INTERIORIDAD Y EXTERIORIDAD DERECHO es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad. A la hora de hablar de derecho es fundamental que establezcamos cuáles son sus fuentes, es decir, las ideas y los fundamentos en los que se basa aquel para poder desarrollarse y establecer sus principios básicos. Además de todo lo expuesto hay que determinar de qué manera habitual el derecho se clasifica en lo que son tres grandes ramas: Derecho Social. Es el que engloba...
703 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Interioridad moral Cuando se habla de interioridad se esta hablando de los mas profundo del ser, es experimentarse, reflexionar, distinguirse de los demás. Por otro lado moral se refiere a la capacidad del individuo a distinguir entre el bien y el mal, también nos permite actuar con libertad claro que en el entendiendo de que se hace conciencia de que no todas las alternativas de solución de una situación tienen el mismo valor o bien van a tener las mismas consecuencias. Dicho esto tenemos mas...
1466 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoBELLEZA EXTERIOR VS BELLEZA INTERIOR ANDRES CAMILO ALMEIDA PÉREZ 11B COLEGIO AGUSTINIANO SUBA LENGUA CASTELLANA BOGOTÁ 2014 BELLEZA EXTERIOR VS BELLEZA INTERIOR En el ser humano se reconocen dos tipos de belleza; la belleza exterior que generalmente se relaciona con la apariencia física y la belleza interior la cual hace referencia al desarrollo moral y espiritual del individuo. La belleza exterior viene de una fuente diferente a la belleza interior. La belleza...
1344 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCOMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR DE MÉXICO. 1. ASPECTOS GENERALES DEL COMERCIO. La palabra comercio significa tráfico, negocio. En términos económicos, el comercio es una actividad que consiste en comprar, vender o permutar. El comercio moderno se basa en la abundancia de los medios de cambio y de crédito; moneda, letras de cambio, pesas y medidas, bancos, corredores, agentes, puertos libres, etc. El comercio se divide en muchos grupos: comercio interior y exterior; al por mayor o al menudeo; de importación...
1191 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completomercado en particular en la esfera monetaria ha sido instaurado la moneda nacional nueva. Y al fin y al cabo en 2006 Ucrania fue reconocida como un estado con la economía de mercado. Las principales líneas de las reformas respecto a la supremacìa del derecho y de la democracia. En este año será realizada la reforma contra la corupción en Ucrania. Esta reforma consiste en establecer el deber de los funcionarios de informar sobre sus intereses privados, que son contrarias a sus responsabilidades, que tendrá...
1573 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoDiferencias entre política exterior e interior La política exterior se define como el conjunto de las decisiones públicas que toma el gobierno de un Estado en función de los intereses nacionales y en relación con los demás actores del sistema internacional. La política exterior debe responder, en primer término, a las aspiraciones de paz y seguridad y a las necesidades de desarrollo político, económico y social del país. Ésta refleja la solidez de un Estado, integrado como nación, con un gobierno...
831 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR DE MÉXICO ASPECTOS GENERALES DEL COMERCIO Comercio significa tráfico, negocio. El comercio moderno se basa en la abundancia de medios de cambio y crédito: moneda, letras de cambio, pesas y medidas, bancos, corredores, agentes, puertos libres (importa-exporta productos con fines aduaneros, no de comercio). EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COMERCIO EN MÉXICO El comercio en México se divide en tres etapas: => Prehispánica: Los antiguos pobladores practicaban el...
735 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoIntroducción Moral y Derecho, dos términos casi similares pero con diferentes determinaciones de aplicación que trataremos de explicar en este informe. La Moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad, a sí mismo o a todo lo que lo rodea y el Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan...
1532 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoCAPITULO II MORAL Y DERECHO 1 UNILATERALIDAD DE LA MORAL Y BILATERALIDAD DEL DERECHO. La diferencia esencial entre normas morales y preceptos jurídicos estriba en que las primeras son unilaterales y los segundos bilaterales. La unilateralidad de las reglas éticas se hace consistir en que frente al sujeto a quien obligan no hay otra persona autorizada para exigirle el cumplimiento de sus deberes. Las normas jurídicas son bilaterales porque imponen deberes correlativos de facultades o conceden...
969 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa Moral y el Derecho Tanto la Moral como el Derecho, es un sistema normativo que regula el comportamiento del hombre en la sociedad, para que esta funcione armoniosamente y el hombre logre sus propósitos personales, teniendo en cuenta el fin social de sus actos. Según la teoría del filósofo Kant (1724-1804), estos conceptos están radicalmente separados, ya que la Moral valora “la parte interna” y el Derecho “la parte externa”, pudiéndose decir así que al no existir relación entre MORAL-DERECHO...
519 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDERECHO Y MORAL Ahora podemos hacer una distinción más amplia, comenzamos por las clases de normas más próximas: moral y decoro social. Se colocan (derecho y ética) uno junto a otra. Uno relacionado a la cultura y el otro al valor. Solo pueden compararse 2 conceptos de valor: (justicia y ética) o 2 conceptos de cultura: (derecho y moralidad). Se acostumbra a designar la distinción entre derecho y moralidad con el tópico: exterioridad del derecho, interioridad de la moral. Esta fórmula cobija...
1285 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMATERIA: Introducción al Derecho TRABAJO: Unidad 4: Moral y Derecho LICENCIATURA: Mercadotecnia e Imagen corporativa SEMESTRE: Tercero ÍNDICE -Introducción 3 -Diferencias entre moral y derecho 3 -Moral: incoercibilidad, unilateralidad, interioridad y heteronomía ...
1449 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMORAL Y DERECHO Unilateralidad y Bilateralidad En las reglas éticas frente al sujeto a quien obligan no hay persona autorizada para exigirle el cumplimiento de sus deberes. En las NJ {estas imponen deberes correlativos de facultades o conceden D correlativos de O De hecho es posible que se dé la ejecución de un acto conforme o contrario a una norma ética, pero nunca existe el D de reclamar el cumplimiento de una O moral. A diferencia de las O éticas, las jurídicas no son únicamente deberes...
518 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Moral y derecho Unilateralidad de la moral y bilateralidad del derecho Entre las normas morales y de derecho no hay nada en común mas que el de ser ambas normas de conducta. Cuando decimos “honrras a tu padre y a tu madre” es una norma moral que trata de un DEBER que tiene el obligado de honrrar a sus padres, pero; si decimos que “el que falta al cumplimiento de una obligación es responsable del pago de daños y perjuicios” se trata de una norma juridica, pues no solo se tiene un DEBER sino...
942 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEL DERECHO Y LA MORAL Dentro de la sociedad, el hombre ajusta su conducta a las normas obligatorias establecidas por el Estado (normas jurídicas) y a las normas impuestas por la moral (normas morales). Las primeras, deben ser obligatoriamente acatadas por el hombre; en cambio las segundas, no son obligatorias: el hombre puede acatarlas o no, voluntariamente. Si bien gran parte del Derecho y de las normas jurídicas están impregnadas de ideas y normas morales, debemos aclarar que no todas las normas...
978 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoMoral y Derecho 1.- Unilateralidad de la Moral y Bilateralidad del Derecho Las Normas Morales: Son unilaterales porque NO se puede obligar su cumplimiento. Ej.: El pordiosero que pide no puede exigir que le den. Son puramente imperativas, imponen deberes pero no conceden derechos. Las normas morales establecen deberes del hombre para consigo mismo. Las Preceptos o Normas Jurídicos: Son bilaterales porque conceden derechos y obligaciones. Su observancia puede ser exigida Son imperativo-atributivas...
648 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo| Ángulos de un polígono | | Geometría | | 1. ángulos interiores Y EXTERIORES | En un polígono se contemplan dos tipos de ángulos: los interiores y los exteriores. Los interiores son los formados por cada dos lados contiguos y los exteriores son sus suplementarios. Conocemos la suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo, que es 180º. Como cualquier polígono se puede dividir en triángulos se podrá calcular cuál es la suma total en cada caso. Un cuadrilátero se puede dividir...
592 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEL DERECHO Y LA MORAL El ordenamiento normativo Todo país por entrañar un conglomerado humano en permanente interrelación de sus integrantes, requiere de un ordenamiento normativo o sistema de normas que, a su vez, está conformado por 3 subsistemas (o sistemas según algunos autores): el sistema ético, el sistema de normas religiosas y los sistemas de normas de trato social. EL DERECHO Y LA MORAL El ordenamiento normativo La ética que es parte de la filosofía, es una ciencia que, fundamentada...
1177 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEspacio interior y exterior En la sociedad en que vivimos se hace necesario encontrar en los espacios donde transitamos, la comodidad y el equilibrio que nos proporcione, además de funcionalidad, interiores que nos permitan desarrollar nuestras actividades de trabajo y ocio de manera grata. La separación y estructuración de los espacios es una de las tareas más importantes del interiorismo, una vivienda mal distribuida difícilmente resultará acogedora aunque nos esforcemos en amueblarla y decorarla...
658 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completolos objetos eran medidos con compas de interiores y exteriores. -para medir un diámetro exterior el elementos era puesto entre las puntas de compas y luego las puntas eran puestas en una regla para transferir la lectura -en otras aplicaciones los elementos eran medidos y maquinados hasta que cogieran la longitud o diámetro que tenía el compás o se deslizaba sobre las piernas de este mismo. En la actualidad están restringidos. COMPÁS DE CALIBRE EXTERIOR Lo constituyen dos piernas articuladas...
508 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRelación interior exterior IBM El proyecto del arquitecto Augusto H. Álvarez para las oficinas de IBM, es un claro ejemplo de cómo lo que sucede en el exterior es resultado de lo que sucede en el interior. Se propuso un edificio de la corriente racionalista, donde se requería mucha flexibilidad en el uso, se anularon los espacios residuales y se propuso la planta libre sin interrupciones de estructura. El edificio se plantea como una gran caja de concreto, donde el arquitecto rompe la caja a través...
770 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa Belleza exterior e interior En la actualidad se puede apreciar un problema que es común en la sociedad el cuales la belleza física y los métodos utilizados para lograrla, ¿acaso la belleza exterior es más importante que la interior?, ¿para que sirve la belleza interior, en una sociedad donde lo que cuenta es la exterior?, ¿a que se debe tal inconformismo consigo mismos?, ¿si cambia la sociedad, cambia la autoimagen? La belleza interior y exterior de una persona están relacionadas entre si...
518 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMORAL Y DERECHO OBJETIVO 3: Explica en por lo menos tres cuartillas las normas jurídicas y morales. En este caso se realizara un cuadro comparativo de las normas morales y normas jurídicas. NORMAS MORALES NORMAS JURIDICAS 1. Unilateral de la moral. La unilateral de las reglas éticas se hace consistir en que frente al sujeto a quien obligan no hay otra persona autorizada para exigir el cumplimiento de sus deberes. (Solo una persona) 1. Bilateral del derecho. Las normas jurídicas son bilaterales...
509 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo------------------------------------------------- Moral y Derecho Introducción: En la antigüedad, los conceptos de Moral y Derecho se encontraban confundidos: la Moral y el Derecho eran en principio lo mismo; y ambos estaban impregnados de ideas religiosas. Las primeras manifestaciones de separación de estos conceptos, surgen en Roma. El Cristianismo fijó claras distinciones entre el Derecho y la Moral; así lo evidencia el principio: "dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios". Las normas de Derecho son obligatorias...
853 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPUBLICIDAD INTERIOR Y PUBLICIDAD EXTERIOR ANTECEDENTES TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN: En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que engloban): Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios medidos. Televisión, radio, periódico, revista, internet, cine. Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan...
1236 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoMORAL Y DERECHO UNILATERALIDAD DE LA MORAL Y BILATERALIDAD DEL DERECHO. La diferencia entre normas morales y preceptos jurídicos es que las primeras son unilaterales y las segundas bilaterales, la unilateralidad consiste en que no hay persona autorizada para exigirle el cumplimiento de sus deberes y las bilaterales imponen deberes y obligaciones, un ejemplo es que alguien nos puede pedir un favor, pero no obligarnos a hacerlo. Los preceptos del derecho son normas impero-atributivas, las de...
1347 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoRevoques interiores y exteriores Definición Se denomina revoque a un tendido superficial de mortero sobre el paramento de un muro. Su función es la siguiente: Asegurar la duración de las estructuras básicas del edificio, protegiéndolas de los agentes climáticos y el desgaste del uso. Perfeccionar las condiciones higiénicas de los locales por medio de superficies lisas y duras Estética arquitectónica, menor en importancia funcional, pero que aumenta día a día en la preferencia del público. CAPAS...
1256 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo INTRODUCCIÓN Uno de los grandes temas de la Filosofía del Derecho, y quizá el más importante de todos es, sin duda, el de la relación Derecho-Moral. Decir que entre ambas entidades existe una relación es enfrentarse a grandes discusiones acerca de la naturaleza de dicha relación, de los contextos donde se genera, y de las soluciones que al respecto dan los grandes juristas. Miles de discursos sobre ésta relación han sido escritos. Incluso, la añeja distinción entre el Iusnaturalismo y el Iuspositivismo...
1602 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo1 • ¿Qué es comercialización? Pág. 2 • ¿Qué es el consumo? Pág. 2 • ¿Qué es la actividad comercial? Pág. 2 • ¿Comercio exterior nombre sus ventajas? Pág. 2 • ¿Qué es el comercio interior? Pág. 3 • ANEXOS pág. 4 • CONCLUSION pág. 5 BIBLIOGRAFIA pág. 6 Comercio Interior y Exterior ¿Qué es la actividad económica y su estructura? R=1) los sistema económicos emplean en sus actividades de producción no solo el trabajo humano y las...
710 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEL COMERCIO INTERIOR Y EL COMERCIO EXTERIOR EL COMERCIO INTERIOR El comercio interior cuenta con más de 800.000 locales y ocupa a más de 3 millones de personas. En los últimos años ha experimentado profundos cambios en la oferta y la demanda que se han llamado “revolución”. -Los cambios en la demanda o en el consumo han sido el aumento de la capacidad de compra, la diversificación de la clientela, la dispersión de los consumidores en barrio dormitorio y residencias periurbanas, la disminución...
954 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLA MORAL Y EL DERECHO ¿Existe relación entre la moral y el Derecho?, este es uno de los temas que más se ha controvertido en el ámbito del Derecho a través de los años. En la edad media, no existían leyes que no fueran a acordes a la moral cristiana que en ese entonces se había convertido en la religión imperante de ese entonces. Fue solo en tiempos posteriores, donde se planteó hacer una separación de estos dos conceptos. Entre los que planteaban esta separación se encontraba Kant, del cual...
1247 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completolas dos rectas tangentes exteriores comunes a dos circunferencias C y C' Como se discutió anteriormente, si r es el radio de la circunferencia C y r' es el radio de la circunferencia C' y es r > r', entonces las rectas paralelas a las tangentes exteriores que pasan por C' estarán a una distancia del centro C igual a r-r' o, lo que es lo mismo, serán a su vez tangentes a una circunferencia de centro C y radio r-r'. Los pasos para trazar las rectas tangentes exteriores a dos circunferencias C y...
520 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEspecialidad: Derecho. Trabajo: Moral y Derecho. Universidad ICEL ui Índice. * Unilateralidad de la moral y bilateralidad del derecho. * Interioridad y Exterioridad. * Coercibilidad e incoercibilidad. * Autonomía y Heteronomia . Introducción. MORAL Y DERECHO. Entiendo...
819 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocapítulo empieza redactándonos sobre la moral y el derecho, como uno es opuesto al otro, como uno es unilateral y otro bilateral, uno es interno otro externo, pero que a la vez, probablemente uno no pueda coexistir sin el otro. Empieza abriéndonos camino con la unilateralidad de la moral y la bilateralidad del derecho. La moral es así porque al sujeto no hay quien lo obligue a hacer sus deberes, solo hay un lado, toda ética suele ser individual. El derecho es de ese modo porque siempre exige el cumplimiento...
727 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDEFINICION DE COMERCIO EXTERIOR: Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos (humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente el intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender) e importar (comprar) sus productos es lo que llamamos “comercio exterior”. Ni los países mas ricos son autosuficiente por si mismos, por ende, la idea es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que...
766 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPLANETAS INTERIORES Son Mercurio, Venus, Tierra y Marte y se encuentran más cerca del Sol que de la Tierra. Son relativamente pequeños y están formados principalmente por rocas, que están rodeadas, menos en el caso de Mercurio por una capa atmosférica. También se les llama telúricos o terrestres. Tienen cierto parecido entre ellos, ya que son pequeños, sólidos y con densidades relativamente altas. MERCURIO Es muy parecido en su superficie a la Luna pero tiene muchos cráteres...
1380 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoque aunque sin saberlo, ha sabido llevarla a la evolución actual. DESARROLLO * Comercio interior y exterior: Interior: Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales. Esta actividad se hace a través del comercio mayorista y minorista. Exterior: El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre uno o más países que buscan satisfacer sus necesidades...
1256 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoJAIR EDUARDO MENDOZA GUZMAN MORAL DERECHO Y REGLAS DEL TRATO SOCIAL La existencia de una diferencia entre la moral el derecho y las reglas del trato social, no es más que llegar a entender la consistencia de cada uno de ellos, para eso tomamos la parte compleja de la moral que nos habla sobre su unilateralidad, el derecho sobre su bilateralidad y las reglas del trato social las cuales también son denominadas normas convencionales. La unilateralidad de la moral se relaciona con las reglas de...
717 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMoral y Derecho 1. ¿Cuál es la característica de la moral? Es unilateralidad 2. ¿Cuál es la principal característica del derecho? Bilateral 3. Explica en que consiste la unilateralidad de las reglas éticas Son las que consisten que frente al sujeto a quien obligan no hay otras personas autorizada para exigirle el cumplimiento de sus deberes. 4. ¿Por qué se dice que las normas jurídicas son bilaterales? Porque imponen deberes correlativos de facultades o conceden derechos...
1666 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completogobierno federal como los estados dieron concesiones para atraer inversiones y con ellas se crearon puertos, incrementándose la red de ferrocarriles en 12% anual como promedio principalmente hacia los puertos o a los Estados Unidos. Política exterior: La estrategia que Díaz tenía era el mantener un equilibrio entre la relaciones extranjeras de Gran Bretaña, Francia y España y tener un contrapeso con la excesiva dependencia del capital estadounidense; a parte un equilibrio entre la protección...
627 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSerá cierto que la moral es azúcar y el Derecho un cafecito caliente, no es una analogía por el sabor o color, si no, por su misma mezcla; será cierto que estos al juntarse son cuasi imposibles de separar o será un simple mito y una falacia sin discusión alguna. Cómo sostener una u otra posición, en este artículo se dará algunas iluminaciones en el campo que aparte de abarcar a estos dos conceptos, necesariamente trae consigo a la Ética, que con el teclear de este escrito tomara protagonismo...
757 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoproblema de la distinción entre Moral y Derecho es una de las más delicadas cuestiones que se presentan a la Filosofía del Derecho y ha dado lugar a una de las grandes controversias del pensamiento contemporáneo, sobre la que hemos de volver más adelante, al hablar del Derecho Natural. La dificultad consiste en que no se trata de conceptos perfectamente independientes, separados entre sí por una línea definida. Por nuestra parte, pensamos que el Derecho integra el orden moral, lo que no significa, sin...
1661 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoResumen de Comercio Interior - Exterior El comercio es una clave fundamental en la vida del ser humano, ya que se encuentra presente en cada uno de los roles que este desempeña, y llega a formar parte de los conglomerados de un país entero, demostrando su fuerza en la vista económica y todo lo que ésta conlleva, logrando establecer una satisfacción al intercambiar los bienes que la conforman Al llevar cabo un actividad de comercio, tenemos un negocio en movimiento, o en tráfico, el cual consiste...
667 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoContenido Acústica, interiores y exteriores, monitoraje y P.A., microfonía específica, prácticas con distintos tipos de instrumentos, configuraciones, mesas de mezclas, back line, amplificación y multiamplificación, procesado, control y medida, electricidad y electrónica, prácticas en escenario y sala de conciertos con grupos musicales. Puesto que ésta especialización tiene algunas de sus clases fuera de la escuela microFusa, algunas clases prácticas se desarrollaran en horarios distintos a los...
925 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDescripción del Personaje: Mundo Exterior: Liliana es una mujer de 24 años. Pelo largo hasta la mitad de la espalda de color castaño claro principalmente mesclado con algunos tonos claro-oscuro, este se va acortando hacia el frente donde comienzan aparecer algunas ondas a los lados, porque tiene la costumbre de jugar con si pelo y pasarlo por detrás de las orejas, sobretodo cuando esta tensa, este sigue acortándose hasta el flequillo que alcanza a cubrirle las finas cejas y los ojos grandes...
743 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDERECHO Y MORAL: Para el estudio de las normas morales y de las jurídicas, se pueden estudiar desde los siguientes puntos de vista: a) Desde el Punto de Vista del Derecho Divino: Se puede entender que viniendo lo Divino de un Ser Supremo, que solo establece hacer el bien o sea la justicia, por lo cual en el ámbito del derecho queda comprendida su moralidad y bondad. b) Desde el punto de vista Natural: Se tiene tanto derecho de hacer el mal como el hacer el bien, ya que los dos los permite la...
1410 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosus alrededores. | Zonas urbanas y suburbanas. Zonas con edificaciones. | | Depende de muchas variables y no puede ser modelado en general. | Modelo de pérdida de trayectoria de larga distancia | Teórico. | Para las pérdidas de trayectoria en interiores se ha demostrado que se obedece a la ley de potencia a distancia. | Zonas urbanas y suburbanas. | | | Modelo de Quiebres Múltiples de Ericsson | Gráfico, empirico, estadistico. | Este modelo se basa en lainterpretación de una gráfica a partir...
1127 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoMoral: La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones...
1160 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoBelleza interior versus Belleza exterior En la actualidad podemos apreciar un problema que es común en la sociedad, el cual consiste en que las personas sobrevaloramos la belleza exterior y no nos preocupamos realmente por lo auténtico, olvidamos la importancia de tener belleza interior. Considero que la belleza es una cualidad abstracta y subjetiva debido a que lo que para unos es bello para otros puede que no lo sea. La belleza interior y la exterior de una persona, de cierta manera están...
865 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEL MUNDO INTERIOR VERSUS MUNDO EXTERIOR El mundo interior es el mundo que existe en nuestras mentes: es el mundo de la percepción. El mundo exterior es el mundo de afuera: la realidad que tenemos que afrontar normalmente. Protágoras, el gran sufista, era unos quince años más viejo que Sócrates y él y sus colegas sofistas enseñaron y predicaron una forma extrema de subjetivismo: Lo que a mí me parece verdad es la única verdad para mí, no puede haber ninguna otra. Ningún hombre puede decirle...
1579 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoDE LA MANO: MORAL Y DERECHO Se sabe que el derecho es bilateral, coercible, exterior; y que la moral es interna, autónoma, unilateral. Nos regimos por la moral para realizar actos los cuales podemos ver reflejados en nuestro vivir cotidiano es regido por la conciencia, mientras que el derecho son actos los cuales sabemos que no podemos ni debemos realizar mas sin embargo por una u otra razón lo hacemos y este pretende actuar en el campo de la convivencia social. Existen muchas relaciones entre...
664 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo El Derecho y la Moral La conducta humana no es solo regulada por el derecho, ya que existen otros sistemas de normatividad que también cumplen la misión de dar una ética a los actos del hombre, como por ejemplo las normas morales las cuales son mandatos que imponen determinadas formas de obrar. Sin embargo son dos los sistemas normativos: El derecho y la moral. En la antigüedad ni los griegos ni los romanos pudieron separar los mandatos morales de los jurídicos y religiosos, ya que éstas integraban...
932 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completooMoral y Derecho: El problema de la distinción entre Moral y Derecho es una de las más delicadas cuestiones que se presentan a la Filosofía del Derecho y ha dado lugar a una de las grandes controversias del pensamiento contemporáneo, sobre la que hemos de volver más adelante, al hablar del Derecho Natural. La dificultad consiste en que no se trata de conceptos perfectamente independientes, separados entre sí por una línea definida. Por nuestra parte, pensamos que el Derecho integra el orden moral...
1318 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMoral derecho y convencionalismos sociales En la vida existen varias clases de normas con una función específica con sus propias características y que se originan por diferentes razones entre esas normas podemos encontrar la moral, entendida como conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que determina su obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal.) y el derecho entendido como conjunto de normas que regula nuestro comportamiento, y a los convencionalismo...
1465 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLa diferencia esencial entre moral y derecho es que la primera es unilateral y la segunda es bilateral, la unilateralidad de la moral consiste en que frente al sujeto a quien obliga no hay otra persona autorizada exigirle el cumplimiento de sus deberes y las normas jurídicas son bilaterales porque imponen deberes correlativos y frente al jurídicamente obligado encontramos otra persona facultada para reclamarle la observancia de lo escrito, de hechogracias a la norma jurídica es posible conseguir...
587 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoINTRODUCCIÓN AL DERECHO A- Normas Jurídicas y normas morales De los principales contrastes que suelen señalarse entre los dos órdenes normativos, podemos hablar sobre la relación y diferencia que hay entre las normas morales y el derecho que han sido ampliamente debatidas por la filosofía del derecho. La dificultad se basa en que no podemos separar tan claramente los conceptos, ya que, el mismo derecho lleva intrínsicamente la moral, pero al mismo tiempo no podemos decir que no se diferencian...
641 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa intima relación entre el Derecho y la Moral y hasta qué punto esa relación debe hacerse ver. (Basada en la película 12 hombres en pugna) Para iniciar este tema es preciso definir que es Derecho y que es Moral, teniendo como resultado que: el Derecho es un conjunto de normas jurídicas de carácter obligatorio que regulan una sociedad y la Moral es un conjunto de normas de la conciencia individual, parte de la idea del bien que el individuo se forma en la conciencia. Una vez aclarado los conceptos...
624 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTEMA 2: MORAL Y DERECHO Según: Eduardo García Máynez Paginas: 15, 19, 21, 22, MORAL DERECHO UNILATERALIDAD: Se hace consistir en que frente al sujeto a quien obligan no hay otra persona autori- zada para exigirle el cumplimiento de sus deberes. BILATERALIDAD: Impone deberes correlativos de facultades o conceden derechos correlativos de obligaciones. INTERNO: Es, por tanto, una modalidad o atributo de la voluntad. Para que una acción sea buena requierese que el...
751 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEl Derecho y la Moral Se ha dicho con frecuencia que entre el Derecho y la Moral existen muy estrechas relaciones, a causa de que el fenómeno jurídico es esencialmente moral, sobre todo en los organismos sociales desarrollados, sin embargo, durante el despotismo ilustrado reinante del siglo XVIII, se sentía la necesidad de otorgar al individuo algunas garantías para asegurar ciertas libertades, tales como la de conciencia, la de pensamiento, etc., y precisamente a causa de ello, se trató de establecer...
1586 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEl derecho y la Moral Se dice que entre el Derecho y la Moral existe una gran relación. Sin embargo. En el sigo XVIII se vio a la necesidad de otorgar al individuo ciertas garantías de libertad. A causa de ello se tuvo que hacer una separación del Derecho y la Moral. Esto para crear legislación hacia la persona al mismo tiempo que conciencia individual. Tomasisu creo la teoría de separación absoluta. Teoría que se baso en los principios fundamentales “Lo bueno y lo malo”. De acuerdo a su teoría...
883 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo