El Interlecto castellano del distrito de Santa Eulalia, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Entendemos por intelecto o interlengua, al producto del contraste de dos lenguas. Es un sistema transitorio entre la lengua materna (L1) y la segunda lengua (L2) que se puede observar en la lengua del aprendiente hasta lograr un aprendizaje satisfactorio. Se denomina interlecto del castellano a las variantes del castellano hablado por aquellos que tienen como lengua materna (L1) a una lengua...
1019 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoIgl por sus correspondientes sordas /p/, M, /k/: patre, matre, domenco en vez de padre, madre, domingo. Claro que muchos dialec¬tos quechuas han incorporado las oclusivas sonoras del castellano dentro de su siste¬ma fonológico. En este caso el interlecto se caracterizaría, tal como lo señalaba Escobar, por la "firmeza del consonantismo" de modo que "/f/ suele ser bilabial y que /b/, /d/, /g/ se mantienen como oclusivas en po-sición intervocálica"11. El quechua no admite diptongos, por lo que el...
1288 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEl Interlecto o Motosidad Los términos «motoseo» o «motosidad» se usan en el Perú para designar la manera de hablar el castellano de quienes tienen como lengua materna el quechua o el aimara (Cerrón-Palomino 2003). De ellos se dice que son «motosos» o que, al hablar, se les «sale el mote», una comida andina típica. En el imaginario de los hablantes monolingües de castellano, el motoseo consiste en «invertir la vocal <i> por la <e> y la vocal <u> por la <o> y viceversa», de modo que el estereotipo...
3380 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completoINTERLECTO El interlecto es una interlengua, ¨Este viene hacer el español hablado como segunda lengua, por personas cuya lengua materna es una de las dos lenguas (quechua, aimara) de mayor difusión en nuestro país, que se encuentran en proceso de apropiación del castellano ¨. INTERLECTO O MOTOSIDAD El interlecto o Motosidad, los términos «motoseo» o «motosidad» se usan en el Perú para designar la manera de hablar el castellano de quienes tienen como lengua materna...
2382 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoidiolecto (nivel de lengua) al hablar con una autoridad, con un pariente, con un niño pequeño, con su pareja, etc. INTERLECTO El interlecto es una ínter lengua que consiste en cada una de las variantes y los estudios los cuales pasa la lengua del aprehendiente de una segunda lengua), hasta llegar a su completo aprendizaje (aprendizaje avanzado o satisfactorio). Estos pasos son...
2177 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completopor lo común son nativos – habitantes del quechua o aymara, y que tienes al español como segunda lengua. EL INTERLECTO Alberto escobar lo define como : ´´el español hablado , como una segunda lengua, por personas cuya lengua materna es una de las dos lenguas de mayor difusión en el país , o sea el quechua o el aymara , y se encuentran en apropiación del español´´… el habitante del interlecto es un bilingüe subordinado , pues lo hábitos linguisticos , mentales y articulatorios de la lengua materna...
615 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopalabras, diferente velocidad, tono de voz. Eso es lo que compone nuestro idiolecto. Ejemplo: Una persona misma varía de idiolecto (nivel de lengua) al hablar con una autoridad, con un pariente, con un niño pequeño, con su pareja, etc. INTERLECTO El interlecto es una ínter lengua que consiste en cada una de las variantes y los estudios los cuales pasa la lengua del aprehendiente de una segunda lengua), hasta llegar a su completo aprendizaje (aprendizaje avanzado o satisfactorio). Estos pasos son...
1418 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoI. Capítulo - Desarrollo Analítico de la Lectura 2.1 Análisis del Lenguaje a) Casticismo b) Peruanismo c) Diminutivos d) Uso del sufijo “cha” e) Remantizaciones f) Términos coloquiales g) Interlectos 2.2 Resumen de “Agua” a) Personajes principales b) Personajes secundarios 2.3 Crítica o Comentario a) Positiva b) Negativa II. Capítulo - Conclusiones 3.4 General 3.5 Individual ...
1268 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completolingüística, sino que también existe por ejemplo aquella llamada "sociolecto", de orden social, o de tipo contextual, la "variación difásica" o "registro", así como la variación producida por la interferencia de una lengua sobre otra, lo que se denomina "interlecto". Conclusión: Podemos concluir en la investigación que la lengua, dialecto, lenguaje y regionalismo, cada uno de ellos forman parte de la comunicación y tienen que ver en nuestra forma de expresarnos al comunicarnos entre nosotros. El lenguaje...
598 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodiferencias gramaticales con respecto de otra variedad reconocida como dominante.Igualmente hay una tendecia a clasificar como dialecto a las variedades que difieren de una variedad estandarizada casi exclusivamente en rasgos fonéticos o de vocabulario. INTERLECTO Es una interlengua que consiste en cada una de las variantes y los estadios os cuales pasa la lengua del aprendiente de una segunda lengua), hasta llegar a su completo aprendizaje (aprendizaje avanzado o satisfactorio). Estos pasos son transitorios...
637 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completolugares fantasiosos y peleas con piratas, indios, etc. Es decir; Iluciones nítidas, con juicio de realidad positivo e influenciables por su voluntad. Dicha iluciones son inducidas por una carga afectiva, también llamadas Ilusiones catatínicas. Interlecto: Es muy inteligente y hábil, de memoria pobre; olvidando las cosas que pasaron ya hace tiempo y siempre piensa solo en el y sus necesidades sin importarle lo que esto influya en las personas de su alrededor. Procesos afectivos: Siente la necesidad...
980 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSon conjuntos de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo en torno a una teoría. III. QUE ES EL PENSAMIENTO ? Es la actividad y creación de la mente, es decir todo aquello que es traido a la existencia mediante la actividad del interlecto. IV. DEFINE EL CONCEPTO INNOVADOR Es una persona con capacidad de crear – evolucionar las cosas. V. PENSAMIENTO CREATIVO Es la capacidad de dejar que su mente cree pensamientos que resulten diferentes e inusuales. VI. BLOQUEO CREATIVO Es...
1070 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoa las diferentes variedades de palabras q ay en otros lugares 6) ¿Por qué no es lo mismo el español del Perú que el de España? Por que Perú era colonia de España y el idioma q hablamos viene de castilla España 7) ¿Qué es el interlecto? ¿Qué es el idiolecto? 8) ¿Cuáles son los niveles de la lengua¿ 9) ¿Todas las lenguas del mundo tienen varios aspectos en común? (dialectos o variedades geográficas, sociolectos o variedades sociales y variedades estilísticas o registros...
720 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocolombiano-ecuatoriano ribereño y chileno. • Las que fueron las principales receptoras de un español más normativo, aquéllas que rodearon las capitales virreinales. A estas pertenecen los dialectos mexicano, colombiano y peruano ribereño centrales. • Interlécticas: Aquellas de mayor contacto con las lenguas nativas. Son los dialectos mexicano meridional, el yucateco, el andino, amazónico y el paraguayo. Diferencias entre el español de Hispanoamérica y el de España • En España hay dos sonidos [s] y [θ]...
1060 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFaba – haba pauper - pobre VARIEDADE DIATÓPICAS La variación diatópica (“topos” lugar) es una variante horizontal y en extensión determinada por el factor geográfico que opone el dialecto a la lengua general. Dialectos Subdialectos Interlectos VARIEDADES DIAFÁSICAS Este tipo de variantes involucra cambios en el lenguaje a partir de la situación en que se encuentra el hablante. Como se sabe, no hablamos igual en una fiesta de amigos que en una actividad religiosa. Desde este...
707 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completotrastornos de los niños (logopedia infantil). Se necesita diferenciar defectos del lenguaje primarios, es decir, cuando en edad temprana del niño fallan sólo los mecanismos fisiológicos y psicológicos del lenguaje y cuando la audición visión e interlecto estan intactos. Los trastornos secundarios cuando son una consecuencia del desarrollo anormal de la persona con el intelecto, visión o audición. Toda elaboración de clasificación se basada en el criterio: • Se toma en cuenta los trastornos...
1391 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoen la amazonía y menciona las características y variantes fonéticas, fonológicas, sintácticas y morfológicas encontradas. En Variantes sociolingüísticas del castellano en el Perú (1978), Alberto Escobar se refiere al castellano amazónico como un interlecto, según el uso que él hace de este concepto. Menciona que esta variedad del castellano revela, en términos sintácticos, contacto con lenguas del tipo SOV. Los idiomas amazónicos con los cuales pudo darse dicho contacto son todos los amerindios peruanos...
1691 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoapoya suficientemente en criterios difundidos y probados por la sociolingüística. Nuestra visión del castellano del Perú concibe, en principio, la existencia de un dialecto social o sociolecto que consiste en una interlingua que denominaremos interlecto (Wolfram 1969). Este viene a ser el español hablado, como segunda lengua, por personas cuya materna es una de las dos lenguas amerindias de mayor difusión en el país, o sea el quechua y el aymara, y se encuentran en proceso de apropiación del...
3517 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completoPor lo tanto “interlecto” como “motosidad” son términos que designan modalidades producto del contacto de lenguas. Sin embargo, la noción de “interlecto” es más adecuada y precisa para la modalidad de los hablantes en proceso de adquisición del castellano, y esto especialmente en la etapa de bilingüismo inicialii en que los quechuahablantes introducen inconscientemente palabras o utilizan rasgos morfosintácticos y fonéticos de su lengua materna. Mientras que la “motosidad” sería más bien la modalidad...
1834 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoINTRODUCCION El sociolecto,dialecto, idiolecto e interlecto; son muy utilizados alrededor de todo el mundo. Estos tipos de variedades lingüísticas nos ayudan a comprendernos entre nosotros y comprender a los demás, las diferentes clases culturales. Mediante esto nosotros comprenderemos las clases sociales y las formas de expresarse de cada una de las personas que están en todo el mundo, así nosotros tendremos mayor entendimiento en qué nivel de variedad lingüística nos encontramos, que tipo...
2455 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completolenguas de la amazonía. 2. EL CASTELLANO EN EL PERÚ Antes de entrar en este tema veamos algunos conceptos que tienes que ver con la realidad lingüística del Perú. 2.1. El interlecto.- A. escobar concibe en el Perú, en primer lugar, la existencia de un dialecto social o sociolecto – Escobar lo va llamar interlecto- que viene a ser el español hablado como segunda lengua, por personas cuya lengua materna es el quechua o el aymara y se encuentran en proceso de apropiación del castellano. El autor...
7886 Palabras | 32 Páginas
Leer documento completoINTRODUCCIÓN En el presente trabajo monográfico está hecho con la finalidad de poder informarles de una forma clara y sencilla acerca de la lingüística abarcando a la lengua, el habla, el idioma y a sus variaciones como el dialecto, el idiolecto y el interlecto; cada uno de estos con sus definiciones y características. Por otro lado trataré acerca del multilingüismo en el Perú, basándome en sus elementos, características, y sus consecuencias. Es muy importante porque, la mayoría de las personas poseemos...
2175 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoquechua han dado lugar al interlecto. El interlecto, del que ya hemos hablado, es considerado vulgar e incorrecto por parte de los hablantes costeños o los hispanohablantes de las ciudades serranas. Muchas veces la escolarización lo frena o lo hace desaparecer, por lo que su presencia identifica a los hablantes poco instruidos. Conforme se perfecciona el grado de dominio del castellano por parte del hablante bilingüe, se van eliminando las características del interlecto. Hay que precisar que los...
4420 Palabras | 18 Páginas
Leer documento completoel incendio del otoño Contenido Equivalencia de los signos Introducción 11 13 1. Premisas de trabajo 19 2. El castellano en el Perú Aproximación inicial: descripción de las modalidades vigentes. ¿Es posible caracterizar el interlecto? Tipos y variedades del castellano materno en el Perú: una propuesta. Una ojeada a la gramática La variación en el eje vertical Esquema de zonificación Indicios históricos: la lengua española del XVI y el castellano del Perú. Los rasgos...
12921 Palabras | 52 Páginas
Leer documento completoMedios de Comunicación 8 3. ¿Cómo es la problemática que plantean las lenguas en contacto? 9 3.1. El sustrato quechua 9 3.2. La influencia del sustrato quechua crea una modalidad nueva del castellano10 3.3. Características de la motosidad o interlecto 11 4. ¿Qué rasgos caracterizan al español peruano? 13 4.1. Rasgos fonéticos 13 4.2. Rasgos morfosintácticos 15 4.3. Rasgos léxicos 17 4.3.1. El elemento español , 17 4.3.2. El elemento indígena 20 4.3.3. El elemento extranjero 21 5. ¿Cómo...
16927 Palabras | 68 Páginas
Leer documento completollevado a la extravagancia, termina en una jerigonza. Interlecto Alberto Escobar lo definió como un «dialecto social o sociolecto» y la denominó interlecto: "Éste viene a ser el español hablado, como segunda lengua, por personas cuya lengua materna es una de las dos lenguas amerindias de mayor difusión en el país, o sea el quechua y el aymara, y se encuentran en proceso de apropiación del castellano. (...) En otras palabras, creemos que el interlecto es una interlengua que responde a un sistema complejo...
2065 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completolos abuelos, los nietos y aun los hermanos. Cada persona tiene su propio dialecto o, con un término técnico, su *idiolecto*. Digámoslo de un modo más universal: «Cada pájaro tiene su canto».” EL INTERLECTO Alberto Escobar lo definió como un «dialecto social o sociolecto» y la denominó interlecto: "Éste viene a ser el español hablado, como segunda lengua, por personas cuya lengua materna es una de las dos lenguas amerindias de mayor difusión en el país, o sea el quechua y el aymara, y se encuentran...
1835 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completogrupo social y en este caso se opone a la lengua general, las lenguas especiales 4.1.3. VARIACIÓN DIASTRÁTICA O DIALECTO SOCIAL Variación que sufre una lengua de manera vertical, de acuerdo a los niveles socioculturales de los hablantes V. INTERLECTO Es la fusión o interferencia de una lengua (nativa o materna) con alguna segunda lengua. Utiliza el vocabulario de una segunda lengua y la sintaxis de la primera. Fenómeno producido por hablantes bilingües que están en proceso de apropiación de...
2314 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoentienden quienes conocen dicha disciplina. EL INTERLECTO Es el español de quienes, por lo común, son nativo-hablantes del quechua o aymara, y que tienen al español como segunda lengua. Alberto Escobar lo define como: “El español hablado, como una segunda lengua, por personas cuyas lenguas materna es una de las dos lenguas de mayor difusión en el país, ósea el quechua o el aymara, y se encuentran en apropiación del español”... el hablante del interlecto es un bilingüe subordinado, pues los hábitos...
5147 Palabras | 21 Páginas
Leer documento completollevado a la extravagancia, termina en una jerigonza. Interlecto: Alberto Escobar lo definió como un «dialecto social o sociolecto» y la denominó interlecto: "Éste viene a ser el español hablado, como segunda lengua, por personas cuya lengua materna es una de las dos lenguas amerindias de mayor difusión en el país, o sea el quechua y el aymara, y se encuentran en proceso de apropiación del castellano. (...) En otras palabras, creemos que el interlecto es una interlengua que responde a un sistema complejo...
3061 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completopaisano, cuánto han crecido tus churres”. Podemos afirmar que: (1 punto) a) esa persona utiliza solo el acento del castellano piurano. b) habla la variedad estándar del castellano costeño central. c) en él se produce el interlecto. d) habla una variante del castellano andino. e) dicha persona maneja el dialecto piurano del castellano. 4. Lo correcto en cuestión de uso lingüístico depende de: (1 punto) a) los términos lingüísticos en sí mismos. ...
2090 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoComo consecuencia de la jerarquización de funciones de las lenguas dentro de una sociedad, las actitudes son adoptadas por los hablantes. Algunos rasgos generan en el hablante un rechazo hacia su lengua llamada vergüenza idiomática. El motoseo o interlecto es producto de la constante discriminación lingüística en nuestro país. Las lenguas vernáculas han aportado en la configuración del castellano andino y esta influencia se ha dado en el nivel léxico y en los aspectos moforsintácticos y semánticos...
2079 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoSOCIALES……………………………………………….29-30 XII.2.2. POLÍTICA LINGÜÍSTICA. ………………………………………………30 XII.2.3. UBICACIÓN LINGÜÍSTICA. ……………………………………………..30 CAPITULO IV: “SOCIOLECTO, INTERLECTO E IDIOLECTO”…………………………….31 I. Sociolecto………………………………………………………………………..32 II. Interlecto………………………………………………………………………….32 III. Idiolecto………………………………………………………………………….32 IV. Diferencias entre lengua e idioma…………………………………………..32 CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...
8512 Palabras | 35 Páginas
Leer documento completodiferente velocidad, tono de voz. Eso es lo que compone nuestro idiolecto. Ejemplo: Una persona misma varía de idiolecto (nivel de lengua) al hablar con una autoridad, con un pariente, con un niño pequeño, con su pareja, etc. INTERLECTO El interlecto es una ínter lengua que consiste en cada una de las variantes y los estudios los cuales pasa la lengua del aprehendiente de una segunda lengua), hasta llegar a su completo aprendizaje (aprendizaje avanzado o satisfactorio). Estos pasos son...
5057 Palabras | 21 Páginas
Leer documento completosecundaria del lenguaje humano: a) referencial b) cognitiva c) glosa d) conminativa e) imperativa 5. Es la variación regional de una lengua: a) basilecto b) acrolecto c) interlecto d) dialecto e) mesolecto 6. En los hablantes no-maternos del castellano del Perú se registra: a) sociolecto b) interlecto c) acrolecto d) idiolecto e) mesolecto 7. La Lingüística estudia: a) el lenguaje inarticulado b) la norma dialectal c) el lenguaje articulado d) la lengua indoeuropea ...
3148 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completoProcedimientos para el Análisis Lingüísticos, Modelo de Análisis Morfosintácticos y Semánticos El Interlecto Escobar define el interlecto o inter lengua "el español hablado, como segunda lengua, por personas cuya materna es una de las dos lenguas amerindias .... , o sea el quechua y el Aymara, y se encuentran es proceso de apropiación del castellano. En este sentido, GP es un hablante de interlecto, se encuentra en una situación de bilingüismo parcial en donde las interferencias se dan en una forma...
7804 Palabras | 32 Páginas
Leer documento completopadres e hijo, etc. CONTEXTO SEMÁNTICO: son las señales determinadas por el tema del cual se habla. REGISTRO: es la adaptación del dialecto (del sociolecto) a nuestro interlocutor, al tema, y a la situación, es decir al contexto. COMUNIDADES INTERLECTOS de diferentes sociolectos. Tipos o niveles de comunicación: existen muchas formas reales de constituir un circuito comunicativo. Para delimitar una comunidad lingüística no es suficiente la utilización de criterios lingüísticos, debemos apelar...
1772 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completolingüística, sino que también existe por ejemplo aquella llamada "sociolecto", de orden social, o de tipo contextual, la "variación diafásica" o "registro", así como la variación producida por la interferencia de una lengua sobre otra, lo que se denomina "interlecto". La lengua es lo mismo que el idioma, o sea un sistema de comunicación estructurado y organizada de manera linguística. No es lo mismo que el lenguaje, este último una facultad del ser humano para comunicar el pensamiento. La lengua es una particular...
2012 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoEl fenómeno del multilingüismo en el Perú presenta las siguientes características: * Existencia de una barrera idiomática. * Profunda y acusada pluralidad cultural. * Jerarquización y diferencia valorativa de las lenguas. 1.6. Interlecto o pidgin: Es la fusión o interferencia de una lengua con alguna segunda lengua. 1.7. Idiolecto: Es el conjunto de hábitos el habla de una persona. 1.8. Formas del lenguaje: 1.8.1. El lenguaje verbal: Tiene dos formas: el oral y el escrito ...
2005 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoy de pensar, sus gustos y sus necesidades. Cada ser humano posee un idiolecto, o varios (si es bilingüe, trilingüe, etc.). Un idiolecto siempre tiene, como mínimo, zonas de contacto con un ecolecto, un sociolecto y un dialecto o un idioma. 6) Interlecto: Es la totalidad de hábitos lingüísticos, costumbres o modos de hablar que tiene cada individuo. MULTILINGUISMO A) Definición: Se entiende por multilingüismo a la situación de coexistencia de varias lenguas en un mismo...
1865 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completohombres somos iguales? ¿Sí? ¿No? Si en este mismo instante hiciera una encuesta entre las personas que leen esto, seguramente obtendría interesantes resultados. Mucho más, si antes de ello aclarara que mi pregunta tiene que ver especialmente con el interlecto entre hombres y mujeres. Hoy es un poco delicado hablar de distinción entre el ser hombre y el ser mujer, pues se intenta tanto defender los derechos comunes, la igualdad fundamental, que no podemos olvidar ingenuamente de las evidentes diferencias...
2339 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completotres puntuales razones: - A una diversidad cultural (Pluriculturalidad). - Migraciones e invasiones. - Dialectización y fragmentación de una lengua. Además trae consigo algunas consecuencias: - Diglosia (presencia de una lengua sobre otra). - Interlecto (interferencia de la lengua materna al aprender otra). - Bilingüismo (uso de dos lenguas por una misma persona). - Extinción de lenguas (desaparición de los códigos lingüísticos). Ahora, en todo el vasto territorio que poseemos no solo se habla...
2274 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoribereño y chileno. Las que fueron las principales receptoras de un español más normativo, aquéllas que rodearon las capitales virreinales. A estas pertenecen los dialectos mexicano, colombiano y peruano ribereño centrales. Interlécticas: Aquellas de mayor contacto con las lenguas nativas. Son los dialectos mexicano meridional, el yucateco, el andino, amazónico y el paraguayo. Estar expuesto a escuchar otro idioma facilita el aprendizaje al familiarizarse la persona...
2322 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completocomunidades lingüísticas no pueden suponerse siempre monodialectales. El concepto de comunidades bilingües fue utilizado para caracterizar zonas fronterizas y/o que habían cambiado su dependencia administrativa, nosotros tomaremos también los interlectos: “El interlecto es una interlengua que consiste en cada una de las variantes y los estados por los cuales pasa la lengua del aprendiente de una segunda lengua , hasta llegar a su completo aprendizaje”4; los cuales a su vez pertenecen a diferentes sociolectos:...
4767 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completoPerú , el quechua es un sustrato del castellano , puesto que ya no se habla, pero sigue influyendo en forma inconsciente en la fonética , la fonología y en la elaboración de la frase castellana. OPINIONES • • - • ALBERTO ESCOBAR . No habla del INTERLECTO, que viene a ser una lengua intermedia entre el castellano y el quechua. Ejemplos: “S i , puis “ ,, “ Mienteras nomas diciendo” , “ !Paso macho¡ , “Mamaceta , recoreta , on chopeti pa lo grengo “. RODOLFO CERRÓN –PALOMINO. Nos dice : la lengua no...
2674 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completopor otra o la aparición de nuevas variedades. 4. El español en el Perú y el estándar (Susana de los Heros) El español peruano varía regionalmente. Se propuso una clasificación que distingue al español materno y al español como segunda lengua. Interlecto: español como segunda lengua. El español materno tiene dos grandes variedades: Español ribereño: también tiene variedades: Variedad del litoral norteño y central. Variedad del castellano amazónico. Español andino: tiene tres variedades: Variedad...
2756 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completoHabla D) E) Significado F) Semántica 2163. Las variedades geográficas de una lengua se denomina ………… y las variedades del español se denominan ……… A) B) Sociolectos- dialectos C) Jergas- hablantes D) Idiomas- lenguas E) F) Dialecto- interlectos G) Dialectos- replana 2164. Los niveles temporales de una lengua son……………… A) B) Vulgar, informal , culta C) Rural, formal , científica D) Vulgar, formal, poética E) F) Rural, urbana, regional G) Neologismos , Arcaísmos y Lengua...
3123 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completodel norte a sur C. Altiplanito: Puno Del Litoral y Andes occidentales del sur Castellano Ribereño Litoral norteño y central: Franja costeña Variedad amazónica : selva Variedades diastático Acrolectos: estándar Mesalecto: Subestadar Interlecto: Castellano como segunda lengua (desorden gramatical, inestabilidad gramatical. Genero y numero, etc) 3.2 HORIZONTE ANDINO Su visión del mundo es integradora y totalizadora, donde el hombre es sólo una parte de la totalidad conformada por el...
3653 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completocastellano del Perú, el denominado interlecto (cf. éste término en Wolfram, 1969). Es decir, un español hablado como segunda lengua, por personas cuya lengua materna es el quechua o el aimara, y que se encuentran en las etapas iniciales del proceso de adquisición del castellano como segunda lengua y, además, pertenecen a los estratos económicos más deprimidos de la estructura socio-económica peruana. Por otro lado, identifica dos variedades de bilingües en el interlecto: los iniciales y los avanzados...
42078 Palabras | 169 Páginas
Leer documento completomientras que la inmediación es una forma de percepción”. Es obvio que este principio se encuentra dentro del sistema acusatorio, el cual exige que toda prueba penetre a conocimiento del Juez directamente. Por virtud de él se exige que entre el interlecto del Juez y el medio de prueba que le suministre el necesario conocimiento para formar su convicción de culpabilidad o inocencia, se haga directamente, sin que se interponga otro medio de comunicación. En principio y como regla general, la sala...
3545 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completoquienes tendrán serias dificultades para construir aprendizajes significativos porque no entienden a su maestro que es castellano hablante. Por último añadiremos que además de los argumentos ofrecidos, a fin de justificar la importancia del interlecto como una variedad de la dialectología del español peruano, se cree que conviene insistir en su doble carácter obivalencia funcional. Esto es, que de un lado opera como un mismo sistema y realidad lingüística concretos; pero, de otro, debe vérsele ...
5676 Palabras | 23 Páginas
Leer documento completovulgar. EJEMPLOS: LENGUA CULTA LENGUA COLOQUIAL LENGUA VULGAR Dinero Mixionar Importunar Plata Orinar Molestar “guita” “achicar” “joder” C. EL INTERLECTO Español de los nativos hablantes del quechua o aymara. En el hablante del interlecto los hábitos lingüísticos, mentales y articulatorios de la lengua materna predominan sobre la segunda (el español), presenta las siguientes características: La imperfección de su vocalismo: en lugar de...
8362 Palabras | 34 Páginas
Leer documento completoque no existe «el idioma quechua» sino «los idiomas quechuas». Entre el quechua de Huánuco-Pasco, Ancash y Wanka hay poquísimo grado de comprensión mutua, cada cual tiene su propio acerbo vocabular, naturalmente con interferencias de vecindad (interlectos). Si tomamos la interacción social y el área de su empleo veremos que nuestro quechua está de acuerdo con el planteamiento de Escobar, Matos y Alberdi (1967): «Si la lengua es el sistema oral a través del que interactúa una comunidad de hablantes...
4848 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completoespañol, el italiano, el portugués, el rumano, el gallego, etc.). DIALECTO: Variación regional de una lengua. Conocido comúnmente como dejo o acento. LENGUA MATERNA: Lengua de la madre; es la primera lengua que adquiere el hablante INTERLECTO: Es la interferencia de la lengua materna en la una segunda lengua adquirida. DIGLOSIA: Bilingüismo subordinado. Coexistencia desigual entre dos lenguas; una lengua es privilegiada y otra discriminada por razones sociales, culturales y económicas...
4962 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completoDerecho a la propiedad intelectual, se reconoce y protege el derecho de la propiedad exclusiva de las obras científicas, literarias, artísticas, invenciones e innovaciones, denominaciones, marcas, signos distintivos y demás producciones del interlecto humano por el tiempo, en la fomra y con las limitaciones que establezca la ley. Derecho del Consumidor, toda persona tiene derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, a una información objetiva, veraz y oportuna sobre el contenido y...
5831 Palabras | 24 Páginas
Leer documento completoVerónica DURACIÓN: 1 mes CULTURAL Según el grado de instrucción Según el hábitat: lengua rural lengua urbana Según la procedencia. Idiolecto, por razones de edad, género (sexo) y ocupación. Interlecto , ocurre con personas que hablan más de una lengua. SOCIAL Variedades sociales (sociolecto) o niveles de lengua: NIVEL SUPERESTÁNDAR Nivel culto NIVEL ESTÁNDAR Nivel popular o familia NIVEL SUBESTÁNDAR Nivel vulgar 0 vulgar ...
11782 Palabras | 48 Páginas
Leer documento completocapaces de emplearla en su vida cotidiana. 28. INTERLECTO. Alberto Escobar lo definió como un «dialecto social o sociolecto» y la denominó interlecto: "Éste viene a ser el español hablado, como segunda lengua, por personas cuya lengua materna es una de las dos lenguas amerindias de mayor difusión en el país, o sea el quechua y el aymara, y se encuentran en proceso de apropiación del castellano. (...) En otras palabras, creemos que el interlecto es una interlengua que responde a un sistema complejo...
17817 Palabras | 72 Páginas
Leer documento completoescuela, quienes tendrán serias dificultades para construir aprendizajes significativos porque no entienden a su maestro que es castellano hablante. Por último añadiremos que además de los argumentos ofrecidos, a fin de justificar la importancia del interlecto como una variedad de la dialectología del español peruano, se cree que conviene insistir en su doble carácter o bivalencia funcional. Esto es, que de un lado opera como un mismo sistema y realidad lingüística concretos; pero, de otro, debe vérsele...
9305 Palabras | 38 Páginas
Leer documento completovernáculas tiene territorialidad determinada (circunlacustre, serrana, altiplánica), fuera de este ámbito, las lenguas experimentan procesos sociolingüísticos adversos. - Se presentan con intensidad las lenguas de sustrato (variante lingüística regional interlecto) con respecto a la L2: castellano andino/castellano bilingüe, que suele ser además de regional, coloquial y consecutivo porque se adquiere con L2, con rasgos de interdependencia estructural, es decir, las estructuras de construcción de la lengua...
8984 Palabras | 36 Páginas
Leer documento completoaimara, asháninca, machiguenga, shipiboconibo, ashuar, candoshi,.... Ilustración No 31 81 EL PERÚ PAÍS MULTILINGÜE Y PLURICULTURAL CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y PROCESOS SOCIOLINGÜÍSTICOS PROCESOS SOCIOLINGUÍSTICOS BILINGÜISMO DIGLOSIA INTERLECTO Conceptos MULTILINGÜISMO PLURICULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD LENGUA SOCIEDAD CULTURA CULTURA ANDINA IDENTIDAD COSMOVISIÓN c 82 6.4 PROCESOS SOCIOLINGÜÍSTICOS EN LOS ANDES PERUANOS 6.4.1 DIGLOSIA Es el fenómeno sociolingüístico percibido...
28948 Palabras | 116 Páginas
Leer documento completo