) Determinen en el texto de Echeverría las escenas de crueldad y escenas que reflejen una relación conflictiva. 2) Transcriban y comenten una cita del matadero en la que se den cuenta de la opinión del joven unitario respecto de los federales. 3) ¿De qué manera se entiende que la presentación...
797 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoHumanidades e Idiomas. Eje temático: Literatura Hispanoamericana. Docente: Herly Torres. Presentado por: Maximiliano Cucunubá Ortiz. Código: 23092059 _________________________________________________________________________ Reseña: Menton, Seymour. “El Matadero” (Esteban Echeverría). En El cuento hispanoamericano. Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 1976. Páginas 13-35 (Fotocopia). Esteban Echeverría, nacido en Argentina en 1805, máximo exponente del romanticismo hispanoamericano pasó cuatro años en...
1437 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEl matadero de José Echeverría: Análisis y simbología Fuente: Babel, el Blog de Lengua y Literatura de la Profesora Claudia Matas Diciembre 2008 Un vistazo rápido a la obra Relato que inaugura la narrativa argentina Metáfora del régimen rosista Hondo simbolismo Zona limítrofe entre el campo (con sus leyes) y la ciudad Crítica a un sistema basado en el campo y la carne. Ataque al sector ganadero (en donde Rosas es la figura principal) Características de la obra Género literario: narrativo ...
631 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTrabajo practico el matadero: 1) Los personajes más representativos de las dos facciones son, "Matasiete" y el juez, del lado de los federales y joven unitario. Echeverría emplea a los personajes que presenta para describir la situación general del país. Así, Matasiete y los otros carniceros y jinetes representan a los mazorqueros, y el juez a la figura dominante (Rosas). Esas figuras federales dominaban el matadero, y por la manera en que es descripto, éste representa la Federación. Son personas...
1394 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEl Matadero Autor: Esteban Echeverría- Fecha de Publicación: Argentina, 1871 Grupo Editorial: Cara-Cruz, NORMA Género literario: Romántico-Realista Reseña de: Camilo Velásquez Restrepo 9°C El matadero es una obra literaria, hecha por Esteban Echavarría, que da a conocer la narrativa argentina, criticando a la sociedad del siglo XIX en esa época histórica de su país, gobernada por la dictadura de Rosas. En el cuento se ven elementos realistas, aunque muy exagerados, pero incluidos en un planteamiento...
503 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGÉNERO NARRATIVO: TIPOS DE NARRADORES Nombre:___________________________________________Curso:________________________Fecha:___________ Objetivos: - Extraer el tema de un texto, aplicando estrategias de comprensión lectora -Identificar tipo de narrador en textos literarios breves I.COMPRENSIÓN LECTORA Lee atentamente los siguientes textos y señala el tema y tipo de narrador que se presenta en los mismos. 1 La mañana del...
818 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLEER EL MATADERO Y UN AMOR EN UNA PLAZA CLASIFICACION DE TEXTO Texto narrativo El texto narrativo es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Texto descriptivo Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivos son: Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación. Textos técnicos: muestran...
836 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo¿Por qué podemos decir que el matadero de Esteban Echeverría es el primer cuento moderno de la Literatura Argentina? Se puede decir que “El Matadero”, de Esteban Echeverría, es el primer cuento moderno de la literatura argentina y uno de los textos precursores de la literatura latinoamericana, porque combina en su relato las ideas del romanticismo europeo y temas nacionales. Es el primero en incorporar un lenguaje popular, propio de nuestra región, que representa con fidelidad el ámbito, la situación...
511 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completonarrativo que pudiera presentar un cuadro o imagen, como La liberté guidant le peuple (La libertad guiando al pueblo), cuadro de Eugène Delacroix. Índice [ocultar] 1 Estructura mínima de la narración 2 Características de la narración literaria 3 El narrador 4 La reproducción de la voz de los personajes 5 La manipulación del tiempo de la historia 5.1 El orden de la historia 5.2 El ritmo de la historia 6 Subgéneros narrativos 7 Personajes planos y redondos 8 Véase también Estructura mínima de...
1685 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completolas novelas, los microcuentos, las crónicas, la noticia, etc. La presencia de un narrador, que nos cuenta los acontecimientos. El tipo de discurso puede manifestarse en tres modos narrativos: el estilo directo, indirecto e indirecto libre. Los acontecimientos o hechos están relacionados entre sí. Posee un tiempo y un espacio determinado...
1426 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoActividad 2: EL matadero de Esteban Echeverría (Re)presentar la nación Pero no es extraño, supuesto que el diablo, con la carne suele meterse en el cuerpo Esteban Echeverría Durante el siglo XIX las naciones latinoamericanas se encontraban en un proceso de construcción de naciones autónomas, siempre en busca de una “originalidad” con respecto de las otras naciones americanas. Bajo éste proceso de organizar un gobierno, se llevó a cabo una serie de luchas por la posesión del poder, teniendo...
1062 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completonuestra nación. Esto produjo una serie de textos híbridos entre la literatura y el discurso político. Buscá información sobre al menos tres textos literarios de temática política escritos entre 1830 y 1870. ¿Qué es un cuadro de costumbres? “El matadero” ha sido considerado un cuadro de costumbres. ¿Por qué? b) El relato Definir IRONÍA y SARCASMO. ¿En qué época está situado el relato? ¿En cuántas partes podemos dividir al relato? En el texto, el autor critica a la Iglesia. ¿Verdadero o...
557 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocronológico ideal; el significado o “contenido narrativo”. Relato: producto material (texto o enunciado) en el que el narrador ha organizado las acciones que componen la historia. Para convertir de historia a relato el narrador apela a una serie de operaciones que dependen del efecto que quiere producir. Situación de enunciación: es la situación real o ficticia en que el narrador lleva a cabo el acto de narrar la historia, puede estar explicita o implícita. ¿Cuándo se cuenta la historia? ¿En qué...
1135 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl narrador A. Valle-Inclán vuela sobre nosotros. Antes de nada recordemos las tantas veces citadas palabras de Valle-Inclán (un importante dramaturgo del siglo XX) sobre el punto de vista del narrador: "Creo hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire. Cuando se mira de rodillas –y ésta es la posición más antigua en la literatura–, se da a los personajes, a los héroes, una condición superior a la condición humana, cuando menos a la condición...
1169 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoENSAYO EL MATADERO ¿Por qué Esteban Echeverría no publicó “El Matadero”? Es una pregunta que nos puede llevar a un sinfín de hipótesis y conjeturas más o menos demostrables o sólidas. Lo cierto es que el texto vio la luz en 1871 de la mano de Juan María Gutiérrez en la Revista del Río de la Plata y luego fue incluido en la edición de las Obras Completas de Echeverría en 1870-71 (Cfr. Prólogo de la edición Capítulo de “La cautiva. El matadero. Ojeada retrospectiva”) . Su fecha probable de elaboración...
893 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLas imágenes sensoriales: son todas aquellas palabras o frases que como representaciones concretas o abstractas, se perciben a través de los sentidos, intentando impresionar los propios sentidos del lector. Las imágenes pueden ser: Visuales: referidas a la vista. Auditivas: referidas al oído. Táctiles: referidas al tacto. Gustativas: referidas al gusto. Olfativas: referidas al olfato. La combinación de dos imágenes sensoriales de diferente tipo se...
810 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoIntroducción a "El matadero": "El matadero", del escritor argentino Esteban Echeverría, es uno de los textos precursores del cuento hispanoamericano. Es considerado el primer cuento que combina el lenguaje y las ideas del romanticismo europeo con un contenido que refleja la sociedad latinoamericana. La obra se escribió entre 1839 y 1840, pero no vio la luz hasta 1871. Debido a ese lapso entre su redacción y publicación póstuma, la obra no tuvo mucha infuencia en el romanticisimo, dado que para...
753 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completode la plata se encuentran presentes en El Matadero, que pinta casi cinematográficamente un cuadro costumbrista de la vida Federal a la orden y servicio del restaurador. En El Matadero, el narrador en tercera persona describe como un testigo una escena en días de cuaresma, en donde se pueden observar todas las características de las chusma que integra el ejercito de Rosas; a la vez en forma grotesca da a entender que se manejaba de la misma manera El Matadero y el país. En el Farmer, el uso verbal...
822 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCarlos Ghiano distingue seis momentos que Uds. deben identificar: a) Referencias generales de la época. b) Evolución de la quincena sin reses. c) Ubicación concreta en la jornada en que transcurren los hechos. d) Presentación del matadero. e) Episodio de la fuga del toro e incidentes correlativos. f) Episodio de la aparición del unitario e incidentes correlativas. 2)- ¿Cuáles son los personajes más representativos de las dos fracciones políticas enfrentadas? ¿Qué valores...
897 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo