Educación y sociedad en la Argentina (TEDESCO) CAPITULO 1 CONCEPCION DE LA ARGENTINA EN LA HISTORIA PREVIA 1880- La concepción de la educación como agente fundamental para el cambio social es patrimonio del siglo XIX. Dos modelos de educación: ALBERDI. Educación de las cosas. Con lo cual hacia referencia al conjunto de influencias sociales que intervenían en la formación del individuo, pero que están al margen de la enseñanza institucionalizada. Intentaba aludir con esto, al conjunto de elementos...
1747 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoTedesco – Educación y sociedad en la Argentina. La función política de la Educación Economía y educación: hay una mirada política y económica, luego de 1880 y el triunfo de la historia mitrista. La colonización dio lugar a una redistribución inequitativa de tierras, el ferrocarril promovió a los sectores agroexportadores y la inmigración no atrajo a los obreros de los países industriales, si no de los países del sur (España, Italia). Se abre paso a un modelo fundacional de la educación argentina...
938 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoreproducido con finalidad didáctica para el TALLER ESCUELA, CULTURA Y DIVERSIDAD – Profesor R.Mazzini CULTURA Y ESCUELA por Marcelo Caruso e Inés Dussel Extraído: Caruso, M. y Dussel, I. De Sarmiento a los Simpsons Cinco Conceptos para Pensar la Educación Contemporánea. Introducción y Cap. 1. KAPELUSZ , Bs As. 1999. Pp.11-31 los sujetos conforman y son conformados por la cultura; pensar cuál forma a cuál, Si pensamos, como propone Geertz, a la cultura escolar como una constelación...
1450 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo1 La clase será una aproximación a la educación en medios donde se tratará de introducir la alumnado nociones sobre los medios de comunicación. Objetivos Identificar los diferentes medios de comunicación. Conocer los efectos de los mensajes. Señalar el concepto de manipulación. Reconocer el papel que desempeñan en nuestra vida. Reflexionar en torno a la realidad subjetiva que nos muestran los medios Incentivar para el desarrollar una mirada crítica y discriminatoria. Contenidos Los medios de comunicación...
808 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoOligarquía Nacional: Con Roca como presidente comienza una etapa de estabilidad política y constitucional y de prosperidad económica. El nuevo régimen obedecía a ideas alberdianas, conseguir un país donde sus habitantes tengan todo tipo de libertades civiles (comprar, vender, enseñar, etc.) pero quedarían excluidos del sistema político, es decir, reservado solo para la gente más “culta” y capacitada para gobernar. Desde 1880, el país recibió cantidad de inmigrantes provenientes de Europa, mayormente...
556 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo 1- Lea atentamente el texto del autor Oscar Oszlak “Lineamientos Conceptuales”, del libro La Formación del Estado argentino, orden, progreso, y organización nacional y realice una breve reseña del capítulo, que no exceda una carilla. En ese breve relato deberán estar presentes las definiciones de: Estado; Estado Nación, Estatalidad y los atributos que la definen. Asimismo deberán dar cuenta de cuestiones centrales como la etapa formativa y de consolidación del Estado. 1.-El autor desarrolla...
1531 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoREGIMEN OLIGÁRQUICO EN ARGENTINA ÍNDICE Introducción…………………………………………………… Pág. 1 1. Oligarquía en Argentina 1.1 Liberalismo Conservador………………………….Pág. 4 1.2 La generación del ’80……………………………… Pág. 4 1.3 Mecanismos de control político……………… Pág. 4 1.4 El Roquismo………………………………………..…..Pág. 4 1.5 El Unicato……………………………………………….. Pág. 4 1.6 Política a comienzos del S. XX…………………. Pág. 5 1.7 Características Económicas…………………….. Pág. 5 1.7.1 La crisis económica de 1890…………...
1642 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoRelación entre el aumento de la pobreza estructural y la clase media en Argentina La clase media se caracteriza por sus habilidades en el área educativa, su formación y conocimientos, sus patrones de consumo y su estilo de vida. Tiene una identidad simbólica, ya que cuenta con cierto capital, que puede ser económico, social o cultural. El aumento de la pobreza, el cual se dio mayormente luego del gobierno de Menem en la década de los ’90 como consecuencia de algunas de sus políticas neoliberales...
660 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoOligarquía conservadora en Argentina Oligarquía conservadora es un concepto acuñado en Argentina por diversos autores que también le asignan significados diferentes. Para Alberto Guerberof designa a una élite que dirigió políticamente al país en diversos momentos históricos y económicamente desde 1880 hasta 1946. La acepción del término "conservadora" alude a la ideología encarnada por el Partido Demócrata Nacional, representante político de dicho estamento en la década del treinta. Por su parte...
983 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo Rasgos de la Oligarquía/Renta agraria diferencial: En el período previo a la consolidación de la forma de acumulación agraria-exportadora, son la producción ganadera y la actividad comercial ligadas al puerto de Buenos Aires, las que inician la acumulación de capital en el Litoral. Es así que la consolidación de la estancia como forma de organización del trabajo empuja simultáneamente a la expansión de la frontera y a la apropiación privada de la tierra. Pero no es sino a través de la acción...
1334 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoconflictos entre gente del país e inmigrantes ¿Por qué los judíos llegan a Argentina? Según el documental Clase media, a quiénes incluye y a quiénes excluye la clase media y cómo se originó la clase media argentina. Qué géneros musicales folklóricos predominaban en el siglo XIX, cómo se relacionaban con los eventos históricos de ese siglo. ¿De qué manera puede relacionar el fútbol con la llegada de inmigrantes a Argentina en el siglo XIX? Escriba sus conclusiones personales. El folklore en el siglo...
1582 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEL PROYECTO EDUCACIONAL DE LA CLASE MEDIA La clase media de nuestro país se forma a partir de corrientes inmigratorias (no solo) y su ubicación en la sociedad está dada por su actividad económica. Se compone de pequeños propietarios de la ciudad y el campo, comerciantes, pequeños artesanos, profesionales, proveedores de servicios y empleados públicos. (Tengan en cuenta también la caracterización que hace Tedesco de la clase media.) La aparición de la clase media fue posible (entre otros factores) gracias...
923 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTEDESCO 1) por que tudesco sostiene que la función del sistema educativo argentino fue político? Tedesco sostiene que la educación no se desarrollo con un criterio pragmático, sino manteniendo el enciclopedismo tradicional con predominio de materias humanísticas. En este marco, cumplió una función política más que económica. En primer lugar, la enseñanza estaba ligada al logro de la estabilidad política interna. En segundo lugar tendió a formar un hombre apto para cumplir papeles...
640 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa oligarquía argentina en el pensamiento de la izquierda nacional: Hernández Arregui y Jauretche. Mariana Farias Wagner Sociología, UNVM sede Córdoba. …cultura nacional de liberación es aquella que desnuda las causas del colonialismo y señala con el dedo a sus personeros. Ya sean delincuentes de levita o intelectuales asalariados (…) Solo podremos ser libres unidos. Únicamente unidos ingresaremos a la Historia Universal. Y, con relación al presente, sólo unidos expulsaremos...
1696 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoResumen del texto de Juan Carlos Tedesco: Educación y Sociedad en la Argentina La función política de la educación En la educación, la distorsión consistió en que no se la desarrollo con un criterio pragmático sino manteniendo la enseñanza tradicional: enciclopedismo. El desarrollo de la educación tuvo una función política, dentro de ella se pueden obtener varias connotaciones, todas ellas de similar importancia. La difusión de la enseñanza estaba ligada al logro de la estabilidad política interna...
1219 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoSISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO, 1930-1945 Juan Carlos Tedesco∗ “No hay época en la historia ni ha habido jamás una generación de seres humanos con la suficiente calidad para absorber en si la plenitud de un vicio”. William Faulkner ∗ Consultor del proyecto Desarrollo y educación en América Latina y el Caribe”. Introducción Los estudios sobre los aspectos superestructurales de la “década infame” — denominación con la que generalmente se alude a este período de la historia argentina— no son abundantes;...
14418 Palabras | 58 Páginas
Leer documento completoRESUMEN DE PROYECTOS DE LEYES DE INSTRUCCIÓN GENERAL Y DE REFORMAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA DESDE FINES DEL S. XIX HASTA LA DÉCADA DE 1940 En el año 1897, bajo la presidencia de José Evaristo Uriburu (ministro Antonio Bermejo), el PEN presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley sobre instrucción general que no fue aprobado. Durante la segunda presidencia de Julio A. Roca (ministro Osvaldo Magnasco), el PEN elaboró en 1899 el proyecto de ley Plan de Instrucción General y Universitaria...
669 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLey de Educación Nacional De discursos, maquillajes y artilugios de conservación en la propuesta del documento para una Ley de Educación Nacional. Por María Susana Puebla Las políticas educativas llevadas adelante por los gobiernos peronistas desde la década del 90 hasta la fecha, presentan lineamientos de continuidad en la orientación y en las prácticas, si bien se revisten con ropajes diferentes. La legislación en educación cobra en Argentina una significación especial por la presencia histórica...
1911 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoQue pasó en la educación Argentina La organización del sistema Educativo Nacional La constitución de 1853 Fue un reflejo del programa que Juan Bautista Alberdi había expuesto en su obra Bases y puntos de partidas para la organización política de la República Argentina. Este programa deriva de las grandes ideas del liberalismo de la época, planteaba que era posible transformar a la argentina en una nación moderna estableciendo el liberalismo económico y construyendo un estado republicano El papel...
1103 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoUNIDAD 2 Guía de lectura del texto de Tedesco “Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945)” 1) ¿Por qué Tedesco sostiene que la función del sistema educativo argentino fue político? Sostiene que la función es político porque las característica de la enseñanza tradicional fue el enciclopedismo en cuestión de humanística. La enseñanza estaba ligada a la estabilidad política interna. Se tendió a formar un tipo de hombre para cumplir papeles políticos, excluyendo a las actividades productivas...
597 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoescuelas técnicas y se dio un proceso de sistematización de la enseñanza media. A partir de los comienzos de los años 60 comenzaron a soplar aires de renovación en las aulas: surgieron los cuestionamientos y empezó a fortalecerse la opción de la educación problematizadora al influjo de Paulo Freire y las nuevas corrientes pedagógicas. Las interrupciones democráticas (1966–1973 y 1976–1983) asestaron duros golpes a la educación argentina, cercenando la libertad de cátedra y postulando la selección de contenidos...
1249 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo“Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana” Estado y Educación “La educación, por más que sea legalmente el instrumento gracias al cual todo individuo en una sociedad como la nuestra puede acceder a cualquier tipo de discurso, se sabe que sigue en su distribución, en lo que permite y en lo que impide, las líneas que le vienen marcadas por las distancias, las oposiciones y las luchas sociales. Todo sistema de educación es una forma política de mantener o de modificar la adecuación...
1615 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoaportes de Sábato al concepto tradicional de clase dominante. Sábato se inserta en el debate sobre por qué el desarrollo económico de la Argentina se vio tergiversado, frustrado, pero a diferencia de la historiografía tradicional de la época que postula que la clase terrateniente era una clase con comportamiento precapitalistas, cuya excesiva concentración de la tierra con prácticas señoriales frenó el desarrollo del capitalismo, el autor, plantea que esta clase no era tan conservadora como se decía,...
959 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCAPITULO I: A lo largo de la historia hubo varios antecedentes que marcaron la evolución de la educación en nuestro país. Algunos de los actores que participaron y sus hechos más destacados con respecto a la educación son: MANUEL BELGRANO: (1770-1820) Sus propuestas educativas fueron: Fundó escuelas primarias públicas para hombres y mujeres, importancia del rol docente, gratuidad de los estudios, estímulos económicos y simbólicos a partir de los logros de los estudiantes. BERNARDINO RIVADAVIA:...
1091 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo EL MODELO AGROEXPORTADOR DE LA OLIGARQUIA CARACTERISTICAS ARGENTINA Inicio » Historia Argentina » El Modelo Agroexportador de la Oligarquia Caracteristicas Argentina Te Gustaria Jugar Al Ahorcado? Mil ochocientos ochenta es un año clave en la historia argentina. Atrás quedaban resueltoslos problemas críticos: la cuestión de la capital y la conquista del desierto. El país se hallaba en franco progreso. En tales condiciones, un hábil político —Roca— llega al poder a la vez que continuara la labor...
1149 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEducación en la Argentina Durante los últimos años la educación argentina, fue un constate motivo de replanto, político y social. En la actualidad podemos observar como la expectativa educativa planteada en un principio, no coincide con lo que la realidad nos devuelve. De esta manera basándome en datos actuales como en registros anteriores, intentare dar una opinión personal sostenida con una serie de argumentos, los cuales serán comparados con el relato del “Martin Fierro” y el libro “Cuando...
603 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLA CLASE MEDIA EN AMERICA LATINA CRECE EN NUMEROS Y EN PODER ECONOMICO Hoy en día, la clase media y pobres representan aproximadamente la misma proporción de la población: 30% cada grupo. El Banco Mundial determina el umbral de pobreza cuando el ingreso diario por persona es menor a $ 4 por día, y vulnerable entre $ 4 y 10 por día. La clase media según su definición, tiene un ingreso entre $ 10 y 50 y la clase alta más de $ 50 por día. Hoy la clase media y los pobres en América Latina representan...
550 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEducación en Argentina Su historia En los primeros años la educación estuvo centrada en la escolaridad primaria a cargo de las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y más tarde, jesuitas) y era basada en la evangelización y en el uso del idioma español con carácter obligatorio. Mas tarde hubo algunos intentos por parte del estado de ampliar la educación pública proporcionando ayuda a los más pobres. En 1613 se fundó la primera universidad del país, la Universidad de Córdoba, a manos de jesuitas...
1693 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEl articulo de la clase media, refiere algunas características muy notorias en la sociedad mexicana contemporánea. Como es sabido, dentro de la clase media existen distintas clasificaciones para reconocer a algunas familias como clase media aunque se mencionan diversos aspectos peculiares que son los que la hacen reconocible de entre otras clases. Es interesante la relación que se da en el desarrollo de la clase media con la estabilidad política de México. Además de que en las elecciones del 2006...
1604 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEducación Principal / Educación [pic] volver / Historia de la Educación [pic] • Cronología educativa • • • De 1550 a 1700: En los primeros años de poblamiento del actual territorio argentino, la educación estuvo centrada en la escolaridad primaria a cargo de las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y más tarde, jesuitas) y basada en la evangelización y en el uso del idioma español con carácter obligatorio. Se cree que quizás haya sido durante la gobernación de...
816 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLas clases medias, existen la clase media- alta, la clase media y la clase media- baja. Históricamente, las clases medias estuvieron constituidas por los grupos intermedios entre los ricos y los pobres. En la actualidad las clases medias se han ido convirtiendo en un grupo cada vez más amplio. Las profesiones que ocupan generan mayores ventajas materiales y económicas que las ocupaciones de la clase trabajadora. Podemos identificar tres grupos principales entre las clases medias: La clase media-alta:...
999 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoArturo Jauretche vs. Gino Germani. La clase media argentina María Ignacia Padilla * Resumen El objetivo de este trabajo consiste en exponer y analizar las caracterizaciones acerca de la clase media argentina formuladas por dos pensadores de muy disímiles formaciones, perfiles intelectuales y estilos de trabajo: Gino Germani y Arturo Jauretche. La exposición se ordena en dos partes: en la primera, se examinan los antecedentes personales, el contexto histórico-social en que se desempeñaron...
6381 Palabras | 26 Páginas
Leer documento completoCrecimiento de las clases medias en la región Al hablar de clases medias hablamos específicamente de estrato económico de una familia dentro de una sociedad. Esto quiere decir cómo se categoriza o que rango se le da dentro de una estratificación social. Ha continuación se hablara sobre el crecimiento de esta clases dentro de nuestra región. Para definir una clase media debemos definir el concepto de esta que será redactado a continuación. Clase media: (reseña histórica) La clase media nace aproximadamente...
559 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEnsayo La clase media mexicana CARLOS J. Mc CADDEN M. R A Ú L B R AV O A D U N A Jefe del Departamento Académico de Estudios Generales del ITAM. Abogado postulante y árbitro comercial de Canaco, CAM y CCI. Ciertos temas, por su trascendencia, incumben a la agenda nacional. Son discutidos como tales y conciernen a la res publica. Queremos plantear un asunto que no se discute y que es imperativo: es menester crear una pujante clase media en México. Ésta es la no cuestión mexicana, de la que...
1516 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLEY DE EDUCACIÓN COMÚN 1420 La ley de Educación Común 1420 fue la piedra basal del sistema educativo nacional. Se aprobó el 8 de julio de 1884, después de fuertes debates en el Congreso Nacional y en la prensa. La discusión acerca de la ley de la educación fue uno de los debates más intensos, y de largo alcance, en la historia Argentina. Distintos puntos de vista en torno a la enseñanza religiosa, a la escuela mixta y al control del Estado (y de la nación) sobre la educación dividieron a la generación...
644 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTRAYECTO DOCENTE “Sociedad y Sistema Educativo” La Educación en Argentina (IV) Desde 1955 a 2002 Encuadre histórico - etapas Entre 1916 – 1930 Estado Liberal democrático Entre 1930 a 1943: retorno al conservadurismo Entre 1943 – 1955: Estado Nacional Popular Entre 1955 – 1958: intermedio liberal Entre 1958 – 1966: Estado desarrollista 1966 – 1973: model oburocrático autoritario 1976 – 1983: Período dictatorial - aperturista 1983 – 1991: período de democratización 1991 – 2001:...
1203 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976-Daniel James Con la recesión mundial de 1930, la economía argentina comenzó un periodo de industrialización para la producción de los bienes que antes eran importados. Este proceso de industrialización se reflejó en la estructura social, sus nuevos integrantes ahora provenían de migraciones internas. Sin embargo esta expansión económica no beneficio desde un principio a la nueva clase obrera. Los salarios eran mínimos frente a la creciente...
1290 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo2007 Apuntes para la cátedra de Pedagogía. UNIDAD III: El positivismo en la Educación Argentina. Para el positivismo, el orden, está al servicio del progreso. Es un orden concreto, cuya finalidad es el progreso material de las naciones. De este modo, la nación, a fin de alcanzar su identidad, requiere de un sistema educativo nacional al servicio de este proceso de orden y homogeneización. Hacia 1880, Argentina concretaba el proyecto político de los vencedores de Caseros. El modelo político...
1549 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completopolítica Oligarquía: El término oligarca se utiliza en el lenguaje lunfardo como adjetivo calificativo de ciertas personas que pertenecen a las clases altas de la sociedad, a las oligarquías, y que poseen una importante parte del poder político, económico y quizás hasta cultural también. El término oligarca es de uso informal y proviene del concepto de oligarquía, que se transforma y se usa entonces de este modo con un sentido negativo o despreciativo. Entendemos por oligarquía a un tipo de...
791 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosujeto busque o mantener ese equilibrio o recuperarlo en el caso de haberlo perdido. En caso contrario, todo aquello que ayude a mantener o recuperar la homeostasis, será vinculado con aceptación y el sujeto intentara acercarse al objeto. Un término medio seria pensar que un objeto en determinada situación ni rompe ni mantiene ni favorece la homeostasis, y la conducta será indiferente con ese objeto. Se puede dar el caso que una persona reaccione ante un objeto ambivalentemente, es decir que sienta...
1828 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoLa formación del sujeto independiente” del libro de Adriana Puiggrós, “Qué pasó en la educación Argentina”, realizar la siguiente guía de preguntas. 1) Explicar la concepción educativa de Manuel Belgrano y Mariano Moreno. 2) ¿Cuáles fueron las diversas expresiones del liberalismo en educación en la primera parte del S.XIX? Analizar tomando como eje la concepción pedagógica y el papel de la educación. 3) Realizar un cuadro comparativo entre la ideología pedagógica tradicionalista...
1100 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completogenerales de las clases sociales Introducción: En Argentina las clases medias fueron consideradas como un rasgo particular de la estructura social, factor esencial en los modelos de integración social tanto del oligárquico- conservador como del nacional- popular. En la crisis de los 80 y modelo de acumulación en los 90 generaron una clase media fuerte y culturalmente homogénea ligada a la movilidad social ascendente y a una doble lógica de polarización en el interior de las clases medias: La disminución...
3791 Palabras | 16 Páginas
Leer documento completoClases medias Sick: rastreo de las definiciones sociológicas de clases medias. 1- Aristotélica-contractualista: clases medias como portadoras de la virtud de la mesotis (mediocridad): gusto por el orden, posición económica intermedia, actitud mesurada y equilibrada. 2- Antecedentes en la Revolución Francesa: uso político del concepto hecho por teóricos y políticos orleanistas (Guizot, Royer-Collard, etc.), que entienden a las clases medias como paradigma de “orden y progreso”, asociada a esta...
1017 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocastellanos calix 20131008409 Lugar y fecha Tegucigalpa, DC 6/2/2015 Clase media Definición Weberiana De acuerdo con Weber, la sociedad se estratifica como un continuo a lo largo de tres dimensiones paralelas: la económica, la política y la social. Hasta cierto punto, su modelo es afín a la imagen vulgar de la estratificación, aunque define de manera rigurosa las variables que emplea. De acuerdo con el concepto de Weber, las clases objetivas no necesariamente se corresponden con las identificaciones...
862 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoJuan Carlos Tedesco Nacido en Argentina, en 1944, es un educador y pedagogo, que se desempeñó como Ministro de Educación de Argentina. Realizó estudios en Ciencia de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo su licencia en 1968 y en 1976 ingreso a la UNESCO como especialista en política educacional del proyecto “Desarrollo y Educación de América latina y el Caribe”, donde fue responsable de las investigaciones sobre la educación y el empleo...
1752 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoentiende por clase media? En Chile las definiciones en uso de la clase media son de tipo residual y los cortes entre grupos sociales arbitrarios. Muchas definiciones de clase media parten por identificar un continuo que ordena una población de menor a mayor en función de algún criterio, generalmente el ingreso monetario. En este sentido, la clase media corresponde a aquella parte de la población que se ubica entre los extremos de esa distribución. En otras palabras, la clase media es por definición...
562 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl crecimiento de la clase media Esta lectura nos muestra la importancia que tiene la clase media, ya que esta va en crecimiento paulatino pero a gran escala, es decir, el crecimiento de esta clase social es la transformación del panorama de negocios en los mercados emergentes, tal es el caso de India, China, Rusa al igual que Latinoamérica. Estas regiones son el claro ejemplo de que el éxito futuro del sector consumó depende de su capacidad para conquistar a la clase media tomando como refe...
517 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoInstituto de Desarrollo Económico y Social CLASES ALTAS Y MEDIAS EN LA ARGENTINA, 1880-1930. NOTAS PARA UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN Author(s): ROY HORA and LEANDRO LOSADA Source: Desarrollo Económico, Vol. 50, No. 200 (ENERO-MARZO 2011), pp. 611-630 Published by: {ides} Stable URL: http://www.jstor.org/stable/41408183 Accessed: 02-08-2015 05:11 UTC REFERENCES Linked references are available on JSTOR for this article: http://www.jstor.org/stable/41408183?seq=1&cid=pdf-reference#references_tab_contents...
9226 Palabras | 37 Páginas
Leer documento completoCLASES DE EDUCACIÓN De manera técnica, existe una clasificación de los tipos de educación. Es valioso conocerlo para entender las distintas maneras como se llevan a cabo las acciones, esfuerzos y recursos educativos en las distintas sociedades. Sin embargo no olvidemos que esta clasificación se refiere a las maneras, sistemas prácticos e instituciones por medio de las cuales, se generan influencias en los distintos grupos de la población, pero la educación en términos muy generales es más de...
606 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCLASE MEDIA COLOMBIANA EN VIA DE EXTINCION A simple vista este título podría encajar en alguna noticia de ecología, pero en ésta oportunidad no hablare ni de fauna ni flora, a pesar que en Colombia existen numerosas especies amenazadas por las actividades humanas las cuales están siendo empujadas a un viaje sin regreso a la extinción. En esta crítica me referiré a la clase media Colombiana que está en una situación similar a la del cóndor de los Andes; amenazada, diezmada y cada día más...
651 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ TEORÍA SOCIOLÓGICA Profesor: ORLANDO PLAZA JIBAJA Tema: AL MEDIO HAY SITIO: EL CRECIMIENTO SOCIAL SEGÚN LOS ESTILOS DE VIDA (ROLANDO ARELLANO) Lima-Perú 2013 En la lectura “Al medio hay sitio”, el autor Rolando Arellano nos habla del cambio estructural que ha ocurrido en estos últimos treinta años en el cual ya no existe...
972 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoOligarquía, clase media y educación en Argentina (1900-1930) Juan Carlos Tedesco. Resumen. El sistema educativo argentino fue elaborado básicamente teniendo en cuenta necesidades políticas. La variable política fue de gran importancia en todo el proceso de Organización nacional y en el denominado “proyecto” de la generación del 80. Este proceso concluyó en un fortalecimiento del Estado considerado como entidad destinada a mantener el equilibrio y la cohesión, garantizando el dominio establecido...
2345 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoClases de Educación Educación Formal : La educación formal, es el proceso integral correlacionado que abarca desde la educación primaria hasta la educación secundaria y la educación superior, y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario Educación Informal: es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho social...
814 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOBERTURA. Medio masivo de alto alcance. De Arica a punta arenas. 99% Radio: FRECUENCIA Y SEGMENTACIÓN. Como no es de alto costo, puedes acceder a comprar mucho.Ñ. Y repites harto durante el día. Más frases. Comprar de cuatro hacia arriba frases es lo bueno. Internet: INTERACCION. Vía pública: IMPACTO. Prensa: INFORMAR. Cine: Segmentación. Público cautivo. Revistas: calidad de impresión. Editorial. Interacción entre un emisor y receptor masivo, es decir la audencia. Medios de comunicación...
1704 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo| |Debe entenderse en el contexto del positivismo como marco teórico | |En el año 2006 se sanciona la Ley n° 26.206 de Educación Nacional, | |hegemónico. A continuación algunos datos contextuales respecto a la |En la década del 90 se consolida un proceso de reestructuración del |quedando incólume, al menos por ahora, ya que existen actualmente | |ley y su espíritu:...
1731 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoGUIA DE TRABAJO 1. Diferencia entre la Educación Sistemática y Asistemática: Se entiende por educación sistemática aquel proceso que se lleva a cabo bajo los auspicios del sistema educativo imperante, es promovida y realizada en el seno de alguna institución educativa. Es impartida en un determinado lugar (Institución), dura sólo un determinado periodo de tiempo, está dividida en niveles y especialidades y es suministrada por profesionales. La educación asistemática es aquella ajena al sistema...
1254 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoconsumo y la competitividad en la sociedad posmoderna”.~ Tema: “Educación y Trabajo”.~ Curso: 3° Año.~ División: 1ra.~ Cohorte: 2012 Fecha de Entrega: Martes, 30 de septiembre de 2014.~ Introducción: En el presente trabajo se desarrollarán temáticas abordadas respecto a la Educación y el Trabajo para los jóvenes argentinos, en la actualidad. Se anexará un artículo “Educación y empleo para argentinos jóvenes (NORTE, Resistencia, Martes 23 de Septiembre) con cual...
1660 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoBERNARDO KLIKSBERG Latinoamérica: la clase media es clave Los profesionales, trabajadores cualificados y pequeños y medianos empresarios son actores decisivos en el futuro de la región. De hecho, su influencia ya es perceptible en los cambios más positivos de los últimos años BERNARDO KLIKSBERG 24/10/2008 Una tercera parte de la población latinoamericana pertenece a las clases medias. Pero su peso real en la sociedad es mucho mayor que su tamaño. Las clases medias tienen roles clave en el aparato...
1466 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completosistema educativo ya no garantizaba posiciones más altas en la estructura ocupacional. * Crisis del modelo fondista. Masificación del acceso a la educación * “El trabajador que no se recalifica no sólo no es reclutado sino que es excluido del segmento productivo en el cual se desempeña, relegado a trabajar en un segmento inferior” (Tedesco JC. “Educar en la sociedad…” 1° ed. BS. As. Fondo de Cultura Económica; 2000. p. 11.) * El hombre necesita constantemente estar capacitándose para...
1274 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLos docentes, de la clase media a la proletarización Por Juan Brodersen | Novedades de Babel – jue, 12 jul 2012 Ensayo | Siglo XXI | 256 páginas Son noticia cuando hay paritarias. También cuando hacen paro. Muchas veces, las medidas de fuerza que toman cobran relevancia por sobre los reclamos que llevan adelante. Y hasta fueron acusados por la mismísima Presidenta, por tener 3 meses de vacaciones. Lo cierto es que los maestros en el siglo XXI tienen una característica que parece no advertirse:...
1451 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo