Primer Parcial, Sociologia- Catedra Sameck-Vazquez, Comision N°71412- Docente Daniel Suarez Intitucionalizacion: "Si piensan asi,actuen...el derecho optativo al voto a los 16 años" En el primer parrafo se puede percibir como el proceso de institucionalizacion perpetuo a una sociedad acostumbrada a que el voto sea apartir de los 18 años, negando que es una extension de derechos hacia los mas jovenes. Casi un siglo atras apartir de la Ley Saenz Peña ,que introdujo el voto secreto, universal...
622 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSOCIOLOGÍA CBC-UBA Cátedra: Sameck-Vázquez Docentes: Daniela Marchini Guía de preguntas para el segundo parcial Chinoy: 1. ¿Cómo analiza Chinoy la sociedad? 2. ¿Qué es el rol y el status? 3. ¿Qué es la función social? 4. Defina función latente y manifiesta. Ejemplifique. 5. ¿Qué es la disfunción? 6. ¿Cuáles son las fuentes de cambio social que define el autor? Davis y Moore 1. ¿Cómo explican los autores la existencia...
586 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoBauman, Z. Sociología La Sociología se ocupa del mundo hecho por el hombre. Se concentra en las acciones actuales, en aquellas que tienen lugar en nuestra sociedad. Es una suerte de disciplina residual, que se alimenta de lo que las otras descuidan. Su rasgo distintivo es el hábito de considerar las acciones humanas como elementos de elaboraciones más amplias. El material del que está hecho el pensamiento sociológico es la experiencia de la gente común en la vida común cotidiana, experiencia...
540 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPREGUNTAS MODELO DE PARCIAL Sociología | 2° Parcial | Cátedra: Sameck - Vázquez | Sede Ramos Mejía (ex Bulnes) | 1° Cuat. de 2011 | Altillo.com | 1) Explica el significado de esta afirmación desde las categorias de análisis del materilismo histórico: desarrolla la argumentación a partir de la relación conceptual estructura-superestructura tratada por Marx-Engels. Orientación de la respuesta: cómo entiende el cambio Engels, a partir de las contradicciones materiales de capitalismo. Observar...
673 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSOCIOLOGÍA - PRIMER PARCIAL - UNIDAD 1 Y 2. UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN A LO SOCIAL. Vincent Marques – Se define lo social. Para él, nada es natural ni normal. Lo “normal” está definido por un determinado grupo social en un contexto determinado; es lo cotidiano, lo habitual. Al hacer las cosas por costumbre, creemos hacerlas porque es normal, y así creemos estar haciendo lo “natural”; lo que en realidad es lo biológico, heredado genéticamente y absoluto. En nuestra vida cotidiana, naturalizamos...
6297 Palabras | 26 Páginas
Leer documento completoRESUMEN DEL 1 PARCIAL DE SOCIOLOGIA Vicent Marques: considera que hay que “desnaturalizar lo social”. Lo social no es natural, es decir, todo lo que acontece a nuestro alrededor (las cosas, los comportamientos, las acciones, las relaciones e instituciones) y que forman parte de nuestra vida cotidiana no es natural (creemos que lo es debido a que, gracias al proceso de socialización lo tenemos internalizado, considerado como biológico.) Para poder desnaturalizar lo social, es necesario problematizar...
4015 Palabras | 17 Páginas
Leer documento completomismos caminos que fue tomando el trabajo con respecto a su persona “Todo eso se ha ido cayendo…y yo fui cayendo con todo eso”, también se puede ver el tipo de características con la cual formará a sus hijos, y con las cuales sus hijos tomarán como primer impresión de la reproducción social “No tengo la posibilidad de seguir haciendo una posición, para mi, para mis hijos…” 2 –La vista de Durkheim sobre la educación, empieza por describir que la escuela es la que tiene que distribuir los roles sobre...
839 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completobajar costos y salarios, y acelerar la productividad, esto se acelero con el desarrollo de las multinacionales pero se hizo posible gracias a la transnacionalización. Realiza un beneficio y paga menor impuesto o ninguno, el capitalista se emancipó completamente del poder político. En todos lados se produce disminución de salarios, desmantelamiento de protecciones sociales y expansión del desempleo, victoria del estado capital sobre el social. Capitulo II: Habla de los modos de producción y de cómo cambian...
1182 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completotrabajo que se necesita para su producción, y no depende de la mayor o menor compensación que se paga por ese trabajo. Ricardo define al capital como la parte de la riqueza de un país que se emplea en la producción (ya sea alimentos, vestido, materias primas, maquinarias, herramientas, etc.), necesarios para realizar el trabajo, entonces capital es medios de producción o trabajo acumulado. 3) Keynes: Mantuvo la idea que no se podía encontrar una situación de pleno empleo mediante el equilibrio económico...
806 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPÁGINA 1 PRIMER PARCIAL DE SOCIOLOGIA 2014 Cátedra: Nievas Comisión: 331 402 Docente: Julio Tedesco Fecha de Entrega: 30/05/14 PÁGINA 2 1) En el artículo se presenta una situación que puede ser denominada “social” ya que hay una red de dependencia, donde los individuos de una sociedad dependen unos de otros. Se identifican vínculos sociales, en los que hay una representación colectiva de individuos que no actúan individualmente, sino...
799 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSociología (Bauman): cuerpo de conocimiento y ciertas prácticas que utilizan este conocimiento y al mismo tiempo lo incrementan. La sociología al igual que todas las ciencias sociales se ocupan del mundo hecho por el hombre, que no existiría de no ser por las acciones humanas. La sociología se concentra en las acciones actuales que tienen lugar en nuestra sociedda o en las cualidades generales de las acciones que no cambian con el tiempo, ni dependen de la sociedad en la que sucedan. Institucionalización:...
1100 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoaverigua si la hipótesis propuesta es confirmada o no por los hechos. Método inductivo Un conjunto de observaciones previas a toda teoría motivo la formulación de una hipótesis, de modo que las observaciones hechas hasta el momento quedarán completamente explicadas a partir de esa hipótesis. Es decir que las observaciones realizadas pueden deducirse ahora de una ley. Se destaca el uso de afirmaciones empíricas generales, o sea casos observables generalizados. En el método inductivo: 1. Nivel...
1572 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoCBC ALUMNO: CODIGO DE COMISION: 9-11 DIA: MARTES Y VIERNES HORARIOS: 9-11 REGIONAL DE CURSADA: TIGRE DOCENTE: 1) ANALICE LA SIGUIENTE CITA: “LA SOCIÓLOGIA”, comienza su examen apartir de configuraciones (redes de dependencia) mas que a partir de actores individuales o acciones unitarias, demuestra que la metáfora vulgar del individuo motivado como clave para comprender para el mundo humano (…) no...
949 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSegundo Parcial Domiciliario de Sociología Cátedra Nievas Apellido/s y nombre/s: Código de comisión: 331402 Día, horario y regional de cursada: Regional Tigre (martes y viernes 11/13 hs) Docente/s a cargo: Tedesco Julio 1) “Lulu” Massa es un obrero que trabaja en una fábrica en la que producen metal (B.A.N). Es el que marca el ritmo de trabajo en B.A.N. Descuida varios aspectos de su vida personal por el trabajo, lo que destruye su estado mental, no le permite tener...
1732 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completolas cuales hacemos una elección. -Sentido Común: producto histórico. La filosofía y la crítica son la superación de la religión y el sentido común (estas dos últimas no pueden formar parte de un orden intelectual ni lograr una unidad). SAMECK: -Sociología Clásica (positivista) Conocer para dominar: revolución francesa en el siglo XIX. La sociedad como objeto de conocimiento. Cosifica al hombre, el investigador debía separarse lo más posible del objeto que estudiaba y no dejarse conmover por...
2191 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoUBA XXI Modalidad virtual Matemática EJERCICIOS DE REPASO PARA EL SEGUNDO PARCIAL Consigna: La modalidad de parcial es de "opción múltiple". Encontrarás los enunciados de 10 problemas. Después de resolverlos tendrás que marcar con una X la respuesta correcta, en el casillero que corresponda. Cada problema tiene una única respuesta correcta. Se anulará la respuesta de aquellas preguntas en las que se marquen más de una opción. 1. 2. x −1 y f’(0) = 1, entonces “a” es igual a: ax + 3 -3 0 6 Si...
545 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRESUMEN SOCIEDADES PRIMER PARCIAL SOCIEDAD CIVIL CONCEPTO: La sociedad civil se encuentra definida en el Art. 1648 del código civil: “Habra sociedad cuando dos o mas personas se hubiesen mutuamente obligado, cada uno con una prestación, con el fin de obtener alguna utilidad apreciable en dinero, que dividirán entre si, del empleo que hicieren de lo que cada uno hubiere aportado.” En la actualidad, la sociedad civil suele ser utilizada por los profesionales liberales que pretenden...
8680 Palabras | 35 Páginas
Leer documento completoSOCIOLOGÍA 2DO PARCIAL El laberinto de la cultura. Los diferentes significados son una manifestación de las diferentes visiones teóricas que han coexistido y coexisten, acerca de la sociedad y sus fenómenos. A lo largo del tiempo la noción de cultura fue trasladándose del plano individual al social: del conjunto de habilidades y atributos que califican y distinguen a individuos “cultos” y “artistas”, pasó a ser pensada como un fenómeno social. Para la teoría sociológica, por lo menos hasta...
19280 Palabras | 78 Páginas
Leer documento completoSábado 12 de noviembre del 2011, Buenos Aires. Comisión: miércoles de 21hs a 23hs y sábados de 15hs a 17hs. Cátedra: Filmus Daniel. Profesores: Alí Patricia y Abadi Martín. 1- “.. El poder es la posibilidad de imponer la propia voluntad incluso contra la oposición de los demás…” Al analizar la situación del reclamo estudiantil en Chile observamos una clara contraposición al concepto sobre la dominación en la teoría de Max Weber. El autor explica que la relación que se establece entre...
1007 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completosepara frontal del parietal 4 lobulos x c/hemisferio Áreas funcionales Existen tres dentro de la corteza que se distinguen por su proximidad con las vías motoras/sensoriales y por la complejidad de procesamiento que realizan Áreas primaria: Primer estación de relevo de la corteza, decide a que lóbulo va, la de proyección sensorial puede ser visual, auditiva o somatosensitiva. El area motora primaria es la región donde la via motora abandona la corteza para dirigirse a la medula y finalmente...
5751 Palabras | 24 Páginas
Leer documento completodel lado opuesto del cuerpo. Una lesión en el área visual produce pérdida de la visión en una parte del campo visual. Una lesión en el area somestésica produce pérdida de sensibilidad. Áreas secundarias (unimodal). Están alrededor de las primaras. Llevan a cabo el segundo nivel del procesamiento de la información sensorial. Una lesión en el área unimodal puede producir por ejemplo que una persona reconozca que algo está tocando su piel pero no puede reconocer el objeto. Áreas terciaras...
3085 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completohistoria. Es la capacidad adquirida por los hombres para comprender lo que ocurre en el mundo y comprender su participación como puntos de la biografía e historia dentro de la sociedad. • La promesa de las ciencias sociales (más precisamente de la sociología) es dotar a los hombres de la imaginación sociológica, esa facultad mental que posibilite una reflexión acerca de la relación entre experiencia individual y contexto. Según Mills hay dos distinciones con las que opera la I.S.: • Inquietudes...
4045 Palabras | 17 Páginas
Leer documento completoRespuestas 1] Es una situación social ya que se denota un estado humano (individuos interrelacionados) en convivencia con el entorno que los rodea. 2] La sociología irrumpe respecto del saber inmediato porque al ser una ciencia requiere un pensamiento sistemático, la contraposición del pensamiento fragmentario del sentido común. La sociología no solo pretende ser verificación, construcción de datos. Se diferencia por tener método, la realidad es transparente, los hechos son hechos. 3] La expresión...
572 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodesigualdad social y los efectos que se producen en ella. Esta clase es considerada como un “mal social” que rompe con los estamentos establecidos y son causa de investigación sociológica. 2] ¿Por qué la sociología seria una ruptura respecto de la “ilusión del saber inmediato” de sentido común? • La sociología busca generar conocimiento mediante el desarrollo de métodos que admiten más de una teoría para explicar un aspecto social. En cambio, el saber inmediato es un pensamiento fragmentario, incompleto...
731 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoentrelazamiento social. Hay una red de dependencia mutua y una expansión de la libertad de los actores, es decir que hay un entramado de dependencias y de interconexiones entre ellos, razono que estas personas están actuando bajo su sentido común. 2) La sociología seria una ruptura porque explica cosas que el sentido común no. Es una herramienta que te da conocimientos para poder criticar y cuestionar. Al cuestionar al sentido común hace que se rompa ese poder hegemónico de la ideología dominante que hace...
682 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoo anormal, cuando la realidad es que las conductas sociales son sociales y no tienen nada que ver con la naturaleza. Para la sociología esto es un problema ya que a medida que naturalizamos no nos planteamos ningún interrogante y la sociología parte de problemas y cuestionamientos para analizar a la sociedad. Josep Vicent Marques dice que el programa de la sociología consiste en desnaturalizar aquello que el pensamiento de sentido común naturalizo, esto seria un antídoto contra el “socio-centrismo”...
10867 Palabras | 44 Páginas
Leer documento completoformación de los sujetos? 9) ¿y sobre el cuerpo? Preguntas sobre Gilles Deleuze 1. ¿Qué es el control social? 2. ¿Cuál es la diferencia con el concepto de disciplina? Preguntas sobre Flabián Nievas 1. ¿Qué es lo normal? 2. ¿Por qué la sociología se ocupa de lo normal? 3. ¿Por qué el autor dice que lo social es teleonómico? ¿qué es la teleonomía? ¿en que se diferencia de lo teleológico? 4. ¿Qué es una regla? 5. ¿En qué se diferencian norma y regla? 6. ¿Qué relación existe entre normalidad...
651 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSociología SEGUNDO PARCIAL DOMICILIARIO 1) a. Foucault no identifica al poder jurídico con el Estado, si no que considera que es una relación de fuerzas, la cual esta en todas partes, donde el sujeto esta atravesado por las relaciones de poder. La forma jurídica general garantizaba, un sistema de derechos, en principio, igualitarios. poder disciplinario: la primer función es normalizar a los individuos, pero no a través de la fuerza para reducirlos, lo hace de maneras en la cual pueda multiplicarlo...
1014 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoRESUMEN TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES PRIMER PARCIAL “El investigador no cambia la realidad, provee herramientas para que los actores políticos la cambien”. Investigación: proceso sistemático ordenado. Busca dar respuestas, solucionar problemas, comprender fenómenos. Etapas de la investigación 1. Preparación teórica: ¿qué voy a investigar y de qué manera? ¿Cómo preparar una investigación? 2. Recolección de datos: definida en la preparación teórica 3. Análisis de datos recolectados...
1183 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completonosotros estuviese mal. Inocencia sociológica: desnaturalizamos lo que antes era naturalizado. Es algo que vamos rompiendo. Nos lleva a naturalizar y desnaturalizar cosas Misión de la sociología: que perdamos el grado de inocencia sociológica. Desnaturalizar, lo que la sociedad naturalizo. Desnaturalización: El primer paso es estar dispuestos a dudar del carácter incontestable de las acciones y comportamientos de las personas y ponerle a la acción un contexto socio histórico, cuestionar mi propia...
5662 Palabras | 23 Páginas
Leer documento completoque juega. Saintyves analiza los cuentos de Perrault destancando su posible conexión con viejos mitos y agrupándolos según sus orígenes en : cuentos de origen estacional, cuentos de origen inicial y fábulas o apólogos. La teoría que respalda al primer grupo, es la de la teoría solar o auroral cuyos partidarios, consideran que las heroínas de los cuentos de Perrault son personificaciones de la Aurora así La cenicienta, caperucita roja, la bella durmiente; en tanto que Pulgarcito y sus hermanos representarían...
1146 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoconvirtió en el primer criterio fundamental en el modo básico de clasificación social universal en la población. Los colonizadores también encontraron como rasgo codificador, como característica emblemática de la categoría racial, el color de piel. Esta tuvo su fundación en codificaciones britano-americanas, donde los negros eran allí solamente los explotados. Es así y, bajo estos supuestos, que los colonizadores se atribuyeron el rasgo de “blancos”. América se constituyo como el primer espacio/tiempo...
2792 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completoPARCIAL PRIMER CUATRIMESTRE 2014 Cátedra Nievas Apellido y nombre Código de comisión: Día de cursada: Horario de cursada: Regional de cursada: Docente a cargo: Julio Tedesco 1) Esta situación puede ser considerada social ya que hay una red de dependencia mutua entre los individuos, es decir, hay vínculos sociales. La sociedad está mediando todo lo que los individuos hacen aunque estos no lo puedan percibir, los mismos están en constante intercambio con la sociedad ya sean tanto...
804 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodonde intervienen los otros significantes y los otros menos importantes, siendo el vehiculo mas importante del mantenimiento de la realidad el diálogo, WEBER : 1) ¿Cómo define Weber y qué carácterísticas da a la unidad mínima de análisis de la sociología?Para Weber, la acción social es la unidad analítica mínima de la investigación social; es su punto de partida (puede diferenciar lo social de lo que no lo es). Tiene que ver con la dimensión subjetiva y tiene que tener una intencionalidad, es decir...
4740 Palabras | 19 Páginas
Leer documento completocapital constante). El obrero asalariado no solo conserva la parte del capital invertida en los medios de producción necesarios, sino que crea también un nuevo valor, equivalente al valor de su fuerza de trabajo más una plusvalía. La plusvalía, en un primer momento esta materializada en una determinada cantidad de mercancías, como sobreproducto. Producida la plusvalía bajo la forma de sobreproducto, es necesario realizar su valor en dinero, es decir vender las mercancías. Marx dice “La plusvalía, o...
1631 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoPREGUNTAS GUIAS – ICSE – LUCCHINI PRIMER PARCIAL: 1.- Que se entiende por Revolución Industrial? 2.- Explique brevemente cuales fueron las transformaciones que acompañaron la transición del feudalismo al capitalismo. 3.- Describa las nuevas condiciones de funcionamiento de la economía mundial a partir del siglo XIX. Considere: a) la ampliación del comercio internacional, b) las migraciones internacionales, c) el imperialismo y su expansión, a) Investigue las biografías de Marx...
691 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSociologia Reflexiva Pablo Martínez Sameck Profesor-jefe de catedra CBC-UBA-2010 “Sociología Reflexiva,” según Gouldner El autor plantea cuál es la misión histórica de una sociología reflexiva tal como él la concibe. Así, explica que hay que transformar al sociólogo, penetrar en su vida y labores cotidianas, enriquecerlo y elevar su conocimiento a un nuevo nivel histórico. Si se logra esto la sociología reflexiva se convertiría en una sociología Radical. Radical porque no es posible...
927 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoRESUMEN PRIMER PARCIAL 1.- ¿Que es la hidráulica? R.- Es el estudio del comportamiento del agua y otros líquidos, ya sea en reposo o en movimiento. 2.- ¿Describa que es un fluido y cual es la ley de viscosidad de newton? R.- Es una sustancia que de deforma continuamente cuando se somete a un esfuerzo...
584 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoUniversidad del Valle de México. Sociología Jurídica. Resumen de La sociología del derecho: concepto y caracteres. Carlos Guerrero Pogan 240009461. Capitulo Primero LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO: CONCEPTO Y CARACTERES. 1.- De la reflexión sociológica sobre el derecho a la sociología del derecho Se dice de la sociología del derecho que es una ciencia jurídica nueva, producto del clima positivista y formalista del siglo XIX. La sociología del derecho, vista en una perspectiva sobre el derecho...
1410 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoResumen Primer Parcial Producción: La principal Actividad de un sistema productivo Sistema Productivo: Conjunto de operaciones y actividades ligadas entre si que son parte de la producción de bienes y servicios Proveedores ( Insumos ( Procesos ( Productos ( Clientes |-------------( gerencia (decisiones, info.)(--------------| Bienes manufacturados: Artículos tangibles que se pueden transferir de un lugar a otro y que se pueden almacenar para que un consumidor los adquiera posteriormente...
1255 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoResumen gestión y costos- PRIMER PARCIAL Porque es necesario operar con presupuestos El presupuesto y las nuevas técnicas de gerenciamiento. Dentro de las técnicas empleadas por las organizaciones modernas, existe una gran profusión de novedades que se agregan y a veces reemplazan a las herramientas tradicionales aplicadas hasta comienzos de la década del 90. Estas novedades apuntan a brindar elementos que posibiliten un desarrollo eficaz y eficiente de la gestión de los negocios, en un mundo...
1526 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completodisposición a la represión de cortos componentes. La norma es el fruto de la represión de pulsiones parciales y componentes de la disposición infantil, y subordinación de los restantes bajo el primado de las zonas genitales al servicio de la función de reproducción; las perversiones correspondían a estas síntesis del desarrollo hiperpotente como cambio compulsivo, de algunas de estas pulsiones parciales; y en cuanto a las neurosis, la reconduje a unas represión excesiva de las aspiraciones libidinosas...
1474 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoalimento. Por último se da una nueva división internacional del trabajo donde existen países que producirán materia prima y otros que producirán productos manufacturados. A nivel social se da un fenómeno de urbanización donde las personas que vivían en campos van a vivir a los grandes centros urbanos, en las ciudades. Argentina se vuelve un país trivial en la exportación de materias primas, primero de lana, cuero y derivados de vacunos. A fines del siglo XIX las exportaciones se diversifican en cereales...
4913 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completoRESUMEN DE OBLIGACIONES: -Clasificacion de las obligaciones -Se las clasifica según: a) Por la naturaleza del vinculo: 1)Civiles (son las que confieren accion para exigir su cumplimiento en juicio) y 2)Naturales (fundadas solo en el D natural y en la equidad, una vez cumplidas, no permiten la repetición). b)Por el tiempo de cumplimiento de la prestacion: 1)De ejecucion inmediata y diferida (es diferida cuando se posterga la exigibilidad de un plazo inicial o esta se da por una condicion...
4743 Palabras | 19 Páginas
Leer documento completoSEGUNDO PARCIAL DOMICILIARIO DE SOCIOLOGÍA CÓDIGO DE COMISIÓN:61412 DÍA, HORARIO Y REGIONAL DE CURSADA: Martes y Viernes de 19 a 21 hrs, regional San Isidro DOCENTE:Julio Tedesco FECHA DE DEVOLUCION:Martes 1 de Julio de 2014 I. 1.Surge despues que las sociedades de soberania buscaran fijar a la poblacion “Nomade” a la fuerza de trabajo, mediante torturas y distintas formas de castigo que resultan muy costosas para el rey y podian llevar a la...
761 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo5/3/2015 Univarsidad de Buenos Aires (UBA) - Medicina - Embriologia - Primer Examen Parcial - 2011 Altillo.com > Exámenes > UBA - Medicina > Embriología Embriología 1° Parcial 1º Cuat. de 2011 Altillo.com EMBRIOLOGÍA 1) Con respecto al testículo: a) Forma parte del órgano copulador masculino b) Está formado por el epidídimo que produce a los espermatozoides c) Contiene a las células de Leydig que secretan testosterona d) En él se lleva a cabo el proceso de maduración de los espermatozoides...
1600 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoSOCIOLOGIA UNIDAD N ° 3 “Grupos económicos y poder Político en Argentina “ “Grupos económicos y poder Político en Argentina “ 1) Etapa agroexportadora (Pedro Paz) 2) Sustitución importadora (Juan José Villarreal) 3) Apertura circuito financiero transnacionalización de la economía (James Petra) ...
2248 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completonecesidades del consumidor Informar, formar y entretener Públicos Externos e internos. Stakeholders Externos(clientes y consumidores efectivos o potenciales) Target Externos. Masas Control del mensaje Parcial( el editor ve que información publica) Total( se paga por lo que queres publicar) Total y exacto Total o parcial( hacen una entrevista de 20 preguntas y publican 4) Efecto/ duración Mediano y largo plazo Corto plazo Corto y largo plazo Corto y largo plazo Publico vs. Stakeholders: Público: grupo de personas...
1188 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFundamentos - SUPER resumen para el Primer Parcial Culture History: Primera mitad del siglo XX (hasta 1950) Cada cultura arqueológica es única. Cultura restringida y estática. Descripción detallada Razonamiento inductivo. Validación por criterio de autoridad. Acumulación de datos: más material, resultado más fiable. No puede contestar todas las preguntas (la arqueología). PESIMISMO. Analogía etnográfica directa: Progreso. Eje metodológico: Cuantitativo y comparativo. Nueva arqueología...
807 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completohistoria. Es la capacidad adquirida por los hombres para comprender lo que ocurre en el mundo y comprender su participación como puntos de la biografía e historia dentro de la sociedad. • La promesa de las ciencias sociales (más precisamente de la sociología) es dotar a los hombres de la imaginación sociológica, esa facultad mental que posibilite una reflexión acerca de la relación entre experiencia individual y contexto. Según Mills hay dos distinciones con las que opera la I.S.: • Inquietudes...
4620 Palabras | 19 Páginas
Leer documento completoINTEGRANTES DEL GRUPO: GIL, María Belén LORENZON, Érica PEREYRA, Ana Laura Berger y Luckmann 1. Realizar un resumen del Proceso de Habituación-Institucionalización y LegitimaciónDar Ejemplos donde se pueden dar las tres características o alguna/s de ellas . Fundamentar la respuesta . Tanto la Habituación como, la Institucionalización y la Legitimación son, procesos que se dan en simultáneo.Toda actividad humana está sujeta a la habituación. La habituación, implica que la acción de...
1567 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo CUESTIONARIO DE SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL. *Que es la sociología? Es la relación entre las personas. *Que es la sociología en el derecho? Es cuando una idea se hace ley *Que es la sociología jurídica? Es la que estudia las ideas después que se hacen ley. *De donde se origina la palabra sociología? De un vocablo griego y otro latín. griego-logos, estudio (lógica) latin-socius, individuo (socio). *Cuáles son los dos sistemas en una sociedad? Sistema socialista. Sistema capitalista. *Cuáles son...
779 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo Materia: Sociologia CBC Catedra: MARTINEZ SAMECK, Pablo 1- Titulo descriptivo: “La inestabilidad laboral en Argentina.” 2- Planteamiento del problema: Esta investigación utiliza como guía la siguiente incógnita; ¿Como se ve plasmado el trabajo en los diferentes modelos de acumulación implementados en nuestro país a partir de 1880 hasta el 2001? Tomando como objeto de estudio el desempeño laboral en la sociedad. 3- Justificación: a. La relación entre la pregunta central y...
3509 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completoSOCIOLOGÍA CBC-UBA GUÍAS DE PREGUNTAS Cátedra: Vazquez-Sameck Jefe de Trabajos Prácticos Miguel Ángel Ferraro UNIDAD:1 MARQUES -¿Para el autor la sociedad es un producto de la naturaleza? -¿Cómo viven los hombres la vida en sociedad? MILLS Analizar a Mills con las siguientes palabras claves: -Inquietud -Problema -Imaginación Sociológica -Malestar - Bienestar-Indiferencia -Rol de la Ciencia -Historia -Biografía GOULDNER -¿Cuáles son las dos corrientes sociológicas...
788 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEconomía 1° Parcial Cátedra: Fucci Sede Paternal Prof.: Cecilia Rikap 1° Cuat. de 2012 1 (10 puntos)- Marshall naturaliza al capitalismo. 2 (20 puntos)- Analice las similitudes y diferencias en el concepto de trabajo de Smith, Ricardo y Marx. 3 (30 puntos)- Los mercantilistas, Marshall y Keynes se quedan en el primer momento del conocimiento en tanto no superan las primeras apariencias. 4 (40 puntos)- La teoría de la explotación es coherente solamente en tanto se plantee como...
517 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRESUMEN PRIMER PARCIAL HISTORIA ¿Dónde y cuándo se produce la Rev. Industrial? Surge en Inglaterra entre los años 1750 y 1760 (segunda mitad del S. XVIII). Tuvo 3 etapas: Entre 1760 y 1830: Inglaterra fue la pionera en experimentar este fenómeno y la posiciones por encima de su tradicional rival: Francia. Se advirtió con rapidez el desplazamiento de la actividad artesanal por la manufacturera, centrada en talleres y posteriormente en fábricas. Aparecen nuevas máquinas y se explotan nuevas fuentes...
1081 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoResumen Primer Parcial Que es el derecho? El derecho es un proyecto de armonía social fundado y realizado en el respeto a la persona del hombre. Que es el hombre? El hombre es una novedad ama, siente, existe, es libre y piensa es un ser social El hombre a diferencia de los animales y las plantas existe, las cosas están. El hombre es un ser asiéndose. Características del hombre: Situado El hombre es Finito Único La característica del hombre son principios que lo constituyen como persona...
997 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoproyectar se ha incluido la totalidad de la obra a la que pertenecen, para contextualizar el escrito y permitir que el estudiante se encuentre mejor situado. Pero no se podrán tomar informaciones o textos ajenos a la selección determinada por la cátedra. • No es válido el uso de textos simulados en la edición. Condiciones de entrega • Maqueta final escala 1 : 1con máximo nivel de prolijidad, ajuste y terminación. • Memoria descriptiva del proyecto con inclusión de autocrítica. Wolkowicz 2014 ...
1009 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completouna categoria social privilegiada en funcion del acceso a los bienes sociales (riqueza, poder, prestigio). El papel siginificativo q asume el gerente surge xq el siglo XX muestra a la produccion como una dimension de la vida colectiva q se situa en primer plano. Tipos de liderazgo · Carismatico: basado en propiedad adscripta al lider, x lo cual es un rol del status. · Autoritario: muy cercano a la dominacion, fruto del agrupamiento rigidamente jerarquizado. · Permisivo: el lider mas bien plantea...
5701 Palabras | 23 Páginas
Leer documento completoposible generar una nueva cultura? ¿Cómo? 8. ¿Qué relación se establece entre sentido común, religión y filosofía? 9. ¿Qué dos direcciones puede tomar un grupo con determinada concepción del mundo? C – MARTÍNEZ SAMECK, Pablo. Con relación a la vigencia del concepto de “Sociología Reflexiva”. 1. ¿Cuál había sido el paradigma dominante en las ciencias sociales de Estados Unidos hasta los años ’60 y qué características presentaba? 2. Según Alvin Gouldner, ¿Cuál sería la misión histórica de una...
3686 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completo