Paratonia ensayos y trabajos de investigación

Conductas neuromotrices

CONDUCTAS NEUROMOTRICES Conductas ligadas al tono muscular y al esquema corporal. Incluye conceptos como lateralidad, sincinesia y paratonía. La lateralidad se define como el predominio funcional de un hemicuerpo sobre el otro, se manifiesta en ojo, mano y pie. Distintos tipos de lateralidades: Lateralidad definida, se manifiesta un dominio claro en ojo, oído y pie, independientemente de que sea diestro o zurdo. Lateralidad cruzada, hace referencia a cuando hay una dominancia diestra de mano...

1537  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Retardo Mental

caminan con los pies separados arrastrándolos de forma paralela. CONDUCTAS NEUROMOTRICES Los problemas de lateralidad no son frecuentes, pero su reeducación es mas difícil. En el RM leve no hay diferencias significativas En el RM moderado la paratonía y las cinesias nos importantes CONDUCTAS PERCEPTIVO MOTRICES En el RM leve la orientación espacial y estructuración espacio temporal son inferiores, la precisión y rapidez están por debajo de la edad cronológica y la adaptación del ritmo exterior...

681  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

trastornos perceptivos

realice un diagnóstico acertado del tipo de trastorno psicomotriz que el niño padece, para acertar en el tratamiento correcto. Debilidad motriz Los niños que presentan un cuadro de debilidad motriz tienen movimientos torpes, paratonía (no pueden relajar su musculatura, es el rasgo más característico de este trastorno), sincinesias (movimientos involuntarios con una parte del cuerpo, mientras otra hace movimi entos voluntarios). Inestabilidad motriz ...

747  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Las Conductas Neuromotrices

Las conductas neuromotrices. Paratonia y sincinesias. PARATONIA: Son trastornos psicomotores que son visibles, se dan a ver mediante el cuerpo. Según GUILMAIN, más que una anomalía del tono muscular fisiológico, una incapacidad más o menos grande de la inhibición voluntaria. Ajuria Guerra menciona que es la incapacidad o la imposibilidad de desconcentración involuntaria. CARACTERISTICAS Torpeza de movimientos Realiza pocos movimientos y le falta fuerza al realizarlos. Se nota un lentencimiento...

817  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

disarmonia

que la actividad mental superior es dependiente del grado de automatización de movimiento, del control tónico, postural y de equilibracion. Tono.- El tono se manifiesta por un estado de tensión muscular que puede ir desde contracciones exageradas (paratonia) o fuerte (hipertonía) hasta una descontraccion en estado de reposo (hipotonía), en el que, de una forma muy débil, todavía se percibe una tensión muscular. Postura.- Mantenimiento de una posición correcta del raquis y el buen trabajo de articulaciones...

525  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Perfil Psicomotor

D Observaciones: Se puede observar una gran preferencia y dominio de la lateralidad derecha. Tras realizar estas actividades podemos afirmar que esta niña es diestra. VIII. Sincinesias – Paratonía: 1 Sincinesias Ejecución: 1 2 3 4 Reproducción: 1 2 3 4 2 Paratonía 1 2 3 4 Observaciones: IX. Conducta respiratoria: 1.ª Prueba 8”30 2.ª Prueba 12”06 Media. 10.18 Observaciones: En la primera prueba quse le ha sido realizada creo que su duración...

613  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Trastornos Motores En Niños

discapacidad física para enfocar correctamente el tratamiento o reeducación. DEBILIDAD MOTRIZ Básicamente, estos niños/as siempre presentan tres características: Torpeza de movimientos: (movimientos pobres y dificultad en su realización). Paratonía: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este trastorno. Sincinesias: A veces, también presentan inestabilidad motriz...

1709  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

da fonseca

relacional con los otros, se podrían ver algunos síntomas de debilidad motora, de desorden psicomotor, de patogenia de los hábitos motores, de inestabilidad psicomotora y de desorganización praxica, en la que se pueden ver las sincinesias y las paratonías. En la primera se ve una incapacidad de individualización motora, que se observa cuando un niño haga un movimiento con la mano (que es voluntario) y éste tenga tendencia a hacerlo con la otra (involuntario) que también se puede llamar movimiento...

767  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Recuperatorio

de difusión o envaramiento). Se da cuenta que lo miro y acentúa la rigidez del tronco y la posición de columna que determina una marcha de pato. (Paratonia de acción) En la carrera se observa rigidez de tronco y tensión en miembros superiores que se pegan a los costados del cuerpo, poca velocidad, puno cerrado y no hay elevación de miembros (Paratonía de fondo) Salta con la pierna derecha, pierde el equilibrio (alteración de la coordinación dinámica, general), se apura, se cansa rápidamente, busca...

1294  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

La Educación Física

pies (Prueba XI de Harris Tests of lateral Dominance). • Sincinecias. Paratonía (SIN-PAR): Por un lado, para llevar a cabo la observación de las sincinecias (Que es un movimiento involuntario de un grupo muscular cuando se realiza un movimiento voluntario con otro grupo muscular del cuerpo), podrá realizarse una prueba con marionetas con el fin de observar la calidad de la ejecución y la reproducción. Para realizar un test paratonía (que se trata de la imposibilidad de relajar un músculo) se podrán...

589  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Test De Ozeretski

dominancia de los ojos (prueba III del Harris Tests of lateral Dominance), y dominancia de los pies (Prueba XI de Harris Tests of lateral Dominance).     Sincinecias. Paratonía (SIN-PAR)     La observación de las sincinecias esta dada por la prueba de las marionetas observando la calidad de la ejecución y la reproducción.     La paratonía se realiza con el tronco flexionado, balanceo pasivo de los brazos se anota el relajamiento y la rigidez.     Conducta respiratoria (RESP)     Para esta prueba se...

582  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

DEFICIENCIA MENTAL

evolución psicomotora, Pic y Vayer observan un cuadro de hipotonía. No aprecian diferencias significativas en la coordinación general ni en la coordinación específica óculo-manual; tampoco en los trastornos de la lateralidad. Las sincinecias y la paratonía son normales en la mayoría de los niños con retardo mental leve. En cambio, el equilibrio en relación con los trastornos posturales, la orientación espacio-temporal y las adaptaciones a un ritmo (especialmente precisión-rapidez) suelen ser dificultosos...

1560  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Trastornos motrices

Debilidad Motora: Este trastorno afecta a diferentes áreas del niño: al afectivo, sensorial, psíquico y motor. Básicamente estos niños siempre presentan tres características: a) Torpeza en movimientos (dificultad en la realización de movimientos). b) Paratonía, es cuando el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en vez de relajarlos los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este trastorno. c) Sin cinesias. Hipotonía muscular: Se denomina...

744  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Disarmonias tonico motoras

coordinación estática y dinámica de cada individuo. Tres pruebas clínicas que permiten apreciar el estado del tono: Consistencia del músculo, su extensibilidad y su pasividad o balanceo. Relacionadas con el tono están la paratonía y las sinscinesias. - PARATONIA: el individuo no puede relajarse y el pretenderlo aumenta más su rigidez. - SINCINESIAS: son movimientos que se realizan de forma involuntaria, al contraerse un grupo de músculos, al realizar otro movimiento sobre el...

609  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

estudiante

reeducación. A continuación conoceremos algunos tipos de trastornos motor: DEBILIDAD MOTRIZ Básicamente, estos niños/as siempre presentan tres características: - torpeza de movimientos: (movimientos pobres y dificultad en su realización). - paratonía: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este trastorno. - sincinesias: A veces, también presentan inestabilidad motriz...

917  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Tdah

: la torpeza de los movimiento voluntarios, la existencia de paratonias, las dificultades de disociación y de coordinación y las dificultades de orientación/estructuración espaciotemporal. 1- Torpeza en movimientos voluntarios: ¿Presenta una pobre coordinación oculomanual y global ? . ¿Dificultades en el aprendizaje de deportes individuales y colectivos?. ¿Desorganización de la motricidad final y ausencia de control motor?. 2- Paratonias: Incapacidad para obtener del niño una relajación voluntaria...

959  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Prueba y test

dominancia de los ojos (prueba III del Harris Tests of lateral Dominance), y dominancia de los pies (Prueba XI de Harris Tests of lateral Dominance). Sincinecias. Paratonía (SIN-PAR) La observación de las sincinecias esta dada por la prueba de las marionetas observando la calidad de la ejecución y la reproducción. La paratonía se realiza con el tronco flexionado, balanceo pasivo de los brazos se anota el relajamiento y la rigidez. Conducta respiratoria (RESP) Para esta prueba se utiliza...

738  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Tipos de retardos

desarrollo en el niño normal. La evolución del desarrollo psicomotor es variable, pero frecuentemente está alterado. El perfil perfil psicomotor es semejante al de los niños débiles, aunque más retardado, siendo las sincinesias más numerosas y la paratonía mas evidente. Contrariamente a lo que podría esperarse, la percepción elemental no está demasiado alterada. Hay trastornos de juicio y razonamiento, pero estos niños pueden hacer generalizaciones y clasificaciones mentalmente, aunque después tengan...

813  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Bateria victor da fonseca

Stamback (1955) (cfr. Da Fonseca, 1998), como la capacidad de relajación pasiva de los miembros y sus extremidades distales(manos y pies) mediante movilizaciones, oscilaciones y balanceos activos y bruscos, introducidos por el observador. *Paratonía: La paratonía la define Ajuriaguerra (1974) (cfr. Da Fonseca, 1998), como la incapacidad o imposibilidad de descontracción muscular voluntaria. Los factores psicomotores que se evalúan con la batería de Da Fonseca 8. Los factores psicomotores que se evalúan...

795  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

TRASTORNOS PSICOMOTORES

 terapéutica.     DEBILIDAD  MOTRIZ     Básicamente,  estos  niños  siempre  presentan  tres  características:   • torpeza  de  movimientos  (movimientos  pobres  y  dificultad  en  su  realización).   • paratonía:  el  niño  no  puede  relajar  el  tono  de  sus  músculos  de  forma  voluntaria;   incluso   en   vez   de   relajarlos,   los   contrae   exageradamente.   Este   rasgo   es   el   más   característico...

1461  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Historia De La Psicometría

William fritz Piaget (Biólogo y psicólogo Suizo 1896-1980) y Donald Woods Winnicott (Pediatra, psiquiatra y psicoanalista Inglés, 1896-1980), fueron los cuatro autores que sentaron las bases para el arranque definitivo cuando Ernest Dupré describió la paratonía (incapacidad para relajar un músculo a causa de factores orgánicos o emocionales). ¿Qué es lo que cada uno de ellos aportó para que la psicomotricidad naciera y se desarrollara hasta nuestros días? Wallon determinó que el juego es la expansión...

1551  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Evaluación y Diagnóstico Psicopedagógico De Las necesidaDes Educativas Especiales.

Stamback (1955) (cfr. Da Fonseca, 1998), como la capacidad de relajación pasiva de los miembros y sus extremidades distales(manos y pies) mediante movilizaciones, oscilaciones y balanceos activos y bruscos, introducidos por el observador. • *Paratonía: La paratonía la define Ajuriaguerra (1974) (cfr. Da Fonseca, 1998), como la incapacidad o imposibilidad de descontracción muscular voluntaria. Los factores psicomotores que se evalúan con la batería de Da Fonseca • *Diadococinesias: Comprenden...

1199  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

glap

secuelas permanentes en el paciente, tales como parálisis o trastornos del habla. DEBILIDAD MOTRIZ Básicamente, estos niños siempre presentan tres características: - Torpeza de movimientos (movimientos pobres y dificultad en su realización). - Paratonía: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este trastorno. A veces, también presentan inestabilidad motriz, tics, tartamudeo...

1499  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Blablabla

Entre los desordénense de la organización motriz se distinguen por su mayor frecuencia. • La debilidad motriz. • La hiperkinesia La debilidad o torpeza motriz: se caracteriza por la presencia de signos generales son la paratonia y las sincinesias. La paratonía o imposibilidad de relajamiento voluntario de un músculo es el signo más notorio. Las sincinesias son movimientos involuntarios que acompañan los movimientos voluntarios. Los signos grafomotores de la debilidad o torpeza motriz son...

1475  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Ensayo de problemas motores

discapacidad motriz son movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, fuerza reducida, dificultad con la motricidad fina y gruesa. Cuando hablamos de debilidad motriz, nos referimos a que los niños, presentan torpezas en los movimientos, paratonia , esto se refiere a que el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria, en lo que se refiere a la inestabilidad motriz, es cuando el niño es incapaz de inhibir sus movimientos, es incapaz de mantener un esfuerzo de forma constante...

1430  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

hola

Existe una variabilidad de la expresión del tono dependiendo de la postura, la acción o el movimiento que se esté elaborando o manteniendo. Así pues el tono se manifiesta por un estado de tensión muscular que puede ir desde una contracción exagerada (paratonia, catatonia) hasta una descontraccion en estado de reposo (hipotonía) en donde casi no se percibe, aunque existe, la tensión muscular. La función tónica es la mediadora del desarrollo motor, puesto que organiza el tono corporal, el equilibrio, la...

1364  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Psicomotor

| |Básicamente, estos niños siempre presentan tres características: | |- torpeza de movimientos (movimientos pobres y dificultad en su realización). | |- paratonía: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en vez de | |relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este trastorno. | |- sincinesias ...

1413  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

PSICOMOTRICIDAD

impide controlar sus movimientos y su emotividad. Retrasos de maduración. Dependencia, pasividad o una actitud infantil son algunas de las señas de identidad de quienes padecen aquellos. Disarmonias tónico-motoras. Entre las mismas se encuentran la paratonia (el niño no es capaz de relajarse) o la sincinesia (el pequeño realiza movimientos de forma involuntaria)....

513  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Psicologia

Motora: Este trastorno afecta a diferentes áreas del niño: al afectivo, sensorial, psíquico y motor. Básicamente estos niños siempre presentan tres características: a) Torpeza en movimientos (movimientos pobres y dificultad en su realización). b) Paratonía, es cuando el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en vez de relajarlos los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este trastorno. c) Sincinesias. - Inestabilidad Motriz: El niño con...

1453  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Lectura 25 upn

segmentos corporales que intervienen en la ejecución del movimiento más complejo. Son patológicas cuando los movimientos son parásitos. Paratonías Oscilación del tono muscular y adecuado ajuste de éste para que se adapte al movimiento que se está realizando y poder cambiar de intensidad dependiendo de la actividad. Al igual que ocurre con las sincinesias, las paratonías pueden ser patológicas. Conductas perceptivo – motrices Las conductas perceptivo motrices constituyen un papel fundamental en...

1384  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Esquema corporal

y semejanzas entre: ajuste corporal, esquema corporal, y la ubicación temporoespacial del cuerpo como un universo de conocimiento * Desarrollar la capacidad de ejecución independiente de los segmentos en acciones coordinadas sin cinesias ni paratonías. OBJETIVOS ESPECIFICOS * Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la formación formal e informal * Implementar nuevos conocimientos teniendo en cuenta que se debe tener mucha filosofía para poder observar lo que se ve todos...

563  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Re: Presentación Tema Indicadores De Gestion

Vocabulario Balismo: contracciones bruscas y repentinas de los músculos. Miotonia: síntoma de un cierto numero de trastornos neuromusculares caracterizado por la relajación lenta de los músculos después de la contracción voluntaria. Paratonia: anomalía de la contracción muscular, en el cual el musculo en lugar de relajarse bajo la influencia de la voluntad, se contrae mas o menos. Hipotonia: disminución del tono muscular. Exploración: conjunto de procedimientos que realiza el medico para obtener...

505  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

TRABAJO DISGRAFIA

Desordenes de la organización del gesto y el espacio. Dificultades derivados de la zurdería. 1. DESORDENES DE LA ORGANIZACIÓN MOTRIZ: Dentro de estos desordenes se presentan con mayor frecuencia : 1.1 La debilidad motriz: Caracterizado por : Paratonìa: Imposibilidad de relajamiento voluntario de un músculo. Sincinesias: Movimientos involuntarios que acompañan movimientos involuntarios. Presentando signos específicos como: Postura con codos muy separados. Inclinación hacia la derecha. Presión...

546  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

La Observacion

Disarmonias tonico-motoras | Nos referimos a alteraciones en el tono: hay una mala regularización del mismo. | Puede darse en individuos con un buen nivel motor. Tienen que ver con las variaciones afectivas, con las emociones.algunas de ellas son:- paratonia: el individuo no puede relajarse y el pretenderlo aumenta más su rigidez. sincinesias: son movimientos que se realizan de forma involuntaria, al contraerse un grupo de músculos | | | |...

658  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

RETRASO MENTAL LEVE Y MODERADO

precisión-rapidez) suelen ser dificultosos. La evolución del desarrollo psicomotor es variable, pero frecuentemente está alterado. El perfil psicomotor es semejante al de los niños débiles, aunque más retardado, siendo las sincinesias más numerosas y la paratonía mas evidente. LENGUAJE Algunos niños con retardo mental leve se expresan utilizando palabras correctamente, sin trastornos en la articulación; su lenguaje presenta cierta organización y en ocasiones, aparece más evolucionado de lo que podría preverse atendiendo...

569  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

para toos

“doblando un tubo de plomo”. Afecta por igual a todos los músculos. También se observa el “fenómeno de rueda dentada” porque a la hipertonía se suma el temblor de en la Enfermedad de Parkinson. Se produce en las lesiones de la via extrapiramidal. C- Paratonía: aumento de tono constante. Existe oposicionismo al movimiento en cualquier dirección, se relaciona con lesiones del lóbulo frontal y es frecuente verla en fases avanzadas de la demencia. 2-HIPOTONIA: es una pérdida del tono normal en la que los...

552  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

acondicionamiento fisico

diferencia es que en la espascistidad la resistencia del musculo aparece y se vence de golpe predomina en los músculos anti gravitatorios superiores e inferiores en cambio la rigidez la resistencia del musculo es mantenida en flexores y extensores y la paratonia es la oposición al movimiento en cualquier dirección 5.-etapas del desarrollo del esquema corporal. 1 tapa del cuerpo vivido (hasta los 3 años): todo un comportamiento global, conquista del esqueleto y de su yo. Través de la experiencia global...

658  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Psicomotricidad

Disarmonias tonicomotoras: Nos referimos a alteraciones en el tono: hay una mala regularización del mismo. Puede darse en individuos con un buen nivel motor. Tienen que ver con las variaciones afectivas, con las emociones. Algunas de ellas son: • PARATONIA: el individuo no puede relajarse y el pretenderlo aumenta más su rigidez. • SINCINESIAS: son movimientos que se realizan de forma involuntaria, al contraerse un grupo de músculos, al realizar otro movimiento sobre el que centramos nuestra atención...

689  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

la llora

Paratonía: tienen dificultad para mover voluntariamente un músculo o un grupo de músculos, afecta los aspectos psíquico, motor, sensorial, y afectivo del niño. El niño presenta lentitud, mala coordinación y torpeza. Zurdera contrariada y ambidextrismo: son causa de alteraciones en la estructuración espacial y de problemas de la escritura , lectura y dictado, a veces se asocian con reacciones de fracaso, oposición, y fobia a la escuela. La zurdera espotanea no es un trastorno si no un predominio...

605  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Pruebaabierta

este control se obtiene su base en las primeras experiencias sensomotoras del niño. Esta tensión no es de una intensidad constante (unos músculos se inhiben y otros se relajan), sino infinitamente variable en cada músculo y armonizada. Ejemplo: Paratonia: el individuo no puede relajarse y el pretenderlo aumenta más su rigidez. Sinestecia: son movimientos que se realizan de forma involuntaria, al contraerse un grupo de músculos, al realizar otro movimiento sobre el que centrarnos nuestras atención...

670  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Planeacion

inestabilidad psicomotriz, teniendo en cuenta las características particulares de cada caso y desde luego, dentro de un marco de atención u sensibilización del entorno familiar | TRASTORNO | CARACTERISTICAS | CAUSAS | CONSECUENCIAS | TRATAMIENTO | PARATONIA | * Dificultades de mover voluntariamente un musculo * Tartamudeo, tics * Lentitud, mala coordinación, sincinecias * Pobreza de movimientos | * NEUROLÓGICAS: mal funcionamiento de sus sistemas reguladores de movimiento voluntario de...

618  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Tumores cerebrales, manejo

| |Valorar escala de coma de Glasgow cada hora en las primera 12 horas y luego cada 4 horas o antes si se sospechan cambios. | |Comprobar fuerza de flexión y extensión, tono muscular paratonía, valorar la coordinación y función sensitiva, si el estado de conciencia lo | |permite. | |Monitoreo...

560  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Fases Demencia Tipo Alzheimer

dichos procesos. Pueden tener incontinencia de orina que más adelante será doble incontinencia. Las praxias se acentúan en gravedad, siendo muy común la apraxia del vestido y para la utilización de cubiertos. Aparecen trastornos del tono muscular (paratonía), pudiendo empeorar la marcha. Es probable que tengan síndrome parkinsoniano. Los problemas conductuales y afectivos se agravan. DTA fase grave: Tanto las funciones cognitivas como funcionales, se encuentran afectadas de manera generalizada...

611  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Terminología de Psicomotricidad

exageración de los reflejos tendinosos, la alteración de reflejo plantar, sincinecias, y torpezas en los movimientos intencionales voluntarios, que llega a hacer imposible la libre resolución muscular. Tono: es la capacidad de mantener el equilibrio. Paratonía: Imposibilidad de relajar voluntariamente un musculo. Hipertonia: es una fuerte contracción de los musculos acompañada de sacudidas bruscas. Hipotonia: o descontraccion de los musculos cuando se hallan en estado de reposo, dando lugar a movimientos...

741  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Neurodesarrollo psicomotor

en algunas de estas áreas, por ejemplo los niños que presentan problemas en el desarrollo psicomotor tienen inconvenientes para atarse los cordones, abotonarse la camisa, cortar la comida y papeles, inestabilidad motriz, torpeza de movimientos, paratonia, inestabilidad motriz (hiperkinesia), dispraxia (desorganización conjunta del esquema corporal y de las nociones espacio-temporales), inhibición psicomotriz, debilidad motriz. Por lo que decimos que son muy difíciles de definir, reflejan siempre...

753  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

picq y vayer

por Ozeretsky, Head, Berges y Stamback, midiendo los siguientes ítems: Equilibración, rapidez, organización del espacio, estructuración espacio-temporal, coordinación dinámica de las manos, coordinación dinámica general, lateralidad, sincinesias, paratonías, adaptación al ritmo y conducta respiratoria. Los resultados determinan un perfil que señala el estado del niño (a), respecto a su edad biológica, definiendo en que aspectos se encuentran por encima y por debajo de su edad. La batería de picq y...

624  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Que entiendo por esquema corporal

maromas, saltar, etc. * COORDINACIÓN VISOMOTORA: Semejanzas y diferencias, trabajar con algunos rompecabezas, identificar los colores, movimientos de izquierda a derecha y también con ver acciones y la imiten. CONDUCTAS NEUROMOTRICES * PARATONÍA Y SINCINESIAS: Dentro de estas cuando se presenta algún problema de estos solicito la ayuda del psicólogo de la escuela, para que me recomiende algunos ejercicios y algunas formas en la que yo las puedo favorecer. * PROBLEMAS PLANTEADOS POR LA...

680  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Trastorno Psicomotor

completo es básico para detectar las deficiencias y trabajar sobre ellas. Características: Básicamente, estos niños siempre presentan tres características: - torpeza de movimientos (movimientos pobres y dificultad en su realización). - paratonía: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este trastorno. - sincinesias: movimiento muscular involuntario . A veces, también...

772  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Ninguho

otra se muestra con retraso afectivo y modificaciones en la expresión psicomotriz; en ambas aparecen trastornos perceptivos del lenguaje (lecto-escritura alterada), problemas emocionales y del carácter y las dos se manifiestan por vía psicomotriz. Paratonía: tienen dificultad para mover voluntariamente un músculo o un grupo de músculos, afecta los aspectos psíquico, motor, sensorial, y afectivo del niño. El niño presenta lentitud, mala coordinación y torpeza. Retraso mental: es causado por múltiples...

795  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Ensayo del desarrollo motriz

los 6-7 años cuando sean capaces de discriminar con precisión la izquierda y la derecha en su propio cuerpo y, un poco más tarde, en el cuerpo de los otros. Otros importantes logros de la etapa infantil son: -Eliminación de las sincinesias y paratonías en el proceso de independencia segmentaria, o capacidad de controlar independientemente cada segmento motor. -Coordinación y automatización de movimientos, con lo que el niño puede atender a otras tareas. -Progresivo ajuste del tono muscular y...

1046  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Glosario psicomotricidad

supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. * Motricidad: la conducta motriz es el comportamiento motor en cuanto portador de significado. Psicomotor: El comportamiento motor del individuo, con conciencia de este * Paratonía: El sujeto no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. * Percepción: La percepción es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir...

968  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Falla Hepatica

confusión leve, apatía, agitación, ansiedad, euforia, inquietud, alteraciones del sueño. Temblor fino, coordinación más lenta, asterixis. Grado II: somnolencia, letargo, desorientación, conducta inadecuada.Asterixis, disartria, reflejos primitivos, paratonía atáxica. Grado III: somnolencia, confusión mental, conducta inadecuada. Hiperreflexia, signo de Babinski, incontinencia, mioclonía, hiperventilación. Grado IV: coma. Rigidez de descerebración, reflejo oculomotor rápido. Al inicio hay respuesta...

849  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Gimnasia Medica

las personas mayores consigo mismas que les permita mejorar su esquema corporal, realizando movimientos inusuales y variados en condiciones que le merezcan seguridad y mejoren su equilibrio, control y estabilidad postural, eliminando sincinesias y paratonías, contribuyendo a que recobre seguridad en sí mismo mejorando su motricidad y capacitándole para sus quehaceres cotidianos así como para actividades de relación social que, en definitiva, mejoren su calidad de vida y salud física y mental.     Las...

789  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Discapapcidad

Poliomielitis: enfermedad contagiosa también llamada parálisis infantil y afecta principalmente al SNC. Apraxia: movimientos involuntarios. (dispraxia) neurológico. Praxia: movimiento voluntario. Plasticidad: movimiento involuntario. Paratonia: contracción. Hipotonía: flacidez. Parapléjica: perdida de los miembros inferiores. Monoplegja: cuando no tiene control de una de sus extremidades del cuerpo. Monoparexia: poco movimiento La importancia de una persona se mueva a su...

872  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

desarrollo

sobre los 6-7 años cuando sean capaces de discriminar con precisión la izquierda y la derecha en su propio cuerpo y, un poco más tarde, en el cuerpo de los otros. Otros importantes logros de la etapa infantil son: -Eliminación de las sincinesias y paratonías en el proceso de independencia segmentaria, o capacidad de controlar independientemente cada segmento motor. -Coordinación y automatización de movimientos, con lo que el niño puede atender a otras tareas. -Progresivo ajuste del tono muscular y...

762  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Tonos

“doblando un tubo de plomo”. Afecta por igual a todos los músculos. También se observa el “fenómeno de rueda dentada” porque a la hipertonía se suma el temblor de en la Enfermedad de Parkinson. Se produce en las lesiones de la via extrapiramidal. C- Paratonía: aumento de tono constante. Existe oposicionismo al movimiento en cualquier dirección, se relaciona con lesiones del lóbulo frontal y es frecuente verla en fases avanzadas de la demencia. 2-HIPOTONIA es una pérdida del tono normal en la que los...

788  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Pedagogia

la vida. Este trastorno afecta a diferentes áreas del niño: al afectivo, sensorial, psíquico y motor. Básicamente estos niños siempre presentan tres características: TORPEZA DE MOVIMIENTOS: (movimientos pobres y dificultad en su realización). PARATONÍA: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria SINCINESIAS: a veces, también presentan inestabilidad motriz, tics, tartamudeo http://albionparapsicologia.foroactivo.net/psicologia-f28/debilidad-motriz-t969.htm INESTABILIDAD...

977  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Historia de la psicomotricitat

plantar, sincinècies (saltar amb les cames i també moure les mans), torpesa de moviments voluntaris, varietat d’hipertonia muscular difosa en relació als moviments intencionals amb impossibilitat de realitzar voluntàriament la resolució muscular (paratonia) de moviments delicats, Complexes o ràpid. A través d’un treball motriu, les coses de la intel•ligència milloren. Dupré no afirmava que anaven junts pensament i motricitat, però si molt relacionats. Wallon: (1925) aporta una idea que la motricitat...

877  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

tono muscular

de hipertonía: A- Elasticidad: hay un aumento del tono sobre todo al inicio del movimiento. B- Rigidez: se produce por contractura mantenida de flexores y extensores y en ella la resistencia que se encuentra al hacer movimientos pasivos. C- Paratonía: aumento de tono constante. Es la imposibilidad de relajar voluntariamente un músculo. Esta lesión es de origen neurológico. 2-HIPOTONIA es una pérdida del tono normal en la que los músculos están flácidos y blandos y ofrecen una disminución de la...

1105  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Psicomotricidad

PSICOMOTRICIDAD. Debilidad motriz: En los niños presenta tres características: torpeza del movimiento, paratonía, sincinesia. El trastorno afecta a distintas áreas: afectivo, psicomotor, sensorial y psiquico. Inestabilidad motriz Se caracteriza por la hiperactividad y la incapacidad de mantener un esfuerzo de manera constante. Suele tratarse de niños con problemas e inadaptación escolar. Inhibición motriz Los niños que presentan estos trastornos se muestran tensos y pasivos, temen las relaciones...

795  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS