| | | IV. CONDUCTOTERAPIA DE DIENTES NATURALES EXTRAÍDOS 3. CONDUCTOMETRÍA Conocimientos indispensables: 1. Anatomía dentaria coronal así como la radicular tanto directamente como en la radiografía, en especial: a. forma radicular b. curvaturas radiculares c. ápice radicular anatómico d. ápice radicular radiográfico e. foramen anatómico 2. Posición del foramen anatómico con respecto al ápice radicular y con el ápice radiográfico 3...
878 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo1 CONDUCTOMETRÍA Conducción eléctrica: propiedad inherente de muchos materiales. Metales, plásticos y vidrio. Agua de mar. La conductividad es determinada por el número de portadores de carga, la rapidez con que se mueven y la cantidad de carga que lleva cada uno. Cuando se aplica un campo electrostático a una solución, los iones son acelerados instantáneamente hacia los electrodos. La velocidad dependerá del potencial aplicado, del tamaño y carga de los iones, y de la viscosidad de la solución...
919 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoUNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ ESTOMATOLOGÍA REHABILITADORA I CONDUCTOMETRIA Profesor : Dr. Saúl Ilizarbe Escajadillo Alumno : 4 DEFINICION Es el conjunto de maniobras necesarias para determinar la longitud del diente (conductos) que debe ser trabajada en la ejecución de una endodoncia. Generalmente la longitud de trabajo (hasta donde se instrumentaliza) es un milímetro menos de la longitud del diente. El establecimiento, en este momento...
870 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo159639027305 Cálculos de la segunda conductancia corregida 55816514605 Tabla N°4 ml de HClagregados L ConductometriaL' Conductometria corregida 0 728 728.00 1 606 607.21 2 494 495.98 3 381 383.29 4 286 288.29 5 256 258.56 6 312 315.74 7 387 392.42 8 471 478.54 9 552 561.94 10 631 643.62 11 720 735.84 Gráficos: Tabla N°5 m L de HCl agregados L (conductancia)...
3019 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completodiferentes en su concepto y aplicación: ELECTROGRAVIMETRÍA ( Técnica con electrolisis total CONDUCTOMETRÍA ( Técnica no basada en reacciones electroquímicas ELECTROGRAVIMETRÍA: Pureza de un conductor metálico PRÁCTICAS PREVISTAS Directa: Mineralización y residuo seco en aguas naturales CONDUCTOMETRÍA Valoraciones conductimétricas: Determinación...
2553 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completo PRÁCTICA # 01 “INTRODUCCIÓN A LA CONDUCTOMETRÍA” I-FUNDAMENTO: Método instrumental electro-analítico que se basa en la capacidad que tienen las soluciones para conducir la corriente eléctrica. La misma que dependerá de la naturaleza de la solución, grado de disociación, concentración, movilidad iónica y temperatura. II-OBJETIVOS: 1-Manejo y calibración del conductimetro. 2-Determinación de la constante de celda del conductimetro. 3-Medir la conductividad en diferentes soluciones (agua...
2090 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoDeterminación Conductométrica OBJETIVOS: Objetivos Generales: * Conocer y utilizar la técnica analítica instrumental de la conductometría y poner en práctica sus propiedades teóricas Objetivos Específicos: * Calibrar el instrumento (conductímetro) con una solución estándar conocida. * Medir la conductancia de diferentes muestras de agua mineral y analizar la dualidad presente entre ellas. * Valorar conductométricamente la precipitación de una solución de cloruros con nitrato...
2036 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoUNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA “ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE TRES TÉCNICAS DE CONDUCTOMETRIA: TÉCNICA DE GROSSMAN, TÉCNICA DE BRAMANTE Y UNA NUEVA TÉCNICA PROPUESTA , IN VITRO” MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE CIRUJANO – DENTISTA MONICA ANDREA LOBOS BERNAL PROFESOR GUIA: DR HECTOR MONARDES CORTES TALCA – CHILE 2004 A las personas que son mi ejemplo a seguir.... Mis padres Mónica y Jorge. A mis más queridos amigos.... Mis hermanos Paulina...
10892 Palabras | 44 Páginas
Leer documento completoinstrumentar. Se utilizan instrumentos pre-curvados para localizar el conducto más difícil y luego que se ha penetrado se instrumenta lo suficiente para no perder la entrada del conducto. Creando un buen acceso para la serie de instrumentos siguientes. CONDUCTOMETRIA: Consiste en determinar la longitud precisa entre la constricción apical de cada conducto y el borde incisal o la cara oclusal del diente en tratamiento, considerando como longitud óptima 0,5 a 1 y hasta 2mm del ápice radiográfico. Conocimientos...
2774 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completo TRABAJO PRÁCTICO: TITULACIONES CONDUCTOMÉTRICAS. DETERMINACIÓN DE OXALATO Y HEXACIANOFERRATO Objetivo Lograr que el estudiante adquiera habilidad en localizar el punto final de una titulación mediante conductimetría. Primera Parte: DETERMINACION DE OXALATO MEDIANTE TITULACION CONDUCTIMETRICA Se taró el vaso de precipitados pequeño. Se pesó, con exactitud, alrededor de 1,0 g de muestra. Se vertieron 50 cm3 de agua; se agitó hasta disolución. Se transfirió cuantitativamente al matraz. Se completó...
631 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoFACULTAD DE CIENCIAS LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA FUNDAMENTAL Conductimetría 1. Introducción El transporte de la corriente eléctrica a través de conductores metálicos es realizado por el movimiento de los electrones del metal, bajo la acción de una diferencia de potencial aplicada. En este caso, por tratarse de un solo tipo de transportador (electrones), puede considerarse al conductor eléctronico como homogéneo, y para él es válida la Ley de Ohm donde R es la resistencia del conductor...
4271 Palabras | 18 Páginas
Leer documento completoUniversidad de Santiago de Chile Facultad de Química y Biología Pedagogía en Química y Biología [pic] Introducción La conducción de un electrolito en solución depende de la movilidad de las especies cargadas positivamente hacia el cátodo y las especies cargadas negativamente hacia el ánodo. Cuando se mide esta movilidad de especies o flujo, estamos midiendo la conductancia de la solución. Esta conductancia resulta de de la aplicación de una fuerza eléctrica y depende directamente...
2641 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completo| Periodoncia - Detección y prevención de la enfermedad periodontal en individuos con diabetes 13308 visitas Los problemas periodontales pueden complicar el control de la diabetes, y una diabetes descontrolada puede agravar la enfermedad periodontal. Recientes estudios indican que la mayoría de la población de Estados Unidos tiene algún tipo de enfermedad periodontal incluyendo la forma mas común, la periodontitis crónica del adulto, formalmente llamada piorrea. Bibliografia:...
2441 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completonivel de diente 51, luego se procede a realizar apertura cameral de dicho diente. Se procede a tomar conductometria tentativa introduciendo una lima # 10 a una longitud de 13 mm, se toma rx periapical y se observa que la lima no logro alcanzar la longitud adecuada, quedando esta 1.5 mm corta, por ello se procede a realizar la preparación del conducto radicular a una longitud de 14.5 mm (conductometria definitiva), tomando como LAP una lima # 25. 4. Posteriormente se procedio a realizar obturación...
669 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMechero Alcohol Técnica -Se midió con la regla endodontica el OD desde la porción más coronal a la porción más apical. Esta medida será nuestra Conductometría aparente, pero se le resta 1mm que es el mm de seguridad. -Se colocan las limas K-Flex de la 1ra Serie en la gradilla endodontica, todas con la Conductometría aparente. La Conductometría aparente es la medida resultante que tomamos de la parte más apical a la parte más coronal del OD, esta medida se obtiene a partir de la radiografía...
643 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoUtilizar la técnica de conductometría para determinar el contenido de AAS en muestrascomercialesdeAspirina@ y otrosproductossimilares. METAS . Diseñar y proponer una metodología analítica para determinar AAS en preparados comerciales simples mediante la técnica de conductometría. . Realizar la misma determinación mediante la técnica propuesta por la Farmacopea de los EUM. . Analizar las ventajas y desventajas de ambos procedimientos y comparar los resultados obtenidos. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ...
527 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoconductos. Con ayuda de una endo-z se alisó y se amplió el acceso. 4. Para realizar la conductometría, utilicé 2 limas. Conducto Lima Longitud Vestibular #15 20mm Palatino #15 18mm 5. Después de esto se toma la radiografía de conductometría para confirmar que tenemos la longitud correcta. 6. Ya con la conductometría comencé la instrumentación, utilizando 5 limas siguientes a la lima de mi conductometría. Con movimientos de girar-limar, se repiten los movimientos hasta que nuestra lima se...
662 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTécnica MTWO Molar inferior • Conductometria aparente MV16.5mmDV17mm • Conductometria real • MV16.5mmDV17mm Trabajo Biomecanico Conducto Preparación Apical Preparación de Tercio Apical N° de a ultima lima N° de lima o fresa • Conometria Conducto Cono principal de Gutapaercha N° Técnica con Reciproc Molar...
561 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoincisal o punta de cúspide hasta el límite CDC, radiográfco o electrónico, medido con una lima K que ajuste al diámetro del conducto. CONDUCTOMETRIA OBJETIVO establecer la longitud ( Distancia del ápice) a la cual termina la preparación del conducto y posterior obturación OPTIMA 1-2 mm más corta del ápice radiográfco. CONDUCTOMETRIA CONDUCTOMETRIA Punto de Referencia • Sitio de la superfcie oclusal o incisal a partir del cual se toman las medidas • Debe ser el mismo durante...
756 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoinstrumentación: a) Técnica api-coronal o retrógrada. b) Técnica corono-apical o enterógrada. a) Técnica api-coronal o retrógada: -Se comienza en el ápice y se va ensanchando hasta terminar en la corona. -Establecer LT mediante conductometría. -Preparación de la longitud del conducto aumenta secuencialmente el tamaño hasta la forma final. -Existen 2 técnicas: 1.-T. Estandarizada. 2.-T. Telescópica o Escalonada. b) Técnica corono-apical o enterógrada: -Se comienza...
1193 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPROCEDIMENTAL ACTITUDINAL -Acceso endodóncico -Conductometría -Prepara la cavidad de acceso . -Determina la conductometría -Preparación del conducto radicular. -Prepara los conductos en dientes anteriores. -Obturación del conducto. Técnica condensación lateral Seminario: -Exposición de temas asignados EVALUACION PARCIAL -Obtura conductos en dientes anteriores. -Juzga en forma positiva el: acceso y la conductometría -Participa en la preparación de conductos radiculares...
1511 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoapical en la que se observa compromiso palpar DX DIFERENCIAS – PULITIS IRREVERSIBLE AGUDA SE INDICA TX ENDODONTICO : BIOPULPECTOMIA TRATAMINETO Aislamiento absoluto de la pieza (1,2) Bloqueo de anestesia Apertura cameral Conductometria Preparación biomecánica Conometria Control PROCEDIMIENTO AISLAMIENTO ABSOLUTO: aislamos la pieza 1,2 con dique de goma, arco de Young, clans para incisivos lateral, perforador de goma diquen BLOQUEO...
865 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo15 calibrada, a la conductometria real. Con movimientos suaves de limado en vaivén, para evitar la formación de escalones o fractura de la lima. Al traccionar la lima, esto significa que el corte de la dentina es efectivo, al limar en forma circunferencial se alcanza por igual a todas las paredes del canal radicular e irrigar constantemente. Cuando la lima tipo k numero 15 se deslice por el canal con libertad entonces se cambia la lima por una numero 20 a la misma conductometria inicial y con la misma...
631 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completosimilar a la descrita para pulpomotia, pero las paredes deben ampliarse más para facilitar el acceso a la entrada de los conductos. Para comenzar el trabajo mecánico de los conductos primero se toma la conductometria y puede ser de dos formas. ( en práctica tomamos conductometria aparente). CONDUCTOMETRIA APARENTE: se toma la radiografía inicial; de acuerdo a esta, con una regla milimétrica se toma la longitud del conducto, desde el ápice radicular hasta la corona, (hasta la cúspide).Para comenzar...
672 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodeben utilizar en orden secuencial en relación al diámetro sin saltar ningún número. Se debe conocer previamente la conductometría. Se deben pre-curvar los primero 3 a 5 mm. De los instrumentos. Los instrumentos se deben medir y colocar los topes de goma en la longitud adecuada a usar durante la prerparción. PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN BIOMECANICA. Conductometría: consiste en determinar la longitud precisa entre la constricción apical de cada conducto y el borde incisal o la cara...
912 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completode los tercios cervical y medio de los tres conductos, con el objetivo de obtener una mayor conicidad y un mejor acceso a la porción cervical. Se realizó la conductometría electrónica con ayuda del localizador apical Root ZX II Luego estas medidas fueron comprobadas mediante el método tradicional, radiográficamente Conductometría electrónica realizado en el conducto mesiovestibular. Comprobación radiográfica de la longitud de trabajo Los conductos mesio-vestibulas y disto vestibulares...
679 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completovigorosa no se fracture. 3. TECNICAS DE INSTRUMENTACIÓN 1. ¿Cuál es la longitud promedio de este incisivo central superior y como se determina la conductometría real? 23mm es la longitud promedio y la longitud real se determina colocando una lima dentro del conducto y posteriormente se tomara una radiografía 2. Describe paso por paso la técnica de instrumentación manual ...
1127 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo9.- Cateterismo (Previo Aislamiento Absoluto) Cuarta semana.- Aislamiento absoluto. Conductometría del Incisivo Central Superior ó Canino Superior. COMPETENCIA GENERAL: Conoce la secuencia para realizar el aislamiento absoluto y el proceso para realizar la conductometría de las piezas dentarias. MATERIALES: Campo operatorio de tela blanca 30 cm. Por 50cm Maqueta articulada Películas radiográficas Pera para aire. ...
1373 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoradiculares: La determinación de la longitud de trabajo (DLT) ó conductometría. Preparación biomecánica: Conformación ó instrumentación. Desinfección o limpieza química. 10. Instrumental para la determinación de la longitud de trabajo DLT ó Conductometría. Instrumental delgado. Topes de goma (silicona). Regla endodóntica. Porta instrumento esterilizable (esponjero). 11. Instrumental para la determinación de la longitud de trabajo DLT ó Conductometría. Instrumental básico Instrumento delgado Dispensador...
658 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodescribe como una representación Bidimensional de un objeto tridimensional. Radiografías Dentales. Berkovitz B.(22), define como técnicas de producción e interpretación de imágenes fotográficas de los tejidos orodentales obtenidas con rayos X. Conductometría. Villena H.(9) asume como una técnica empleada para encontrar la medida de trabajo a utilizarse en la instrumentación del conducto radicular. Obturación. Canalda C.(11), lo refiere como un rellenado hermético del total de sistema de conductos...
1335 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completopor el amplio tiempo que paso sin tratamiento. Se procedió a tomar roentgenografía para la conductometría de la forma tradicional para un primer premolar superior utilizando una angulación mesializada, y es entonces que se aprecia la imagen de una tercera raíz. Se inicia la búsqueda del tercer conducto que corresponde al distovestíbular. Después de su localización se tomo una nueva conductometría la cual se determino por el conducto mesiovestibular y distovestibular en 16 mm. y para el palatino...
1175 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoacceso en línea recta al conducto radicular. 2. Los instrumentos finos preceden a los gruesos en la serie de los tamaños y se deben utilizar en orden secuencial en relación al diámetro sin saltar ningún número. 3. Se debe conocer previamente la conductometría. 4. Se deben pre-curvar los primeros 3 a 5 mm. de los instrumentos. 5. Los instrumentos se deben medir y colocar los topes de goma en la longitud adecuada a usar durante la preparación. Reglas para la Preparación Biomecánica 1. Debe existir...
1161 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPROTOCOLO DE TRABAJO : • • • • • • • • • • • • • 1. DIAGNÓSTICO CLÍNICO – RADIOGRÁFICO: 2.ANALGESIA 3.ELIMINACIÓN DEL TEJIDO CARIADO 4.AISLAMIENTO ABSOLUTO-EMBROCADO 4.APERTURA: 7. CATETERISMO: 8. EXTIRPACIÓN DEL TEJIDO PULPAR: 9. IRRIGACIÓN: 10. CONDUCTOMETRÍA: 11. PREPARACIÓN QUIRÚRGICA: 12. OBTURACIÓN: 13.RADIOGRAFÍA FINAL. 14. RECONSTRUCCIÓN MORFO FUNCIONAL. 1.Diagnóstico clínico-radiográfico IMPORTANCIA DE LA ASEPSIA Analgesia: * Infiltrativa subperióstica * Regional 3.Eliminación...
525 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodel| |Limas de la segunda serie: k-file |o los conductos y tome una radiografía. (conductometria tentativa). | |Limas hedstroem file primera y segunda serie |Trate que la lima se ajuste de 0.5 a1.5 Mm. del ápice radiográfico, haga los ajustes necesarios y tome una nueva radiografía. (conductometria | |Espaciador digital y manual |definitiva). ...
748 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoel conducto radicular anterior a este paso se realizara la remoción total de caries. Conductometría. Tentativa Se mide la longitud con una regla milimétrica de la cúspide más alta hasta el ápice radiográfico. Definitiva Utilizando la radiografía inicial, se medirá la longitud del conducto con una regla milimétrica y se introduce la lima del #10 con un tope a la distancia obtenida con la conductometria tentativa pare evitar perforar el conducto al revelarla se observara a qué distancia bajo...
629 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completode inclinación: Diente mesioinclinado o distoinclinado. Biopulpectomía 1sesion: 1) Anestesia. 2) Aislamiento absoluto. 3) Eliminación de caries y restauraciones defectuosas. 4) Acceso. 5) Pulpotomía. 6) Exploración del Conducto. 7) Conductometría. 8) Pulpectomía. 9) Medicación intraconducto y sellado temporal. 2sesion: 1) Aislamiento Absoluto. 2) Preparación Biomecánica. 3) Eliminación de la costra residual. 4) Obturación Radicular por Técnica de Condensación Lateral en Frío. ...
1540 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoElaboración de historia clínica, farmacoterapia Jueves 7 de marzo 2013.- acceso para comienzo de endodoncia, conductometria del conducto vestibular, hasta la lima 45. Colocación de obturación temporal cavit. Jueves 21 de marzo 2013.- localización de conductos mesiovestibular, conductometria del conducto hasta la lima 45., colocación de obturación temporal cavit Jueves 11 de abril 2013.- conductometria de conductos. Lavado de cavidad, colocación de obturación temporal. Sábado 18 de mayo 2013.- lavado...
800 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoinicial y restándole 2 mm. (Tomada con técnica de paralelismo). 6- Introducir una lima de bajo calibre # 15, 20,25 dentro de los conductos y tomar una radiografía. (conductometría tentativa). 7- Tratar que la lima se ajuste de 0.5 a 1.5 mm. del ápice radiográfico, Hacer los ajustes necesarios y tomar una nueva radiografía. (conductometría definitiva). 8- Escribir la longitud de trabajo del o los conductos en la historia clínica con el respectivo punto de referencia. (Longitud de trabajo). 9- Instrumentar...
606 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoestratégico Integridad del arco dentario Fijación de prótesis Estética Morfología aberrante Fracaso predecible Limitada accesibilidad 7. Definición de conductometria Conjunto de maniobras necesarias para determinar la longitud del diente a ser tratado 8. Menciona otros nombres que recibe la conductometria Longitud de trabajo, cavometria, endometria, odontometria 9. ¿en que consiste la radicectomia y cuales son sus indicaciones? O amputación de raíz, es la eliminación de...
1367 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completointroducir las limas al mismo tiempo, realizamos dos radiografías de conductometria. En la primera observamos el conducto P (dos limas, 20 mm) y el conducto DV (17 mm) (figura 6). Figura 6. Conductometría de los conductos P y DV. En la segunda radiografía, observamos la complejidad de la raíz mesio-vestibular con las tres limas. Conducto MV: 17 mm, conducto MP: 15 mm y conducto MP II: 15 mm (figura 7). Figura 7. Conductometría de los conductos MV, MP y MP II. La secuencia de instrumentación realizada...
1400 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoObturación – base (policarboxilato). • Restauración final. PULPECTOMÍA TÉCNICA • Anestesia • Aislamiento absoluto del campo operatorio. • Eliminación de tejido cariado. • Apertura cameral propiamente dicha. • Eliminación de pulpa cameral. • Conductometría (2 mm antes del foramen). • Preparación biomecánica 15, 20, 25, 30, 35. • Irrigación (hipoclorito de sodio 0.5 %). • Secar los conductos. • Obturación de los conductos (oxido de zinc –eugenol fluido). • Obturación - Sub base (pasta oxido...
501 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoinstrumento pasándolo anteriormente a la flama y se coloca la punta del material la gutapercha para llevarlo al conducto. Longitud de trabajo siempre en los instrumentos Listo el conducto para obturar con conductometría y coloco la punta de la gutapercha en la cloropecha. Y lo llevo a conductometría y espero unos segundos hasta que se deforme manteniendo la presión (cuento 20 a 25 segundos) y retiro. TÉCNICA DE SHILDER: Quedan espacios y zonas negras. TÉCNICA LATERAL: Expensas del cemento...
959 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocorono apical. Radiografía inicial con determinada longitud de trabajo Resto 5 mm a longitud de trabajo Posible Lima 30 (longitud aproximada 17.5) Lima 25 Lima 20 Lima 15 con longitud de trabajo Conductometría final 8. Se determina longitud de trabajo con localizador apical y radiografía de conductometrìa. Se haya LAP: Lima 15 con longitud de trabajo Lima 20 con longitud de trabajo Lima 25 con longitud de trabajo Lima 30 con longitud de trabajo Lima 35 con longitud de trabajo (posible LAP) 9. Preparación...
501 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoconsiste en: • Relleno total y homogéneo de los conductos debidamente preparados hasta la unión cementodentinaria CONDUCTOMETRÍA Es el roentgenograma obtenido para medir la longitud del diente y por lo tanto de su conducto. Se obtiene después de insertar en cada conducto una lima o ensanchador, procurando que la punta quede a 0.8-1mm del ápice roentgenografico. La conductometria se puede repetir una o varias veces hasta obtener con exactitud el dato requerido. Factores básicos en la obturación...
1676 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completotratamiento a seguir es la conductoterapia. Siguiéndola la pauta simplificada: que consistirá en: 1ra cita: Aislamiento Apertura y descombro de la cámara pulpar Descombro lento y paulatino del conducto radicular con constante irrigación Conductometria Instrumentación e irrigación abundante .Secado y colocación de un fármaco (medicación del conducto con hidróxido de calcio debido a que tiene un efecto; bactericida, para disolver tejidos y desechos orgánicos) Sellado temporal 2 cita: ...
1482 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoutilizando una fresa troncocónica. 4. Conductometría (longitud de trabajo). Se define como la medida entre el CDC y una referencia anatómica externa, con características de permanente durante el tratamiento, y expresada en milímetros de longitud. Después se toma una radiografía periapical y checamos la longitud de trabajo. . Instrumentación Técnica de movimiento secuencial de Fuerzas Balanceadas o de Roane: 1. Después de determinar la conductometría o longitud de trabajo (LT), instrumentar...
899 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodivergente con fresa endo Z. CONDUCTOMETRÍA LRI: 19.5mm LAD: 23mm LRI X LAD = 22,4mm LAI LAI: 20mm • Se calibra una lima k#15 con longitud real de 19,5mm, se introduce en el diente y se toma radiografía periapical, en dicha radiografía se mide la longitud aparente del diente y del instrumento. Se aplica formula numérica y se obtiene la longitud real que debe tener el instrumento para la preparación biomecánica posterior. CONDUCTOMETRÍA LRI: 22,4mm • Se recalibra el...
786 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodespués de cada secuencia de lima superior. Con esto logra un conducto infundibular en el tercio apical y evita la acumulación de restos en el ápice. Con que reparo anatómico decide usted la profundidad de la instrumentación Durante una conductometria realizada en la forma convencional con una radiografía periapical ó por medio de un localizador de ápice. Usted debe elegir siempre el mismo reparo anatómico durante todo el proceso de instrumentación, para no alterar la profundidad de instrumentación...
1162 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoutilizando una fresa troncocónica. 4. Conductometría (longitud de trabajo). Se define como la medida entre el CDC y una referencia anatómica externa, con características de permanente durante el tratamiento, y expresada en milímetros de longitud. Después se toma una radiografía periapical y checamos la longitud de trabajo. 5. Instrumentación Técnica de movimiento secuencial de Fuerzas Balanceadas o de Roane: 1. Después de determinar la conductometría o longitud de trabajo (LT), instrumentar...
890 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoConcepto de Conductometria: Es el conjunto de maniobras necesarias para determinar la longitud de trabajo. Determinación de longitud de trabajo: Es uno de los pasos mas desicivos del tratamiento endodontico. Exploración del Conducto Radicular: La exploración es el primer contacto del operador con el interior del conducto radicular y a través del cual será posible: - Verificar el numero, dirección y el calibre de los conductos - Verificar la posibilidad de acceso al tercio apical. ...
820 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLilia Paola Bautista Morales Facultad de Estomatología Cónductómetría En este paso se determina la longitud del trabajo a la cual se instrumentará el conducto 1.- En la radiografía preoperatoria se mide la distancia que hay desde la superficie oclusal al ápice 2.- Seleccionamos una lima # 15 y con la medida obtenida rezando un milímetro aproximadamente la introducimos al conducto y proseguimos a la toma de la radiografía de la conductometría. 3.- Verificamos la medida y determinamos la longitud del...
757 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoendodóncico Maniobras previas.Técnica operatoria -Explicar el acceso radicular. ventajas. desventajas. -Conductometría Seminario: -Bioseguridad en endodoncia PROCEDIMENTAL -Preparar la cavidad de acceso en una Pza. anterior,un premolar y un molar -Preparar el acceso radicular y determinar la conductometría ACTITUDINAL -Juzga en forma positiva las maniobras operatoria de: acceso coronario, radicular y conductometría ESTRATEGIAS TEMPOR/ Y RECURSOS SEMANA DIDACTICOS -Exposición activa. Práctica preclínica supervisada ...
1429 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCONDUCTIMETRÍA Se trata de dos técnicas muy diferentes en su concepto y aplicación: ELECTROGRAVIMETRÍA Técnica con electrólisis total CONDUCTOMETRÍA Técnica no basada en reacciones electroquímicas ELECTROGRAVIMETRÍA: Pureza de un conductor metálico Directa: Mineralización y residuo seco en aguas naturales PRÁCTICAS PREVISTAS CONDUCTOMETRÍA Valoraciones conductimétricas: Determinación de ácido acético en un vinagre. ANÁLISIS ELECTROGRAVIMÉTRICO En el análisis electrogravimétrico...
1106 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoy se seca con una punta de papel. 2. Se elige un cono de gutapercha estandarizada del mismo calibre que la lima más amplia que fue utilizada hasta la longitud de la conductometría (lima maestra), desinfectándola con hipoclorito de sodio. 3. Se introduce la punta de gutapercha al conducto hasta la longitud de trabajo (conductometría) y se verifica su ajuste vertical y lateral con sensación de resistencia táctil y radiográficamente (prueba de punta). 4. Se marca o se corta el cono de gutapercha a...
1510 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoreconstrucción de la pieza dentaria. CAPITULO III - ENDODONCIA: 03.01: Tratamiento Endodóntico Unirradicular: Incluye las Rx pre y post- operatoria. Se debe adjuntar y facturar la conductometría. 03.02: Tratamiento Endodóntico Multirradicular: Incluye las Rx pre y post-operatoria. Se debe adjuntar y facturar conductometría. 03.05: Biopulpectomía Parcial: Para su reconocimiento se debe presentar Rx postoperatoria, la que no se encuentra incluida en el valor de la Práctica, debiéndose facturar la misma...
1670 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completocámara pulpar el diente está totalmente perdido. 17-4-2014 Endodoncia: Disciplina de la odontología que se ocupa de la fisiología, la morfología y patología de la pulpa dentaria. 1 7ª clase Protesis Fija I Dra. Vera 2 Conductometría: Se realiza con la radiografía previa. Una vez teniendo la radiografía. Se mide el tamaño de la raíz obteniendo la longitud aparente, que es una estimación de lo que mide realmente la raíz. Luego de este procedimiento, se inserta un instrumento...
883 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoprecipitado original. g) Aparición de turbidez: como en el método de liebig para valorar cianuro con iones plata h) Final de precipitación (método del punto claro): i) Indicadores de adsorción. -métodos eléctricos a) Potenciometrico. b) Conductometria. c) Amperometria. d) Culombimetria. métodos de detección visuales y eléctricos DEFINICION PERSONAL DE PUNTO FINAL DE VALORACION: Antes de empezar necesitamos comprender con exactitud a que hace referencia el significado de punto...
1402 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completopieza a tratar (con aislamiento relativo) Fotografía de la Odontometría o Conductometría Fotografía de la conometrìa Fotografia con la obturacion provisional (Ionometro Vitreo o Resina) Fotografia con la obturacion provisional (Ionometro Vitreo o Resina) RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES DE LA SECUENCIA ENDODONTICA Radiografía Preoperatorio o de diagnóstico Radiografía odontometría o Conductometría S A I C A R G ...
974 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completouna especie de tapón para evitar que el cemento y conos de gutapercha pasen al ápice y se sobreobture. En el fondo el tope apical es como un escalón programado. *Etapas de la Conformación y Desinfección: 1.-Cateterismo. 2.-Vaciamiento. 3.-Conductometría. 4.-Instrumentacion. 1. Cateterismo: *Objetivos: -Detectar la formación del conducto solamente se puede ver su forma mesiodistal mediante la Rx, pero las vestíbulo-palatinas no se ven. -Presencia de cuerpos extraños. -Dirección del...
1274 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoInflexión 10ml Coca-cola primera inflexión 3.0ml segunda inflexión 6.4ml jugo piña inflexión 6.5ml vinagre diluido 10 veces inflexión 6.8ml Electrogravimetría Estandarización AgNO3 Vértice 10ml Agua potable con AgNO3 10ml Conductometria Acido-base [] HCl = 0.1N 10ml Acido-base [] HCl = indeterminada muestra problema 4ml Objetivos El objetivo de esta experiencia consiste en la determinación de concentración de distintas muestras analizadas, como HCl, agua potable...
1235 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo