La escolarización como empresa moderna. Pineau, desde un recorrido que abarca desde la Edad Media hasta nuestros días reubica aquí este fenómeno en el paisaje, sosteniendo su hipótesis de que “la constitución de la escuela no es un fenómeno que resulta de la evolución lógica y natural de la educación, sino de una serie de rupturas y acomodaciones en su devenir. Pero, a su vez, la escuela puede considerarse el punto cúlmine de la educación entendida como empresa moderna, en tanto proceso sobre el que...
1459 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo Pineau, Dussel y Carusso (2005). La escuela como máquina de educar. Capítulo 1. ¿Por qué triunfó la escuela? Algunas de las razones que da el autor acerca de por qué triunfó la escuela son: El hecho de que la escuela se convirtió en un símbolo del avance y del progreso. Se convirtió en un símbolo de la modernidad y, como todo lo moderno, la gente quería pertenecer a eso. Plantearemos como hipótesis que la consolidación de la escuela como forma educativa hegemónica se debe a que esta fue capaz...
1341 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoD.n.i.: 33571544 Trabajo Práctico N°2. "La Escuela Moderna." Consigna: 1) Explicar brevemente tres argumentos que presenta Pineau para explicar el triunfo de la escuela moderna . No se deben transcribir ideas del texto si no construir explicaciones propias. Para el autor,la Escuela Moderna triunfa debido a un número de causas. Desde mi punto de vista,explicaré solo tres argumentos de ellos. El primer argumento que se plantea es que esta Escuela es exitosa porque formó a las naciones, ya que...
738 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa Escuela Moderna fue un centro de enseñanza[->0] que existió al comenzar el siglo XX[->1] en Cataluña[->2]. Fue fundada en 1901[->3] en Barcelona[->4] por el pedagogo[->5] y librepensador[->6] Francisco Ferrer Guardia[->7]. El objetivo esencial de la escuela era «educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no coercitiva». En la práctica los precios de las cuotas de tutoría restringieron el público de la escuela a elementos estudiantiles[->8] de las clases medias[->9], sobre...
1308 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo1) Explicitar los dos cuestionamientos que presenta Pineau a las explicaciones del triunfo fenómeno escolar ya sea como resultado lineal de la humanidad o cuestión problematizadora. * Muchas de las interpretaciones sobre el proceso de escolarización lo funden con otros problemas sociales y culturales como la socialización, la educación en sentido amplio, la alfabetización y la institucionalización educativa. Para Pineau, están en sintonía pero no en homología con la historia de la escolarización...
1018 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoContextualización Histórica de la Institución Escolar Profesora Norma Placci Seminario Pedagogía PES Cohorte 2015 Contenidos a desarrollar • La creación de la modernidad: infancia y juventud escolarizadas. • Nacimiento de los sistemas nacionales de educación • La modernización en Latinoamérica El Impacto de “La Didáctica Magna” • En 1679 publica “La Didáctica Magna” • Impulsor de la Pedagogía, la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales. • Condensa la...
801 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo* Pineau, Pablo ([1996]-2001) "¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: ‘Esto es educación’ y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo’ " en: Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Paidós. Pablo Pineau, en ¿Por qué triunfó la escuela? aporta el pensar la escuela no como un fenómeno natural y evolutivo, sino histórico y contradictorio, como una de las tantas, y no la única opción posible.Parte de la consideración general de la escuela...
1163 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTexto: ¿Por qué triunfó la escuela? Pablo Pineau. La escuela, en sus inicios de expansión (entre los siglos XIX al XX), fue la mejor, pero no la única, forma de educación; desterró a los monasterios de este trabajo, independizándose. Los grupos de poder impusieron la forma obligatoria, combatiendo la analfabetización de las clases menos favorecidas. De esta manera se podía asegurar...
1453 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLa escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización Pablo Pineau A Cecilia, Adriana y Rubén, por haberme enseñado la pasión Introducción "Gibbon observa que en el libro árabe por excelencia, en el Alcorán, no hay camellos; yo creo que si hubiera alguna duda sobre la autenticidad del Alcorán bastaría esta ausencia de camellos para probar que es árabe." (J. L. Borges, Discusión) 1 La extensión de este trabajo no nos permite referirnos en particular...
4898 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completoPineau – porque triunfo la escuela (resumen) - Regulación artificial Se reelabora el dispositivo de encierro institucional heredado del monasterio. Las normas entran en fricción con las normas externas. - Uso especifico del espacio y el tiempo La escuela diferencia los espacios destinados al trabajo y al juego, a los docentes y los alumnos, y define ciertos momentos, días y épocas como mas aptos para la enseñanza, los dosifica en el tiempo y les señala ritmos y alternancias -...
947 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoISFDT N°33 “Características de la escuela moderna” PEDAGOGIA CECILIA KRISTENSEN ALUMNOS: * Aristemuño Agustín * Bellusci Nicolás * Del Rio Julián * Polo Franco * Ramallo Jorge * Valenzuela Melany * Zubiri Alexis 1er año Profesorado de Ed. Física Introducción: Este trabajo fue realizado de manera grupal, donde todos los integrantes del grupo leímos los textos correspondientes a esta temática y procedimos a la realización de este informe junto con unos afiches...
1706 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Pedagogía en Educación General Básica Informe Taller n°1: Modernidad y Post Modernidad Integrantes: Soledad Arriaza González. Fernanda Núñez Rojas. Matías Silva Méndez. Profesora: Marcela Bornand Araya. Asignatura: Educación en la Sociedad del Conocimiento. Fecha de entrega: 17 de Abril de 2013. A partir de los textos leídos, desarrolle las siguientes preguntas, citando a los autores y conceptos respectivos...
794 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo¿Cúales on los principios básicos de la escuela moderna? 1. La educación de la infancia debe fundamentarse sobre una base científica y racional; en consecuencia, es preciso separar de ella toda noción mística o sobrenatural. 2. La instrucción es parte de esta educación. La instrucción debe comprender también, junto a la formación de la inteligencia, el desarrollo del carácter, la cultura de la voluntad, la preparación de un ser moral y físico bien equilibrado, cuyas facultades estén asociadas...
552 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo1) Caruso, M. y Dussel, I. “Modernidad y Escuela. Los restos del naufragio” De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea Kapesluz editora S.A Bs. As (2001) p.89 Caruso y Dussel plantean en este capítulo la desvalorización social de la escuela y analizan cómo llegaron a este proceso de desvalorización. Responden...
634 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo¿Cómo la Escuela Moderna podría funcionar como un bastión contra hegemónico? Francisco Ferrer buscaba liberar las mentes de la ignorancia lo grupos de poder buscaban controlar la educación y formación de los individuos como objetivo primordial profesor de español, una educación racional y una enseñanza científica salvarían a la infancia del error darían a los hombres la bondad necesaria y reorganizarían la sociedad en conformidad con la justicia (5) , creación de la escuela moderna como un acto...
798 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLA ESCUELA MODERNA La Escuela Moderna fue un centro de enseñanza que existió al comenzar el siglo XX en Cataluña. Fue fundada en 1901 en Barcelona por el pedagogo y librepensador Francisco Ferrer Guardia. El objetivo esencial de la escuela era «educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no coercitiva». La influencia del francés en los medios pedagógicos anarquistas españoles fue lo que lo orillo a crear éste proyecto, Su idea era crear una escuela de primera enseñanza...
732 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo“LA ESCUELA MODERNA COMO MODELO PARA ARMAR” 1) ¿POR QUE EL TEXTO SE REFIERE A LA ESCUELA MODERNA COMO LA MAQUINA DE EDUCAR? 2) ¿QUE PRECESO SE FUE DANDO PARA PRODUCIR LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO? ¿CUAL FUE SU INENCION INICIAL? 3) ELIGE UN ASPECTO DEL APARTEDO ¿QUE ES UNA ESCUELA? EXPLICALO Y EJEMPLIFICALO EN LA ACTUALIDAD. 4) JERARQUIZA CINCO DE LOS APARTADOS EN ORDEN DEL MAS AL MENOS IMPORTANTE PARA VOS Y JUSTIFICA. 5) ¿QUE RELACION PLANTEA EL TEXTO ENTRE DISCIPLINA E INSTRUCCIÓN...
1283 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEscuela Moderna La Escuela Moderna fue un centro de enseñanza que existió al comenzar el siglo XX en Cataluña. Fue fundada en 1901 en Barcelona por el pedagogo y librepensador Francisco Ferrer Guardia. El objetivo esencial de la escuela era «educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no coercitiva». En la práctica los precios de las cuotas de tutoría restringieron el público de la escuela a elementos estudiantiles de las clases medias, sobre todo durante los primeros años...
566 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoReporte de lectura (Boletín de la Escuela Moderna) Josué Anuahar Espinoza Rodríguez Ideas Centrales * La Escuela Moderna necesitó y tuvo su órgano en la prensa. * Una de las secciones del Boletín que mayor éxito alcanzaron, fue la destinada a la publicación de pensamientos de los alumnos. Más que una exposición de sus adelantos, en cuyo concepto jamás se hubieran publicado, era la manifestación espontánea del sentido común. * Al principio se distribuía gratuitamente a los alumnos y servía...
1098 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEscuela y modernidad "Lo único que interfiere en mi aprendizaje es mi educación" - Albert Einstein Esta frase refleja a la escuela en la etapa moderna, mostrando sin impedimentos que en estas instituciones, no se aprendía sino se imponían contenidos exclusivamente ideológicos. Einstein, un científico majestuoso, no solo demostraba su inteligencia mediante la ciencia sino que sus ideas sobre el modelo de educación al que debía aspirar la sociedad, era el que se debió tomar desde el principio...
1240 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPROFESOR: BEATRIZ RODRIGUEZ VEGA LA ESCUELA EN LA MODERNIDAD La escuela y la pedagogía forman parte del sujeto desde su nacimiento en los XV-XVI. Se trataría de pensar la forma como el “sujeto moderno” con un dispositivo estético especifico que tuvo como su principal blanco una realidad suprasensible. Las formas de la escuela son algunas tratadas pedagógicamente entre el siglo XVI y el XX se reflexiona de esta manera parten de las transformaciones de la escuela y la pedagogía. Han tenido dimensiones...
923 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPRÁCTICA 2 “ESCUELA TRADICIONAL, ESCUELA MODERNA” PRÁCTICA DE HISTORIA 1- Observa el mobiliario del aula, los recursos materiales y otros elementos que te llamen la atención y descríbelos. En este aula podemos observar que el aula no es muy amplia, que los niños se sientan en pupitres de madera que se levantaban hacia arriba para guarda su material escolar, por parejas, también vemos que hay un crucifijo de madera en la pared y mapas de geografía española. En la mesa del maestro...
1134 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoiguales, independientes de la condición social, económica y general. Características del Pensamiento Moderno: aunque en la realidad no existe igual y libertad plena pero sostiene la noción de Soberanía del sujeto para su realización plena. Principio de Legitimidad Moderna: Políticamente se basa en estos principios soberanos. Cada parte de su soberanía a un tercero “El Estado”. El Estado moderno representa el interés general. “Esfera Publica” - Interés de todos. “Esfera Privada” – Interés...
1204 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLA ESCUELA COMO MAQUINA DE EDUCAR: PINEAU – DUSSEL - CARUSO. ¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA ESCUELA? O la modernidad dijo: “Esto es educación” y la escuela respondió: “Yo me ocupo” - La mayoría de las naciones del mundo legisló su educación básica y la volvió obligatoria, lo que dio como resultado una notable explosión matricular. - La escuela es a la vez una conquista social y un aparato de inculcación ideológica de las clases dominantes que implico tanto la dependencia como la alfabetización masiva...
1195 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo1.- Establecer las diferencias fundamentales entre el rol del docente de la escuela tradicional y el de la escuela moderna. Docente de escuela tradicional Docente de la escuela moderna El profesor es el centro de la acción educativa ejemplo y modelo para el alumno. Establece y enseña a sus alumnos a seguir normas con disciplina. Guía y orienta el aprendizaje proporcionando las condiciones necesarias para que este se logre. Selecciona, implementa, presenta y ayuda a ejecutar actividades...
1084 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPrincipis bàsics de l’escola Moderna.1. L'educació de la infància s'ha de fonamentar sobre una base científica i racional, en conseqüència, cal separar d'ella tota noció mística o sobrenatural. 2. La instrucció és part d'aquesta educació. La instrucció ha de comprendre també, al costat de la formació de la intel • ligència, el desenvolupament del caràcter, la cultura de la voluntat, la preparació d'un ésser moral i físic bé equilibrat, les facultats estiguin associades i elevades al seu màxim de...
530 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completometas podría alcanzar, pero como saberlo, si no existen igualdad de oportunidades. Si desde la familia, la educación inicial y la sociedad no se determinaran actitudes estrictamente para o para niñas, crecerían de diferente manera. Si un niño en la escuela pudiera jugar con más niñas que con niños o que una niña jugara a la pelota con los niños sin que fueran puestas en duda sus inclinaciones sexuales o ser llamados homosexuales, todo tendría diferente visión. En las cosas que leemos tampoco deberían...
824 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopresente informe expone las reflexiones que ofrecen dos escritos sobre un proyecto de Modernidad que permite atisbar un escenario educativo de permanentes diálogos, posiciones, luchas y conflictos. Los textos sobre los que se elabora el informe son los siguientes: “¿Por qué triunfo la escuela? o la modernidad dijo: ‘Esto es educación’, y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo’” de Pineau, Pablo y otros, “Modernidad y escuela: los restos del naufragio en De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar...
986 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLA ESCUELA COMO MAQUINA DE EDUCAR. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. ¿POR QUE TRIUNFÓ LA ESCUELA? o la modernidad dijo: "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo" El autor plantea en su hipótesis que el fenómeno de la escuela como forma educativa hegemónica, fue tal porque la misma se hizo cargo de la definición moderna de educación. Para ello parte de la idea que la construcción de la escuela no fue - ni es - de carácter natural ni evolutivo, sino por lo menos...
1331 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoprecisamente la escuela tradicional donde han sido formados muchos de los docentes que hoy requieren actualización, así también, sabemos que el enfoque por competencias es viable, si y sólo si, lo abordamos dentro del marco de la escuela moderna, también llamada escuela nueva. En este sentido haremos la siguiente confrontación, misma que nos marcará el camino por donde debemos caminar si como docentes queremos militar del enfoque por competencias, no sin antes señalar que cuando hablamos de escuela tradicional...
587 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa escuela como máquina de educar: Pineau – Dussel - Caruso. ¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA ESCUELA? O la modernidad dijo: “Esto es educación” y la escuela respondió: “Yo me ocupo” - La mayoría de las naciones del mundo legisló su educación básica y la volvió obligatoria, lo que dio como resultado una notable explosión matricular. - La escuela es a la vez una conquista social y un aparato de inculcación ideológica de las clases dominantes que implico tanto la dependencia como la alfabetización masiva, la...
1195 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLa escuela moderna: “simultaneidad sistemática” La universalidad que alcanzó la escuela en el mundo, no es el producto de una evolución natural, sino de una construcción histórica que logró solidificarse a lo largo de la Modernidad. Comenio sentó las bases de la pedagogía y la escuela moderna en el siglo XVII con el ideal pansófico de enseñar todo a todos. Es a través de sus obras que comienza a plantearse la pedagogía como ciencia autónoma y la idea de un único método que regule la enseñanza...
675 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMarcelo Caruso, Inés Dussel. "Modernidad y escuela: Los restos del naufragio" en De Sarmiento a Los Simpsons, Kapeluz, Buenos Aires, Pág. 89- 94. Los autores proponen analizar cambios del ámbito socioeducativo, tratando de identificar las crisis educacionales, detallando los avances producidos en la época de la modernidad entre la escuela y la sociedad. A partir de los siglos XV y XVI la modernidad se caracteriza esencialmente en difundir la razón para la construcción del orden social. Desde...
739 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLA ESCUELA, HIJA DE LA MODERNIDAD Para que una sociedad logre mantenerse a lo largo del tiempo es necesario que se apoye sobre un lazo fundante donde se edificara la posible cultura desde la que se establecerán igualdades o diferencias con los demás integrantes. Mediante este lazo, la sociedad, podrá trascender en el tiempo y reproducirse, transmitiendo principios y valores a sus nuevos miembros, logrando sostener la cohesión básica. Esta función se cumplirá a lo largo del tiempo en diferentes...
1343 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo1.Escuela patrística 2.Glosadores y posglosadores 3.Escuela de la exégesis 4.Escuelas modernas de la interpretación 5.Escuela de la evolución histórica 6.Escuela de la libre investigación científica 7.Escuela teleológica o finalista 8.Escuela de la jurisprudencia de los intereses 9.Escuela de derecho libre 10.Escuela creativa del Derecho ESCUELA PATRISTICA El primer desarrollo de la doctrina cristiana fue obra de los escritores eclesiásticos, entre los que destacan los Padres de la Iglesia...
1578 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoResumen 1: ¿Por qué triunfó la escuela? Primero hay que ubicar el “sentido escolar” fuera de la “escolarización”, en una aplicación de la lógica esencia/apariencia o texto/contexto. Uno hace referencia a una manera de pensar, de ser y actuar en las sociedades modernas, en la búsqueda del saber, siendo esto la esencia del conocimiento científico. Sin embargo se necesita de la formación de una institución capaz de dar forma y estructurar dicho sentido, es por eso que surge la escolarización como proceso...
1664 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoCaracterización de la modernidad. • Se desarrollo el capitalismo. • Surge la burguesa que proclama libertad, igualdad y fraternidad. • Aparece el renacimiento artístico: Leonardo Da Vinci. • Deseo de conocer al mundo. • Se consolidan los estados nacionales. • Régimen monárquico va en descenso. • Religioso: reforma protestante: libre interpretación de las sagradas escrituras. • Aparece Copernico. • Aparece Galileo. • Kepler corrige a Copernico. • Aparece...
1616 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoposmodernidad a la escuela y como se los puede analizar como oportunidades de lograr sociedades más democráticas? Ante el quiebre del estado-nación, las instituciones modernas, que tenían como valores principales la homogeneización, higienizmo, la racionalidad científica, la tradición normalizadora- disciplinadora, quebraron también debido a la falta de una base firme que les diera instrucciones y un lenguaje en común, deteriorándose así cada vez mas. En la posmodernidad, a la escuela moderna se le presentan...
684 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo“La escuela en el contexto de la modernidad” Texto: Julia Varela y Fernando Alvarez Uría (1991): “La maquinaria escolar” Objetivos: -Identificar los dispositivos desarrollados en el texto y relacionarlo con las propias ideas y lo discutido en clases. -Participar en una instancia de elaboración escrita grupal - Los cinco dispositivos desarrollados en el texto son: * Definición del estatuto de infancia La infancia era un proceso al igual que la construcción de la escuela. La...
1441 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCélestin freinet FREINET Y LA ESCUELA MODERNA Célestin Freinet ( 1896 - 1966) Pedagogo francés, creador de la técnicas que llevan su nombre, utilizadas en numerosos métodos de investigación pedagógica. Algunos lo conocen como método pero la cuestión es que él lo menciona como técnicas ya que dice que las técnicas se pueden adaptar a diferente contexto y pueden ser actualizadas a diferencia del método que es cerrado y que no puede tener cambios. Impulsor de métodos de renovación pedagógica...
1051 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLa escuela en el paisaje moderno, consideraciones sobre el proceso de escolarización Entre 1880 y 1930 se expandió la escuela como educación básica y obligatoria. Este hecho mas el aumento de matricula dio a la escuela mundo, un símbolo de progreso de todos los países el mundo. Escuela: - Matriz eclesiástica: espacio separado, peso d elo moral, control del tiempo. - Aparición del espacio cerrado como dispositivo institucional: separación del externo, niños separados de adultos, encierro de ricos...
850 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoHISTORIA DE LAS ESCUELAS NORMALES EN LA MODERNIDAD El surgimiento de las primeras escuelas normales se da con el movimiento de la Reforma Protestante y la Contra reforma Católica, esto debido a las críticas de Martin Lutero, Montaigne y otros importantes actores en estas reformas a él domino de la iglesia sobre la educación, después de este movimiento la educación intenta unirse al nuevo mundo, transformando la cultura educativa y a las instituciones por igual. Donde los niños y los padres hacían...
1108 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTécnicas de Freinet de la escuela moderna La evolución social y técnica no se hacia si no al ritmo de las generaciones. Los maestros no tenían que considerar un cambio de técnicas y de pedagogía en el curso de su ejercicio. Lo que habían aprendido era todavía valido en vísperas de su jubilación y se enseñaba con los mismos métodos. Los niños ya no son lo que uno era a su edad, también ellos se modernizan con gran rapidez y su comportamiento se ha modificado, se desinteresan de la experiencia...
1449 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoESCUELA MODERNA: FREINET ( UNA ESCUELA DEL PUEBLO ) 1. ¿ A qué llama Freinet capitalismo de cultura? Freinet denomina capitalismo de cultura, a esa escuela que es consecuencia de los conceptos sociales dominantes. Al reflejo inevitable de las teorías y prácticas capitalistas que desembocan en la acumulación insensata, hasta el caos y la catástrofe. A esa escuela que pretende separar la educación de la vida, aislar la escuela de los hechos sociales y políticos que la determinan y condicionan...
812 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEDAD MODERNA: LAS ESCUELAS GIMNÁSTICAS Desde 1800 aparecen netamente diferenciadas tres zonas que demarcan distintas formas de encarar los ejercicios físicos especialmente vinculadas con la evolución de la gimnasia. La primera zona de actividades enfoca el nacimiento de la gimnasia en Alemania, con Guts Muths, y su ulterior evolución, marcando las principales contribuciones en ese campo desde esa fecha hasta el presente. La segunda zona muestra la evolución de la gimnasia en los Paises Nórdicos...
967 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEscuela de la Administración Moderna INTRODUCCIÓN: La escuela de la administración moderna habla de la calidad y a lo largo del tiempo se ha ido cambiando, teniendo diferentes teorías de calidad, el primer autor fue: Crosby, quien dio un enfoque donde involucraba a los trabajadores de la empresa para lograr la calidad en la producción. Deming enfoco la calidad hacia las preferencias del cliente, aportando el ciclo Deming, donde dice que se tiene que planear, analizar, hacer y controlar; para...
1076 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAlumna: Agustina Belén Pozzoni Docente: Daniela Della Bruna Tema: La escuela del pasado y moderna Institución: Salesiano Curso: 4to “A” Orientación: Cs. Naturales Fecha de entrega 16/08/2012 1) El origen de la Escuela y de la educación pública La escuela como institución surge como consecuencia de la alfabetización. Las primeras escuelas conocidas aparecen 2.000 años a. de C. Su objetivo era enseñar la escritura con sentido a una clase social privilegiada. La aparición...
1708 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoPSICOPEDAGOGÍA, ESCUELA Y EDUCACIÓN Considerando la cantidad de protestas que ocurren por el tema de la educación, donde se exige que esta sea gratuita y de calidad, me pregunto si efectivamente queremos continuar con este modelo. Analizando la película “La Educación Prohibida”, es posible notar que estamos hablando de un cambio en la educación que lo exige la actualidad, la cultura moderna, el avance tecnológico, las nuevas generaciones, y no solo a nivel nacional, sino internacional. Realmente...
1370 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completointroducir reformas educativas en la Nueva España en los niveles elemental y superior, apropiadas a una sociedad en proceso de secularización, asimismo hacen referencia al papel que liberales y conservadores, después de la independencia le asignan a la escuela, como un medio infalible en la formación del ciudadano. La educación se concibe como una función básica para la construcción de una sociedad libre y un Estado Soberano, como medio esencial para la formación, el desarrollo y la transformación de...
1024 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPasaje del s. XIX al XX --> expansión mundial de la escuela y explosión matricular. Escuela: Metáfora de progreso, construcción de la modernidad. Todos los hechos sociales se explicaron como sus éxitos o fracasos (desarrollos nacionales, guerras, aceptación de sistemas o prácticas políticas, etc.). Epifenómeno de la escritura (McLuhan) y dispositivo de generación de ciudadanos o proletarios, pero no sólo eso. Conquista social y aparato de inculcación ideológica de las clases dominantes --> dependencia...
1300 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPablo Pineau “La escuela como máquina de educar” La escolarización como empresa moderna A lo largo de la edad media fueron macerándose lentamente algunos elementos para que la escuela triunfara como una empresa moderna, parte de ellos: Siglo XVI Inicio de la Modernidad Siglo XVII se avanza en la segregación de la infancia y se establecen los saberes básicos Siglo XVIII teorizo sobre estas cuestiones, un ejemplo es el trabajo de Imanuel Kant en su Pedagogía de 1803, dicho autor avanza en la construcción...
1096 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPablo Pineau 5 “A modo de INTRODUCCION. La escuela moderna como modelo para armar” (Pineau, Dussel Caruso) En la Argentina del a primera mitad del siglo XIX había pocas escuelas y su difusión era considerada peligrosa para los pobres y un lujo de ricos. Menos d medio siglo mas tarde , sin embargo, la escuela paso a ser parte obligada del paisaje, pilar de la Republica y sustento del progreso. ¿Cómo fue posible que la...
2308 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoMatemática Año: 2013 Alumna: Gonzalez Sandra Daiana Prof. Ludmila Cabana Crozza Marcelo Caruso, Inés Dussel. “Modernidad y escuela: los restos del naufragio” en De Sarmiento a los Simpsons Cinco Conceptos para Pensar la Educación Contemporánea, Bs As, Kapeluz, pág. 89-108 Los autores analizan en este capítulo “cómo se modificó la forma de pensar la relación entre la escuela y la sociedad, a través del tiempo”. (pag.89) Primeramente identifican el “malestar pedagógico, la crisis de la...
601 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoFrancisco Ferrer Guardia. La Escuela Moderna Hace algo más de un siglo, hacia el mes de agosto de 1901, abría sus puertas, en el número 70 de la calle de Bailén de Barcelona, un centro educativo que se proponía transformar radicalmente la experiencia pedagógica en sentido crítico, laico, racionalista y libertario. Se pretendía afirmar un proyecto abiertamente superador de la mediocridad intelectual, de las limitaciones existentes como fruto de la superstición y del autoritarismo y de las carencias...
1612 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoPablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela? Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización...
1064 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Administración y Contaduría Licenciatura en Contaduría Pública Evolución del Pensamiento Escuela Clásica Escuela Sociológica Integrantes: Barquisimeto, Enero 2013 Cuadro Comparativo Características Escuela clásica Escuela sociológica Marco de Necesidades Históricas *Se caracterizaba por la falta económica de normas, que regulaban en materia laboral. *Separación entre la propiedad y su...
678 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopara la búsqueda de la verdad, se siembran los principios de la ciencia moderna. Surge como una respuesta a los mitos, para dar argumento acerca de su naturaleza (el porqué de las cosas), ya que la mitología no es un pensamiento filosófico, puesto que no da una afirmación racional y deductiva de sus afirmaciones. También en este ensayo hablamos de las escuelas y algunos filósofos griegos ESCUELA JÓNICA Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C. TALES DE MILETO...
790 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela? Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque...
1486 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoméxico Escuela Tradicional y Escuela Nueva Teorías contemporáneas en Educación Cynthia Yazmín Pérez Bahena Asesor metodológico: M.C.E. Susana Lilian Luckie Luckie Introducción. En el presente trabajo se muestran los principales representantes de la escuela tradicional y escuela nueva; su nacionalidad y aportaciones que hicieron, donde el aprendizaje se ha visto de diferente forma por parte de sus colaboradores. También contiene el rol del alumno y el docente de estas escuelas donde...
1258 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo“¿Por qué triunfó la escuela?” Pablo Pineau 1) Pablo Pineau señala que el pasaje del siglo XIX al XX está marcado por la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica en todo el globo, ¿cuáles son las Características que presenta este cambio pedagógico y social? Un profundo cambio pedagógico y social acompañaron la expansión de la escuela. En ese entonces la mayoría de las naciones del mundo legislaron su educación básica y la volvieron obligatoria, lo que dio como resultado una notable...
6855 Palabras | 28 Páginas
Leer documento completo