Pablo Pineau “La escuela como máquina de educar” La escolarización como empresa moderna A lo largo de la edad media fueron macerándose lentamente algunos elementos para que la escuela triunfara como una empresa moderna, parte de ellos: Siglo XVI Inicio de la Modernidad Siglo XVII se avanza en la segregación de la infancia y se establecen los saberes básicos Siglo XVIII teorizo sobre estas cuestiones, un ejemplo es el trabajo de Imanuel Kant en su Pedagogía de 1803, dicho autor avanza en la construcción...
1096 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela? Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización...
1064 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela? Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque...
1486 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoTexto: ¿Por qué triunfó la escuela? Pablo Pineau. La escuela, en sus inicios de expansión (entre los siglos XIX al XX), fue la mejor, pero no la única, forma de educación; desterró a los monasterios de este trabajo, independizándose. Los grupos de poder impusieron la forma obligatoria, combatiendo la analfabetización de las clases menos favorecidas. De esta manera se podía asegurar...
1453 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completociudadanos según algunos marxistas; pero no solo eso la escuela es un aparato de inculcación ideologica de la clase dominante. Con el triunfo de la escuela podemos mencionar dos cuestiones: 1° El proceso de escolarización es fundado con los procesos sociales y culturales. 2° la significación de texto escolar esta dada por el contexto Lo que explican en la escuela se vuelve “producto de” esas causas externas. Si bien los “contextos” cambiaron, los “textos escolares” resistieron. En el periodo de hegemonía...
1394 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo“EL PRINCIPIO DEL FIN”. PABLO PINEAU El miércoles 24 de marzo de 1976 no hubo clases en todo el sistema educativo Argentino. En las primeras horas de ese dia las fuerzas armadas le arrebataron el poder a un gobierno electo tan legitimo como débil, y se decreto un completo “asueto educacional”. No es casual que la suspensión de los derechos políticos de la población estuviera acompañada de la suspensión del derecho a la educación. Desde sus orígenes la escuela busco integrar disciplinadamente a...
1166 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoSABERES SOCIALES Y SABERES ESCOLARES” EMILIO TENTI FANFANI La escuela como medio socializante tiene la tarea de promover en los alumnos saberes básicos, los cuales deben ir encaminados no tanto a formar especialistas en alguna rama del saber sino dotar de armas suficientes que le permitan trascender en la vida cotidiana, es decir, la escuela debe considerar como primer punto que, los supuestos que imparte son para una sociedad ideal, "inexistente”, cuando la realidad demanda saberes que permitan...
699 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoescuela como medio socializante tiene la tarea dae promover en los alumnos saberes básicos, los cuales deben ir encaminados no tanto a formar especialista en alguna rama del saber sino dotar de ramas suficientes que le permitan trascender en la vida cotidiana, es decir, la escuela debe considerar como primer punto que ,los supuestos que imparte son para una sociedad ideal “inexistente”, cuando la realidad demanda saberes que permitan sobrevivir, el mundo de la escuela es diferente al mundo cotidiano...
915 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoconstituyó en guardiana y dispensadora de verdades eternas, sagradas y, por lo tanto abstractas y válidas para todo tiempo y lugar, fue una de las instituciones productoras de espacio público por excelencia. La incontenible irrupción de la cotidianeidad en la escuela: La educación para la vida. Hoy los muros de la escuela ya no son tan sólidos como antes. Los propios niños son los caballos de Troya de otros saberes y ámbitos de vida. Sus lenguajes, sus intereses (y desintereses), sus temores, sus sueños...
1219 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoREPORTE TECNICO TEMA: SABERES SOCIALES Y SABERES ESCOLARES MODALIDAD: “ARTICULO” INFORMACIÒN DE: EMILIO TENTI FANFANI I N T R O D U C C I Ó N Este documento es un artículo de Emilio TENTI FANFANI que contiene información sobre la relación entre el saber de la escuela y el saber que poseen, usan y necesitan las personas en la vida cotidiana. Se menciona que los cambios que se han llevado a cabo en los campos científicos y tecnológicos es tan avanzado que el hombre puede...
782 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodebe tomar el profesor para que el alumno sea una persona de bien fuera de vicios y del vandalismo; por lo que yo tomaré ciertos puntos de vista que me ayudarán a explicar un poco más sobre esta temática. Dentro de la escuela existen saberes sociales y saberes escolares que por mencionar algunos se puede decir de esas cosas que el profesor debe hacer para que el alumno muestre interés por el estudio y sobre lo académico para que aprenda a leer, escribir, sumar, restar, etc. Además de mencionar...
1625 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoSABERES SOCIALES Y SABERES ESCOLARES. Emilio Tenti Fanfani. A continuación, se mencionan los puntos sobre los que trata la lectura de Fanfani, en donde el autor habla sobre la escuela como institución educativa y como segunda casa, que se enseña en ella y que se espera de ella y sus alumnos y profesores. 1.- La escuela es: un mundo aparte. 2.- la relación entre el saber de la escuela y el saber que poseen, usan y necesitan las personas en la vida social y cotidiana. 3.- Tener conciencia...
529 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSaberes sociales y saberes escolares La escuela: en un mundo aparte La relación del saber e la escuela y el saber que poseen, usan y necesitan las personas en la vida cotidiana. Empecemos por lo que parece simple, pero en verdad, es más complejo. El mundo de la vida cotidiana, “es el ámbito de mis actos corpóreos vivos”. Por mis acciones me inserto en la realidad que está a mi alcance y la modifico. Puedo verificar los resultados de mis actos. La escuela tenía que trascender la cotidianeidad...
1235 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoActividad 1 “Saberes sociales y saberes escolares” de Emilio Tenti Fanfani Identificar ideas del autor en relación a los siguientes aspectos: 1.- saberes básicos que puedes promover en la escuela Se supone que los niños van a la escuela, entre otras cosas a aprender, es decir, que la escuela debe producir personas educadas, en el sentido clásico e integral que tenía este adjetivo. Una persona bien educada es, al mismo tiempo, alguien que sabe (que posee conocimientos, capacidades...
569 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSABERES SOCIALES Y SABERES ESCOLARES. Quienes forman parte de mi cotidianeidad influyen en mi y yo puedo influir en ellos. Es una realidad que se presenta como naturak y no estamos dispuestos a renunciar a esta creencia a menos que ocurra alguna experiencia que nos conmociona, en este ambito de la vida la actitud natural suspende la duda acerca de las cosas del mundo. La escuela tuvo la mision de sacar a las nuevas generaciones del circulo de los intereses domesticos y privados, circulo que...
676 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSaberes sociales y saberes escolares. Por: Alan De la Rosa Torres Propósitos y contenidos II Escuela de licenciatura en educación física Prof. “Antonio Estopier Estopier” CD. lerdo Durango. 09/marzo./2012 Saberes sociales y saberes escolares Los saberes escolares y los saberes sociales, tienen el mismo fin pero no el mismo proceso de adquisición. Los saberes sociales son aprendidos en la sociedad y para la sociedad, para ser partícipe de dicha...
587 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSABERES SOCIALES Y SABERES ESCOLARES. Emilio Tenti Fanfani Quienes forman parte de mi cotidianeidad influyen en mi y yo puedo influir en ellos. Es una realidad que se presenta como natural y no estamos dispuestos a renunciar a esta creencia a menos que ocurra alguna experiencia que nos conmociona, en este ámbito de la vida la actitud natural suspende la duda acerca de las cosas del mundo. La escuela tuvo la misión de sacar a las nuevas generaciones del circulo de los intereses domésticos...
678 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSABERES SOCIALES Y SABERES ESCOLARES La escuela: un mundo aparte. La incontenible irrupción de la cotidianeidad en la escuela: la educación para la vida Lo más útil es la cultura general Las necesidades básicas de aprendizaje hoy: lo que habría que saber Los especialistas, los pedagogos y sus saberes La escuela tuvo la misión de sacar a las nuevas generaciones del círculo de los intereses domésticos y privados, propios de la vida cotidiana; círculo que, por razones estructurales, es...
751 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSABERES SOCIALES Y SABERES ESCOLARES Los saberes básicos que debe promover la escuela • Dar nociones al alumno acerca de acerca de fenómenos naturales relacionados con su salud y el medio ambiente. • Pensar, decidir y luego actuar, • Habilidad para la resolución de problemas • Practica diaria y vivencia de valores • Comprensión de los principios de la asignatura de matemáticas, capacidad para aplicarlos a la vida cotidiana para poder llevarlo a la práctica de una manera más fácil que teórica...
1528 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo“SABERES SOCIALES Y SABERES ESCOLARES” Los saberes básicos que puede promover la escuela. Menciona el autor, los niños van a la escuela a aprender, con la finalidad de que produzca personas educadas que posean conocimientos, capacidades y habilidades para expresarse, comunicarse y resolver problemas. Sentido que tiene la enseñanza de conceptos Habría menos posibilidades de equivocarse si partiera del niño y del adolescente, de sus intereses y estados culturales, si se buscara interesarlo; es...
675 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completosociales y saberes escolares. La escuela. Escuela se construye un mundo de vida separado y distinto del mundo de la vida cotidiana de los niños. La escuela (y sus recursos: el libro, los mapas, las enciclopedias, etc.) es como una ventana y un puente hacia otros mundos, muchas veces lejanos y diversos de sus mundos conocidos. La escuela se constituyó en un "mundo aparte" para protegerse de las influencias de una cotidianeidad que se trataba de transformar radicalmente. La incontenible irrupción...
892 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoUNIDAD 1: Trabajo Práctico N°1 Primera Parte 1)¿Cómo define Pineau la pedagogía? Pineau define la pedagogía como un conjunto de saberes no necesariamente coherentes, ni cerrados, ni completos que se organizan disciplinariamente para referirse a lo educativo en su acepción moderna. A través de su definición, Pineau busca destacar aspectos de la pedagogía tales como su carencia de neutralidad por estar estrechamente vinculada con el poder y por su finalidad de crear sujetos dóciles y útiles. El...
3303 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completoSABERES SOCIALES Y SABERES ESCOLARES * Los saberes básicos que puede promover la escuela. * Sentido que tiene la enseñanza de conceptos. * Los conocimientos que poseen como punto de partida para la comprensión de nuevos conceptos. * Vinculación entre la cultura general básica que se adquiere en la escuela, su uso en la vida cotidiana, la función social de la escuela y el fin de una educación para la vida. Este mundo está hecho de presupuestos. Es una realidad que se presenta...
669 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl concepto de “educación popular”: un rastreó histórico. (Pablo Pineau). 1) Explicar cuál es el objetivo del texto según el autor. El objetivo del texto según el autor es el análisis histórico sobre la génesis y de_ venir del mismo, entendiéndolo como un significante único (Educación Popular) y no compuesto por la combinación de otros dos (Educación y Pueblo). Tratando de moverse en esa dirección, de construir los sistemas diferentes, históricamente variables que lo fueron constituyendo, en...
694 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoel modelo tradicional de construcción del orden. Hoy queremos que el orden sea democrático, que no sea impuesto y que la autoridad sea más horizontal, con mayores grados de reciprocidad que en el pasado. Hoy han cambiado otros factores culturales, sociales y económicos que afectan estos dos requisitos. El docente - En este marco, ¿ya no se cuestiona la pérdida de autoridad del docente dentro del aula? - Creo que sí. La autoridad que tenía el maestro en la escuela tradicional no es la misma...
985 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPablo Pineau, en ¿Por qué triunfó la escuela? aporta el pensar la escuela no como un fenómeno natural y evolutivo, sino histórico y contradictorio, como una de las tantas, y no la única opción posible.Parte de la consideración general de la escuela como metáfora del progreso, como una de las mayores construcciones de la modernidad, asegurando que “Todos los hechos sociales fueron explicados como sus triunfos o fracasos”. El autor señala primeramente que el pasaje del siglo XIX al XX está marcado...
2385 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoLa pedagogía entre la disciplina y la dispersión: una mirada desde la historia Mientras el adjetivo "pedagógico" se encuentra omnipresente, el término "pedagogía" se ha desvanecido. Ese viejo conjunto del saberes parece haber estallado y desaparecido, las obras completas haberse dispersado, los grandes pensadores del campo haber dado paso a los "técnicos" y especialistas, sin poder hacer frente al nuevo status del intelectual. Los últimos estertores de la vieja pedagogía pueden encontrarse en...
1694 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoLa escuela como máquina de educar: Pineau – Dussel - Caruso. ¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA ESCUELA? O la modernidad dijo: “Esto es educación” y la escuela respondió: “Yo me ocupo” - La mayoría de las naciones del mundo legisló su educación básica y la volvió obligatoria, lo que dio como resultado una notable explosión matricular. - La escuela es a la vez una conquista social y un aparato de inculcación ideológica de las clases dominantes que implico tanto la dependencia como la alfabetización masiva, la...
1195 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completobreve reseña biográfica de los mismos. 2. Realice una cita bibliográfica. 3. Extraer la escritura lógica del texto. 4. Aplique técnica de lectura notación marginal. 5. Elabore una síntesis. 1. Los autores del texto son Inés Dussel y Pablo Pineau. Pablo Pineau. Doctor en Educación de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesor de Historia de la Educación. Autor de diversos trabajos nacionales e internacionales sobre historia, política y teoría de la educación argentina y latinoamericana...
616 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoeducativo de permanentes diálogos, posiciones, luchas y conflictos. Los textos sobre los que se elabora el informe son los siguientes: “¿Por qué triunfo la escuela? o la modernidad dijo: ‘Esto es educación’, y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo’” de Pineau, Pablo y otros, “Modernidad y escuela: los restos del naufragio en De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea” de Caruso Marcelo y Dussel Inés. Los autores intentan explicar la función, la especificidad...
986 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSaberes sociales y saberes escolares Emilio Tenti Fanfani Localizar ideas del autor que se refieran a los siguientes aspectos: 1. Los saberes básicos que puede promover la escuela: • Habilidad para comunicarse efectivamente en forma oral y escrita • Comprensión de los principios de la matemáticas contemporánea y la capacidad para aplicarlas a la resolución de problemas de la vida cotidiana • Formación básica en literatura, música plástica y otras expresiones artísticas • Estudio de las...
575 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo“SABERES SOCIALES Y SABERES ESCOLARES” “LA PALABRA SOLO ES ÚTIL SI SE CUMPLE CON SU OFICIO, CUANDO DEJA APARECER CLARAMENTE A LA IDEA, Y VA CONTRA SU OBJETIVO CUANDO TRATA DE BRILLAR CON SU ESPLENDOR TAN PROFUSO QUE ATRAE LA ATENCIÓN SOBRE ELLA” EMILIO DURKHEIM SE SUPONE QUE LOS NIÑOS VAN A LA ESCUELA ENTRE OTRAS COSAS A APRENDER, ES DECIR, QUE LA ESCUELA DEBE PRODUCIR PERSONAS EDUCADAS. LOS PRINCIPALES Y BÁSICOS SABERES QUE PUEDE PROMOVER LA ESCUELA SON: LEER, ESCRIBIR, CONTAR Y FORTALECER...
773 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo* Pineau, Pablo ([1996]-2001) "¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: ‘Esto es educación’ y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo’ " en: Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Paidós. Pablo Pineau, en ¿Por qué triunfó la escuela? aporta el pensar la escuela no como un fenómeno natural y evolutivo, sino histórico y contradictorio, como una de las tantas, y no la única opción posible.Parte de la consideración general de la escuela...
1163 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completopunto nodal de las experiencias de la modernidad y el progreso. Para estructurar su pensamiento Pineau problematiza sobre una autonomía relativa aparente que la escuela posee y observa en la naturalización del imposible rompimiento con el ámbito educativo, “la mejor prueba de su construcción social como producto de la modernidad.”1 Y justamente, para poder “desnaturalizar” esta aparente condición, Pineau da cuenta de un derrotero de experiencias como partes elementales para la generación de la escuela...
1331 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLa escolarización como empresa moderna. Pineau, desde un recorrido que abarca desde la Edad Media hasta nuestros días reubica aquí este fenómeno en el paisaje, sosteniendo su hipótesis de que “la constitución de la escuela no es un fenómeno que resulta de la evolución lógica y natural de la educación, sino de una serie de rupturas y acomodaciones en su devenir. Pero, a su vez, la escuela puede considerarse el punto cúlmine de la educación entendida como empresa moderna, en tanto proceso sobre el...
1459 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo“¿Por qué triunfó la escuela?” Pablo Pineau 1) Pablo Pineau señala que el pasaje del siglo XIX al XX está marcado por la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica en todo el globo, ¿cuáles son las Características que presenta este cambio pedagógico y social? Un profundo cambio pedagógico y social acompañaron la expansión de la escuela. En ese entonces la mayoría de las naciones del mundo legislaron su educación básica y la volvieron obligatoria, lo que dio como resultado una notable...
6855 Palabras | 28 Páginas
Leer documento completo¿Por qué triunfó la escuela? de Pablo Pineau. Síntesis Pablo Pineau, aporta el pensar la escuela no como un fenómeno natural y evolutivo, sino histórico y contradictorio, como una de las tantas, y no la única opción posible. Parte de la consideración general de la escuela como metáfora del progreso, como una de las mayores construcciones de la modernidad, asegurando que “Todos los hechos sociales fueron explicados como sus triunfos o fracasos”. El autor señala primeramente que el pasaje del siglo...
2206 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoproyecto de la modernidad Modalidad: Individual y domiciliaria Bibliografía: La escuela como maquina de educar, Cáp. 1, Pablo Pineau. “¿Por qué triunfo la escuela?” Alumna: Tabuyo Vera, Elisabet Curso: 1ºC Turno Mañana 2012 1) Desarrollar dos breves argumentos que expliquen el triunfo de la escuela moderna, según Pablo Pineau 2) ¿Cuales de las piezas que Pineau utiliza para explicar la conformación de la escuela moderna permanecen en la actualidad? Seleccionar cinco de ella y...
511 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCiencias Sociales: Saberes coloniales y eurocéntricos Edgardo Lander Neoliberalismo: escuela de pensamiento económico liderada por M. Friedman. Define la libertad de contratación, la reducción del sector público y la liberación de los precios. Según Lander: “Debe ser comprendido como el discurso hegemónico de un modelo civilizatorio, esto es, como una extraordinaria síntesis de los supuestos y valores básicos de la sociedad liberal moderna en torno al ser humano, la riqueza, la naturaleza...
1080 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLa escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización Pablo Pineau A Cecilia, Adriana y Rubén, por haberme enseñado la pasión Introducción "Gibbon observa que en el libro árabe por excelencia, en el Alcorán, no hay camellos; yo creo que si hubiera alguna duda sobre la autenticidad del Alcorán bastaría esta ausencia de camellos para probar que es árabe." (J. L. Borges, Discusión) 1 La extensión de este trabajo no nos permite referirnos en particular...
4898 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completoEl legado social de Juan Pablo II 1. Personalidad humana e intelectual de Karol Wojtyla: Tal y como sucedió con Juan Pablo II su educación, valores y desarrollo familiares marcaron su vida, así es como sucede con todos. Lo que aprendamos a corta edad es lo que definirá quienes somos y lo que seremos. Es importante que desde el hogar se inculquen buenos valores pero principalmente el amor a Dios y su fe. 2. Contexto del Pontificado de Juan Pablo II: Juan Pablo II es una persona que vivió...
1252 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoVALES DE DESPENSA COMO PRESTACIÓN SOCIAL - INTRODICCIÓN. - REQUISITOS (2014) - Regla I.3.3.1.2.9. De la Resolución Miscelánea Fiscal 2014. - LIMITES DE DEDUCIBILIDAD DE ISR. - INDEMNIZACIÓN Y LOS VALES DE DESPENSA - IMSS Y LOS VALES DE DESPENSA - ACLARACIÓN - Acuerdo 495/93 (18 de agosto de 1993) - COMENTARIOS. INTRODUCCIÓN LISR en su Art. 7 define la prestación social como: Para los efectos de esta ley, se considera previsión social las erogaciones efectuadas que tengan por objeto...
1525 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoCuánto vale un usuario en cada una de las grandes compañías 'sociales'? ¿cuanto vale un usuario en una red social? En los últimos días, Snapchat se unió al 'club' de las empresas valoradas en más de 10.000 millones de dólares. Una nueva ronda de financiación colocó su 'valor' por encima de esa barrera psicológica, pese a que aún no hay noticias de sus ingresos y su modelo de negocio. Tiene algo más de 100 millones de usuarios y mucho aún por demostrar. Pero, ¿es mucho o poco? La valoración...
599 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Pineau, Dussel y Carusso (2005). La escuela como máquina de educar. Capítulo 1. ¿Por qué triunfó la escuela? Algunas de las razones que da el autor acerca de por qué triunfó la escuela son: El hecho de que la escuela se convirtió en un símbolo del avance y del progreso. Se convirtió en un símbolo de la modernidad y, como todo lo moderno, la gente quería pertenecer a eso. Plantearemos como hipótesis que la consolidación de la escuela como forma educativa hegemónica se debe a que esta fue capaz...
1341 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo LA EDUCACIÓN COMO DERECHO PABLO PINEAU - 2008 - Pensar y generar prácticas pedagógicas que pongan el centro en la educación como derecho Poner el foco en comprender a la educación como derecho implica tener como punto de partida la comprensión del otro como “sujeto de derechos”. El otro - alumno no es un sujeto incompleto, un futuro peligro social o un “portador de intereses”, sino alguien que posee ciertos derechos, con “derecho” a ejercerlos, ampliarlos, y sumar...
3007 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completointeligencia social está referida a la experiencia y saberes acumulados por las comunidades y los grupos sociales que se expresan en estrategias de sobrevivencia contra lo enemigo, los contrarios a sus intereses y para coadyuvar al éxito de lo amigable, los aliados, lo propio. La inteligencia social agencia la resistencia, el combate y el legado del recorrido histórico insumiso, rebelde y contestatario del pueblo soberano. En consecuencia, se enuncia desde la gente. Cuando la inteligencia social se asocia...
819 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopedagógico y social acompañó el cambio del siglo XIX al XX: la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica en todo el globo. En ese entonces la mayoría de las naciones del mundo legisló su educación básica y la volvió obligatoria, lo que dio como resultado una notable explosión matricular. Así, la escuela se convirtió en un innegable símbolo de los tiempos, en una metáfora del progreso, en una de las mayores construcciones de la modernidad. A partir de entonces, todos los hechos sociales fueron...
2046 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completo1) Explicitar los dos cuestionamientos que presenta Pineau a las explicaciones del triunfo fenómeno escolar ya sea como resultado lineal de la humanidad o cuestión problematizadora. * Muchas de las interpretaciones sobre el proceso de escolarización lo funden con otros problemas sociales y culturales como la socialización, la educación en sentido amplio, la alfabetización y la institucionalización educativa. Para Pineau, están en sintonía pero no en homología con la historia de la escolarización...
1018 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCIENCIAS SOCIALES – SABERES COLONIALES Y EUROCENTRICO – LANDER En los debates políticos y científicos sociales, ha habido enormes dificultades para formular alternativas teóricas y políticas a la primacía total del mercado, y esto encuentra sus razones, en que el neoliberalismo ha sido debatido y confrontado solo como una teoria económica; cuando debe ser comprendido como el discurso hegemonico de un modelo civilizatorio. Es pues este ultimo el que subordina la teoria economica y no al revés. ...
869 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEn: Pablo Pineau, Inés Dussel y Marcelo Caruso. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós, 2001. ¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA ESCUELA?1 o la modernidad dijo: "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo" Pablo Pineau Gibbon observa que en el libro árabe por excelencia, en el Alcorán, no hay camellos; yo creo que si hubiera alguna duda sobre la autenticidad del Alcorán bastaría esta ausencia de camellos para probar que es árabe....
9187 Palabras | 37 Páginas
Leer documento completoSABERES SOCIALES Y SABERES ESCOLARES Emilio Tenti Fanfani La escuela: un mundo aparte Reflexionar sobre el tema muy abierto y sugerente: La relación entre el saber de la escuela y el saber que poseen, usan y necesitan las personas en la vida social cotidiana. El mundo de la vida cotidiana, según una reconocida tradición sociológica, es el “el ámbito de mis actos corpóreos vivos”. Mediante mis acciones me inserto en la...
1898 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoPablo Pineau 5 “A modo de INTRODUCCION. La escuela moderna como modelo para armar” (Pineau, Dussel Caruso) En la Argentina del a primera mitad del siglo XIX había pocas escuelas y su difusión era considerada peligrosa para los pobres y un lujo de ricos. Menos d medio siglo mas tarde , sin embargo, la escuela paso a ser parte obligada del paisaje, pilar de la Republica y sustento del progreso. ¿Cómo fue posible que la...
2308 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completodel mundo y uso de los hablantes y las circunstancias de la comunicación. Prédicas: Sermón o platica. Vanilocuencia: Verbosidad inútil e insustancial. Didáctica: Perteneciente o relativo a la enseñanza REPORTE DE LECTURA. Saberes sociales y saberes escolares. Emilio Tenti Fanfani. El sentido común implica una especie de complicidad ontológica entre las cosas de la vida cotidiana y las categorías de percepción de los sujetos que lo comparten. Existen diversos ámbitos de cotidianeidad...
1831 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoSaberes sociales y saberes escolares Emilio Tente Fanfani La escuela: un mundo aparte. Me propongo reflexionar acerca de un tema muy abierto y sugerente: la relación entre el saber de la escuela y el saber que poseen, usan y necesitan las personas en la vida social cotidiana. Empecemos por aquello que parece simple, pero en verdad, es por demás complejo. El mundo de la vida cotidiana, según una reconocida tradición sociológica, es "el ámbito de mis actos corpóreos vivos”. Mediante mis acciones...
6999 Palabras | 28 Páginas
Leer documento completopresentaran las ideas tomadas de dos capítulos referidos a la a la educación en conjunto con el contexto social que se encuentra y como influyo en la modernidad. Los textos son los siguientes: “¿Por qué triunfo la escuela?” en LA ESCUELA COMO MAQUINA DE EDUCAR, de Pablo Pineau, y, “Modernidad y escuela: los restos del naufragio” en DE SARMIENTO A LOS SIMPSONS, de Marcelo Caruso e Inés Dussel Pineau relata cómo surgió la escuela y explica los cambios pedagógicos que la fueron modificando con el paso...
649 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoINDICE AUTOBIBLIOGRAFIA……………………………………………1 BREVE BILIOGRAFIA DE JAN AMOS COMENIO, AGUSTIN DE HIPONA Y STEPHEN HOWKING………………….…………...2 SABERES SOCIALES Y SABERES ESCOLARES…………..3 LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EL SIGNIFICADO DE LOS CONTENIDOS BÁSICOS……………4 QUE Y COMO APRENDER………………………………………5 CUADRO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL…………………………………………………….6 MAPA CONCEPTUAL: LA CREATIVIDAD……………………7 NECESIDADES BÁSICAS DEL APRENDISAJE……………..8 GLOSARIO…………………………………………………………9 ...
7715 Palabras | 31 Páginas
Leer documento completola educación en Michoacán, y detectando problemas Emilio Tenti Famfani “Saberes sociales y saberes escolares” La escuela tiene la tarea de promover en los alumnos saberes básicos, los cuales deben ir encaminados no tanto a formar especialistas en algún rubro, sino dar armas suficientes que le permitan tener una vida de calidad y trascender en la vida cotidiana. Cada uno de los alumnos toma de su contexto saberes, algunos que sirven de base y sirven como conocimientos previo para el aprendizaje...
1777 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoLA ESCUELA COMO MAQUINA DE EDUCAR: PINEAU – DUSSEL - CARUSO. ¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA ESCUELA? O la modernidad dijo: “Esto es educación” y la escuela respondió: “Yo me ocupo” - La mayoría de las naciones del mundo legisló su educación básica y la volvió obligatoria, lo que dio como resultado una notable explosión matricular. - La escuela es a la vez una conquista social y un aparato de inculcación ideológica de las clases dominantes que implico tanto la dependencia como la alfabetización masiva...
1195 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Primer semestre Ciclo escolar 2011-2012 Profesor: Armando González Rocha Alumna: Amanda Yissel Sobrevilla Bermúdez Morelia Michoacán, Junio de 2012 . La lectura “Saberes sociales y saberes escolares” es una lectura que nos habla acerca de los labores que tiene la escuela para la formación de los niños, el texto que dice “Sacan al individuo del medio doméstico dirigiendo su atención hacia otros objetos” de Durkheim, nos hace...
1866 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completo1) El objetivo que plantea el texto según Pablo Pineau es el de parafrasear el pensamiento de Ernesto Laclau (1890) al sostener que la educación popular se ha convertido a la vez en un concepto “clusivo y recurrente”. En un término que se vuelve vacio por lo cargado que se presenta. Intentos de aproximación a partir de definiciones que consideran que por Educación Popular debe entenderse a todas las modalidades pedagógicas por las que se educa el “pueblo”. Otra aproximación comprende a la educación...
727 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo