Nombre de la práctica: Observación de los efectos que produce una solución isotónica, hipotónica e hipertónica en células como los eritrocitos. • Planteamiento del problema ¿Qué efecto tiene una solución hipotónica, hipertónica e isotónica en células como los eritrocitos? Los eritrocitos son células de la sangre que se encargan de transportar el oxigeno a los demás tejidos del cuerpo y si son sometidos a condiciones diferentes como lo son soluciones hipotónicas e hipertónicas pueden sufrir...
1526 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completola membrana en un tiempo determinado, lo que resulta en una difusión neta de agua del compartimiento con alta concentración de agua al compartimiento con menor concentración de agua. En la ósmosis el agua fluye de la solución con baja concentración de soluto a la solución con alta concentración de soluto. Esto significa que el agua fluye en respuesta a las diferencias de molaridad a través de la membrana. El tamaño de las partículas de soluto no influye en la ósmosis. El equilibrio se alcanza...
1428 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoes una isotónica? Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración del soluto es la misma ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células. ¿Qué es una hipotónica? Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula ¿Qué es una hipertónica? Una solución hipertónica es...
925 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoUtilidad de las soluciones isotónicas, hipertónicas e hipotónicas. En el comercio existen muchas soluciones ya preparadas para la reposición de déficit de líquidos. La osmolaridad normal del plasma es de 295 a 308 mOsm/litro. Cuando hay alteración en esta osmolaridad del plasma (perdida o aumento de agua y electrolitos) se utilizaban las soluciones hiper e hipotónicas para tratar el mal contrario. Si el paciente se deshidrataba pero mantenia sodio alto, le daban solucion hipotónica para dar mas...
1235 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completolas concentraciones intracelulares de Ca++ y algunos estímulos fisiológicos como el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) y el factor de crecimiento epidérmico (EGF), cierran la unión de comunicación. Las uniones gap se encuentran prácticamente en todos los tejidos animales, faltando por completo sólo en células móviles, por ello aisladas, como losespermatozoides o los eritrocitos. Las uniones gap son el fundamento de las sinapsis eléctricas, y se encuentran en relación con esta función...
1037 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoSUEROS Isotónico: se dice que las soluciones que tienen la misma concentración de sales que el suero de la sangre son isotónicas. Por tanto, tienen la misma presión osmótica que la sangre y no producen la deformación de los glóbulos rojos. Aplicado este término a la contracción muscular, se dice que una contracción es isotónica cuando la tensión del músculo permanece constante variando su longitud. Se llaman sueros isotónicos con el plasma sanguíneo, a aquellas soluciones moleculares, electrolíticas...
1113 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completomedio hipotónico 7. Luego al vaso hipotónico le deposito un huevo que estaba en el ácido acético 8. Al huevo encontrado en el vaso lo lleno con H2O destilada 9. Al vaso hipotónico lo dejo reposar por 48 horas 10. Marco el segundo vaso con la cinta que diga medio hipertónico 11. Luego al vaso hipotónico le deposito un huevo que estaba en el ácido acético 12. Al huevo encontrado en el vaso lo lleno con H2O 13. A el H2O le hecho dos cucharadas de cloruro de sodio 14. Al vaso hipertónico lo dejo...
735 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMedio hipotónico En biología, una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula. Una célula sumergida en una solución con una concentración más baja de materiales disueltos, está en un ambiente hipotónico; la concentración de agua es más alta (a causa de tener tan pocos materiales disueltos) fuera de la célula que dentro. Bajo estas condiciones, el agua se difunde a la célula, es decir, se produce ósmosis...
528 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLABORATORIO Nº 6: 1. ¿Cuáles son los dos tipos principales de moléculas en las membranas plasmáticas? Estructura de la membrana Los constituyentes más abundantes son las proteínas y fosfolípidos. La molécula fofolípidos presentan una cabeza polar y dos cadenas hidrofóbicas, constituidas por ácidos grasos. http://www.monografias.com/trabajos5/memplas/memplas.shtml 2. membrana plasmática con sus componentes: 3. Funciones de la membrana plasmática • Recepción de la información:...
622 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGUIA DE INVESTIGACION PRATICA # 2 I - OBJETIVO:: Estabelecer los efectos tóniocashipode las solucionoes isotônicas, hipertonicas y hipotonicas sobre el volumen de las células. II – DESARROLLO Liquido solubiliza y modifica as propriedades Biomolecular – Hidrato de Carbono, Proteínas, glucose y lipídios Como modifica? Enlaces de H (Hidrogenio) – ocurre con grupos polares funcionales equivalen a 65% del peso corporal. Estructura - +H2O – dipolar onde Pm (peso) equivale a 18 gs (gramas)...
556 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoHipertónico La presión osmótica es la presión hidrostática producida por una solución en un volumen dividido por una membrana permeable debido a la diferencia en concentraciones del soluto. La solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo y la célula pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión osmótica; la célula puede llegar a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y...
507 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSOLUCION ISOTONICA Una solución será ISOTONICA cuando una célula, sumergida en ella, no cambie su volumen. Eso se debe a que no ha habido un FLUJO NETO DE AGUA desde adentro hacia afuera o desde afuera hacia adentro de la célula. Esto quiere decir que la PRESION OSMOTICA EFECTIVA es la misma adentro que afuera. De allí el nombre de isotonica: de igual presión. Para las membranas impermeables a los solutos, con un coeficiente de reflexión de = 1 , es fácil demostrar que las soluciones isotónicas...
576 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl vinagre es una disolucion hipotónica debemos tomar en cuenta un concepto muy importante en la ósmosis, el cual es, osmolaridad, que es la concentración osmóticamente eficaz. A partir de esto, surgen otros conceptos como hipertónico, hipotónico e isotónico, que hacen referencia a la osmolaridad de la solución (vinagre o miel), con respecto a la osmolaridad del medio citoplasmático de la célula (huevo). Ante esto, podemos concluir que dentro del experimento: - En primera instancia, se nota...
542 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCélulas en soluciones isotónicas Cuando dos medios son isotónicos, el total de la concentración molar de los solutos disueltos es el mismo en ambos. Cuando las células están en una solución isotónica, el movimiento de agua hacia afuera está balanceado con el movimiento de agua hacia adentro. Un 0.9% de solución de NaCl (salina) es isotónica para las células animales. Cuando se exponen tejidos animales a soluciones, es común utilizar una solución isotónica como la de Ringer, para prevenir efectos...
656 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo1. SOLUCIÓN HIPOTÓNICA: • Contiene una alta concentración de soluto en relación con la concentración del citoplasma En este caso el agua se difunde desde el interior de la célula (medio hipotónico) al exterior. La célula perdería agua deshinchándose, es decir cuando hay menos sal que agua HIPO en griego significa menos. 2. SOLUCION HIPERTÓNICA: • Esta solución contiene una baja concentración de soluto en relación con la concentración del citoplasma. En este caso, el agua se difunde desde la...
679 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPractica de laboratorio 6 Funciones Celulares Las células realizan una diversidad de funciones: transportar sustancias a través de la membrana plasmática, almacenar productos alimenticios en sus vacuolas, realizar la fotosíntesis a través de los cloroplastos. Observamos las células y veamos algunos de sus organelos y la forma en que actúan. Objetivo Observar algunos organelos celulares y la forma en que realiza sus funciones es la membrana celular. Problema ¿Qué cambios sucede en las células...
1379 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoReporte de soluciones Primero se ingreso al laboratorio, ya con bata puesta y abrochada, ya que si no se toma esta medida de prevención se podría sufrir grandes consecuencias, pienso que sería una de las reglas más importantes para entrar a un laboratorio. En seguida nos dirigimos y nos acomodamos en las mesas y se aplico un mini examen de 3 preguntas para ver si habíamos estudiado las prácticas. Se prosiguió a conocer los diferentes materiales que se utilizaran en el laboratorio tales como: ...
964 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo BIOLOGIA CONTEMPORANEA. PRACTICA DE LAORATORIO: “Transporte de las sustancias.” INTRODUCCION. Esta práctica fue realizada en el laboratorio de usos múltiples del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Oaxaca, con el objetivo de conocer y demostrar los tipos de transporte celular que pueden tener o demostrar en las células de los vegetales y las frutas. El proceso de transporte es importante para la célula porque le permite...
1297 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoUNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA LABORATORIO DE BIOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL BIOLOGÍA PRÁCTICA N°3 TEMA: ÓSMOSIS INTRODUCCIÓN: La ósmosis es el paso de agua (o cualquier disolvente) a través de una membrana semipermeable, desde un medio hipotónico a un medio hipertónico, es decir, de un medio de menor concentración a mayor concentración de soluto. El proceso continua hasta igualar las dos concentraciones. OBJETIVOS: Demostrar el paso de agua a través de la membrana plasmática de las...
848 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoINTRODUCCION La practica en el laboratorio de Fisicoquimica nos ayudara a obtener un mayor conocimiento en el desarrollo de la misma ya que es de gran importancia saber para poder realizar el procedimiento. Las practica realizada en el laboratorio de Fisicoquímica nos ayudo a obtener un mejor entendendimiento del tema de soluciones visto en clase. Es de gran importancia saber características y distinguir cuando las soluciones se encuentran hipotónicas, isotónicas o hipertónicas. Todas estas...
1637 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo II. RESUMEN El propósito de esta práctica era adquirir las destrezas para preparar soluciones (en nuestro caso una base NaOH) y estandarizarla para conocer la concentración real a partir de una solución de concentración conocida (utilizamos el Ácido Oxálico) por medio de una titulación. Además saber qué uso se le da a dicha solución (hidróxido de sodio) en el análisis de aguas.( para alcalinidad) III. ANÁLISIS DE RESULTADOS. 1. DATOS Y RESULTADOS Na 23*1 23 O 16*1 16 H ...
1338 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPractica de labortaorio “Reacción de las células a diferentes concentraciones de solución” * Objetivos: Identificar la diferencia entre una sustancia hipertónica, isotónica e hipotónica. Identificar los diferentes grados de concentración en una sustancia. Identificar la diferencia entres las soluciones salinas. * Hipótesis Se observaran en el microscopio tres diferentes sustancias para identificar sus diferencias con ayuda de los temas vistos en clase. * Materiales * Un pedazo...
945 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodisponibles a pH alcalino. El pH, es un parámetro importante para definir la movilidad del catión, debido a que en medios de pH moderadamente alto se produce la precipitación como hidróxidos. En medios muy alcalinos, pueden nuevamente pasar a la solución como hidroxicomplejos. Capacidad de cambio. Es función del contenido de arcilla y materia orgánica, fundamentalmente. En general cuanto mayor sea la capacidad de intercambio catiónico, mayor será la capacidad del suelo de fijar metales. El poder...
6994 Palabras | 28 Páginas
Leer documento completoCuándo elaboro una práctica recreativa reflexiono sobre él ¿por qué? De dicha práctica ___ 2. Cuando planeo una actividad recreativa reflexiono sobre él ¿para qué? ___ 3. Antes de practicar una actividad recreativa la intento comprobar para ajustarla ___ 4. Cuando desarrollo talleres recreativos utilizo juegos de tipo cognitivo o que fortalezcan la inteligencia ___ 5. Tengo capacidad lingüística apropiada para manejar grupos humanos___ 6. Utilizo en mis prácticas recreativas problemas...
3905 Palabras | 16 Páginas
Leer documento completonúmero de moles de un soluto en litro de solución- NORMALIDAD: es la medida de concentración de una solución que se expresa como el número de equivalentes de soluto por litro de solución. MOLALIDAD: cantidad de sustancia de un soluto, expresado en moles x 1000g (1 kg). 4. Que significado tienen las siguientes expresiones: % peso/volumen: peso en gramos del soluto presentes en 100ml de disolución. % volumen/volumen: volumen del soluto por 100ml de solución. Relación peso/volumen: cantidad de sustancia...
546 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoINSTITUTO MIGUEL ANGEL PRACTICA # __5___ TITULO DE PRACTICA: Biología IV CLAVE 1502 GRUPO:5B SECCIÓN:2 HORARIO: 8:50-9:40 FECHA DEL REPORTE:1/12/10 Planteamiento del problema: ¿Cuáles son las funciones de la membrana celular?¿En que consiste cada una de sus funciones?¿Cuáles son sus características? Marco Teórico: La ósmosis u osmosis es un fenómeno físico-químico que hace referencia al paso de disolvente, pero no de soluto, entre dos disoluciones de distinta concentración separadas...
1264 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS INGENIERÍA MECÁNICA LABORATORIO DE QUÍMICA PRACTICA 5 SOLUCIONES Semestre: II INTEGRANTES DEL Especialidad: Mecánica Jharold Córdova Sección: B ...
852 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm Práctica 11 TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA: CELULA ANIMAL Y VEGETAL Laboratorio de Biología GABRIELA ELOÍSA GÓMEZ VÁSQUEZCITLALLI MÓNICA ESCOBAR MOLINA JESSICA CÁRDENAS BALDERASITZEL LÓPEZ LINARES. | MARCO TEORICO TRANSPORTE DE MEMBRANA ° La membrana es impermeable a moléculas...
895 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completooxidación y reducción en solución, Manganato, Permanganato de Potasio, Cromato y Dicromato. Marcha analítica de los aniones más comunes:Los aniones más frecuentes en un laboratorio no se pueden separar de forma tan clara como los cationes. La mayor parte de las veces se van a identificar de forma directa, mientras que otros se van a separar en grandes grupos precipitando con cationes y, a partir de estos precipitados, se identifican esos aniones. Sin embargo, en laboratorio es bastante más difícil...
1576 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoSOLUCION A PREGUNTAS: Molaridad: es una medida de la concentración de un soluto en una disolución, o de alguna especie molecular, iónica, o atómica que se encuentra en un volumen dado. ⦁ ¿Cuál es la expresión general para expresar la cantidad de soluto presente en un volumen dado de solución conociendo la concentración de éste? Es la expresión porcentaje peso/ volumen ⦁ ¿Qué es el equivalente gramo de una sustancia? Se llama peso equivalente (equivalente gramos, antiguamente) a la cantidad...
1051 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPREPARACIÓN DE DISOLUCIONES E ISOTONICIDAD Laboratorio de Bioquímica Santiago de Cali, Colombia Febrero 13 de 2012 RESUMEN El objetivo de la práctica es el de preparar soluciones de concentración conocida a partir de dos o más soluciones de diferentes concentraciones mediante el uso de fórmulas que nos ayuden a determinar cantidades y concentraciones (C1V1=C2V2, Molaridad, Normalidad, Balance de masas). Además determinar la isotonicidad que deben presentar las soluciones respecto a la osmolaridad...
1099 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA BIOLOGIA GENERAL Y GENETICA PRACTICA N°: 9 “célula eucariota-osmosis” Alumno(a): Barrios Cuadros Jeson. Sección: 06 Aula: sala 04 Horario: 2:00 – 3:40 pm Profesor: Lic. Christian Albornos Andrade 1. ¿porque es posible obtener algunas células por simples frotamiento del interior de la mejilla? - Porque se forma la placa bacteriana 2. ¿Qué diferencia existen entre una célula eucariota y una célula procariota...
1110 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo22732-14 UN VIAJE CELULAR RESUMEN En el siguiente reporte damos a conocer todo lo realizado en la práctica de Transporte a Nivel celular el cual nos lleva a diferentes términos que nos sirvieron como son la Osmosis, lo que era Hipertónico, hipotónico e isotónico ya que ellos fueron de gran ayuda para llevar a cabo dicha práctica y así mismo llegar a sus resultados. En esta práctica hubo una serie de pasos la cual pudios observar que reacciones tenían cada una de las muestras que preparamos...
1129 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPractica de laboratorio Nº SESION: Sábados de 7-9 am INTEGRANTES: MARCO TEÓRICO La ósmosis es un fenómeno en el que se produce [pic]el paso o difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable, la cual permite el paso del disolvente pero no el del soluto, desde una disolución más diluida a otra más concentrada. La capacidad que tiene el agua de atravesar la membrana plasmática, que se comporta como una membrana semipermeable, depende de la diferencia de concentración entre...
992 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoBioquímica Prácticas de laboratorio Practica 1: Soluciones. 1.- ¿Qué es una solución? Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y está presente generalmente en pequeña cantidad en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. 2.- ¿Cuántas clases de soluciones existen? Se clasifican de manera muy general en dos tipos de acuerdo a como se expresa su concentración: Soluciones Empíricas Soluciones Científicas...
950 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPráctica de laboratorio 4.4.3: Configuración del VTP para solucionar problemas Diagrama de topología Tabla de direccionamiento Dispositivo Nombre de host S1 S2 S3 PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6 Interfaz VLAN 99 VLAN 99 VLAN 99 NIC NIC NIC NIC NIC NIC Dirección IP 172.17.99.11 172.17.99.12 172.17.99.13 172.17.10.21 172.17.20.22 172.17.30.23 172.17.10.24 172.17.20.25 172.17.30.26 Máscara de subred 255.255.255.0 255.255.255.0 255.255.255.0 255.255.255.0 255.255.255.0 255.255.255.0 255.255.255.0 255.255...
1412 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoColegio Babeque Secundaria Biología – Bachillerato Internacional Práctica de laboratorio – Osmolaridad de tejidos. Oliver Puello 11-1 #21 Osmoralidad de la Papa en soluciones de NaCl Según la RAE la osmoralidad es “la medida para expresar la concentración de sustancias en disoluciones usadas en medicina y biología”. Las disoluciones pueden ser hipotónicas, isotónicas o hipertónicas. En este experimento sumergiremos un tejido vegetal en 3 disoluciones con concentraciones diferentes. En este experimento...
684 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoObjetivo -El objetivo de esta practica es que logremos: • Describir los componentes de las membranas biológicas. • Identificar factores que afectan la integridad de las membranas. • Explicar cómo la difusión y la osmosis son importantes para las células. • Mencionar factores que afectan la velocidad de difusión. • Explicar qué son soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas. • Explicar qué es osmolaridad en los tejidos. ...
945 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo LABORATORIO DE BIOLOGÍA. OSMOSIS Introducción: Las células son sistemas que interactúan con su medio. El paso de sustancias hacia adentro y afuera de la célula es controlado principalmente por la membrana celular la cual además sirve de límite para la estructura celular. Aunque la diversidad celular permite a los seres vivos habitar medios de todos tipos, es común que las células se encuentren en algún tipo de solución por lo que la interacción que puedan tener...
1061 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completofinalidad de demostrar los resultados observados de los efectos que produce una solución isotónica, hipotónica e hipertónica en la sangre, principalmente en uno de sus componentes, los eritrocitos. Teniendo en cuenta este punto, los eritrocitos son células de la sangre que se encargan de transportar el oxigeno a los demás tejidos del cuerpo y si son sometidos a condiciones diferentes como lo son soluciones hipotónicas e hipertónicas pueden sufrir daños en su estructura y así dejar de cumplir con su función...
2358 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoEste laboratorio se llevó a cabo para observar e identificar las diferentes componentes dela célula en compuestos orgánicos para poder identificar el movimiento de sustancias y el trasporte en la célula Para poder observar el transporte de sustancias a través de la membrana para esto se agregan soluciones como la sacarosa y diferentes tipos de hojas para ver las células en movimiento Con esto se puede ver la estructura de la membrana esta permite ver el paso de sustancias en esta práctica se van...
1135 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo-Isotónico: es aquél en el cual la concentración de soluto esta en igual equilibrio fuera y dentro de una célula. Para entender el término isitonicidad se necesita entender el término osmolaridad que es el intercambio de agua a través de una membrana permeable, donde los solutos no lo pueden atravesar, la isotonicidad se logra cuando la concentración de solvente en ambos lados de la membrana se iguala por el intercambio de agua de un lado de esta a la otra, una solución isotónica es aquella que tiene...
604 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoUniversidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas Departamento de Ciencias Biológicas Laboratorio de Fisiología BIO135 Laboratorio N°1 Osmosis Integrantes: Camila Queralto, Constanza Ortega y Nicolás Bonta Docentes: Jorge E. Aedo Abadie y Juan Antonio Valdes Muñoz Carrera: Ingeniería en Biotecnología Fecha de realización del práctico: Viernes 27 de Marzo del 2015 Fecha de entrega del práctico: Lunes 6 de Marzo del 2015 Introducción La membrana plástica se comporta como límite y medio...
1032 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEXPERIMENTAL 2. MOVIMIENTO A TRAVÉS DE MEMBRANAS CELULARES 5.3.1. Problema ¿Cómo se manifiestan los fenómenos de trasporte de sustancias en las células eucariontes? 5.3.2. Materiales y reactivos Materiales y equipos Reactivos Muestra 1 gradillas Soluciones acuosas de NaCl 0.9%, 2.0%, 0.4% 50 mL de cada muestra Sangre estéril 15 mL 2 Vasos de precipitados de 50 mL Sacarosa al 20% 50mL Hojas de elodea frescas 1 pipeta de 10 mL y 1 de 1mL Agua destilada 1 pipeteador 2 micropipetas 3...
840 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completolos solutos. Así, la osmosis es el movimiento del agua desde soluciones con baja concentración de soluto hasta soluciones con alta concentración de soluto. La osmosis puede ilustrarse separando dos soluciones con concentraciones diferentes de soluto (sacarosa) por medio de una membrana semi-permeable (es decir una membrana que deja pasar el agua pero no la sacarosa. En este tipo de sistema, el agua pasara desde la solución A a la solución B, y este movimiento continuará hasta que se igualen las concentraciones...
1387 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completodel hombre. TEMAS Y SUBTEMAS 2 Introducción a la bioquímica 1. Naturaleza química de los seres vivos. 2. Campo de estudio de la bioquímica. 3. Importancia del conocimiento de la bioquímica en la práctica médica. 2. El cuerpo humano como sistema altamente organizado 1. Características de los sistemas con alto grado de organización 2. Contribución de la energía en el mantenimiento de la estructura y de la función 3. Fuentes de energía ...
680 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoUniversidad de la Sabana QUIMICA: I BEBIDAS ISOTÓNICAS Las bebidas con gran capacidad de rehidratación. Incluyen en su composición bajas dosis de sodio, normalmente en forma de cloruro de sodio o bicarbonato sódico, azúcar o glucosa y, habitualmente, potasio y otros minerales. Estos componentes ayudan a la absorción del agua, que es vital para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Las bebidas isotónicas contienen azucares y sales a la misma presión No confundir con bebida energizarte...
965 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoMATERIA: BIOLOGÍA CELULAR PRÁCTICAS DE LABORATORIO PRÁCTICA N° 1 “OSMOSÍS” INTRODUCCIÓN La ósmosis u osmosis es un fenómeno físico-químico que hace referencia al paso de disolvente, pero no de soluto, entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable. La ósmosis es un fenómeno biológico de importancia para la fisiología celular de los seres vivos. Una membrana semipermeable es aquella que contiene poros de tamaño molecular. El tamaño de los poros...
923 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoUNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERES VIVOS Práctica # 2 LA MEMBRANA Y EL TRANSPORTE CELULAR Profa. Leida Valero Lacruz Semestre B-2011 INTRODUCCIÓN Cualquiera que sea la organización específica de un ser vivo, unicelular o pluricelular, procariota o eucariota, en sus células están presentes las membranas biológicas. La membrana plasmática es la estructura...
1577 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoIDENTIFICACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERIA AMBIENTAL UNIDAD DE ESTUDIO: SISTEMAS BIOLÓGICOS PRACTICA 3: TRANSPORTE ATRAVES DE MEMBRANA DOCENTE: DIANA A. VARELA ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Bata, guantes de nitrilo o latex. OBJETIVO 1. Desarrollar la capacidad de realizar experimentos, analizar e interpretar datos 2. Integrar los conocimientos vistos en teoría. 2. Identificar factores que afectan la integridad de las membranas. 3. Explicar cómo la difusión y la...
1367 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoTrabajo laboratorio “ADN” Introducción El objetivo de este laboratorio era que pudiéramos observar el ADN y conocer su estructura con las células de hígado de pollo y las vainas de arvejas Para ello daremos la definición de ADN y que funciones cumple. • El ADN, se define como un biopolímero (compuesto químico formado por unidades estructurales que se repiten) que constituye el material genético de las células. Está formado por unidades que están ordenadas según una secuencia y es ahí donde...
1292 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPRACTICA PERMEABILIDAD CELULAR 1. INTRODUCCIÓN La célula como organismo vivo requiere establecer continuo contacto con el medio exterior que la rodea, o bien eliminando las sustancias de desecho; o permitiendo el ingreso de otras a través de las membranas. El movimiento de moléculas disueltas en los fluidos y de agua ocurre tanto por transporte pasivo como por el que requiere energía. La osmosis, como mecanismo de transporte por las membranas, permite la difusión del agua a través de una...
1373 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo: Técnico Universitario en Industria Alimentaria. Fecha de Laboratorio : 06 Junio de 2013. Profesor : Marcos Poblete. Alumnos : María Jesús Calabrano Patricio Vera Delgado OBJETIVOS Conocer distintos tipos de soluciones. Conocer de forma experimental métodos y técnicas de uso común para la preparación de soluciones de distinta naturaleza y concentración. Conocer y aplicar distintos...
1341 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPRACTICA N°6 DIFUSIÓN Y OSMOSIS EN LA CELULA Juan Camilo Castro – 117003513 Juan.castro.parra@unillanos.edu.co RESUMEN El propósito de esta práctica de laboratorio fue observarla velocidad de difusión de una solución en presencia del agua destilada, identificar los fenómenos de osmosis todo esto con la ayuda del microscopio (Ramón la torre, 1996). Se tomaron pequeñas cantidades de las muestras a observar, como: la Elodea, La Zebrina Y la sangre que fueron sometidos a diferentes medios...
1693 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoUNIVERSIDAD JAVERIANA LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR PRACTICA 2 RELACIONES OSMÓTICAS INTRODUCCIÓN Todas las células sean procariontes o eucariontes, están limitadas por una membrana plasmática que separa el medio interno celular del medio externo extracelular; la presencia de esta membrana permite a las células conservar un ambiente adecuado para efectuar sus diversas reacciones metabólicas. La membrana plasmática es un estructura a través de la cual las células se comunican con el medio externo...
540 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoINFORME DE LABORATORIO SISTEMAS NATURALES PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR OSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA PRESENTADO POR: 1.RESULTADOS Observamos como en los dos tubos de ensayo, uno con agua caliente y el otro con agua fría, al introducir simultáneamente permanganato de potasio se diluye más rápidamente en el agua caliente ya que el calor en la difusión acelera el paso de moléculas desde el lado más concentrado hasta el lado menos concentrado hasta que se equilibran las moléculas por...
1513 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completocélula animal En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante de agua. En un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto en que puede estallar dando origen a la citólisis. En un medio hipertónico, la célula elimina agua y se arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se llama crenación. Osmosis en una célula vegetal En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico. En un medio hipotónico, la célula absorbe agua y sus...
938 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoC° 5 8.3 TUBOS DE MUESTRA AZUL DE METILENO (GOTAS) TEMPERATURA (Grados C°) TIEMPO (Seg) TUBO 1 2 0 c° 50.08 TUBO 2 2 24 C° 15.9 TUBO 3 2 45 C° 5.8 TUBO 4 2 75 C° 3.02 PREGUNTAS ¿Qué procesos se desarrollaron durante la práctica, hubo hemólisis o normalidad en cada caso? RTA: En este caso se produjo hemolisis debido a que la sustancia que disolvió a los glóbulos rojos era mucho mayor y la presión produjo que las células se hincharan y algunas explotaran, claro esto en...
1052 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoUNIVERSIDAD DEL NORTE ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS DPTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR PROFESORA: JUDITH ARTETA PRÁCTICA 3: TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA 1. Introducción Las células como sistemas vivientes realizan actividades a través de su membrana celular. Una de esas actividades es el intercambio de sustancias, que le permite a la célula absorber alimentos y excretar substancias de deshecho. El intercambio de sustancias con el medio se puede realizar a través...
1161 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoDefinición de soluciones Una solución es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y esta presente generalmente en pequeña cantidad en pequeña cantidad en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. en cualquier discusión de soluciones, el primer requisito consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las cantidades relativas de los diversos componentes. tipos de soluciones La concentración de una solución expresa la...
1258 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo